El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

sábado, 18 de mayo de 2013

UN PLAN CONTRA EVO MORALES DE DICIEMBRE DE 2005


UN PLAN PARA DERROCAR AL GOBIERNO DE EVO MORALES EN BOLIVIA

Por Sergio Daniel Aronas – 17 de mayo  de 2013[1]

Los intentos por derrocar al gobierno constitucional de Evo Morales Ayma en Bolivia comenzaron aun antes de que asumiera la primera magistratura de su país. En este artículo comentaremos una nota escrita por el Copresidente del Centro sobre Terrorismo, Contraterrorismo y Seguridad Nacional del Instituto para la Investigación sobre Política Exterior (FPRI – Foreign Policy Research Institute) de los Estados Unidos, el politólogo Michael Radu (1947-2009), con fecha 21 de diciembre de 2005 en su página de internet (http://www.fpri.org/enotes/20051221.latin.radu.endofbolivia.html) donde se evidencia el actual estado de locura que impera en las fundaciones y centros de estudios y análisis de los tanques pensantes norteamericanos con motivo de los importantes cambios políticos que se vienen dando en América Latina a raíz de las victorias electorales de diversas formaciones de izquierda, que en el lenguaje de los ideólogos de la derecha estadounidense suelen llamarlos habitualmente como “manifestaciones del populismo”.

Es probable que esta institución FPRI no sea muy conocida para los lectores, pero lo que sí tienen que saber es que estas organizaciones son unos de los instrumentos que tienen a su alcance tanto el partido Republicano como el Demócrata para reclutar a los funcionarios que actuarán en los puestos de gobierno. Son importantísimas a la hora de fijar la agenda de interés público de los asuntos del estado, la política económica, la política social y sobre todo en materia de política exterior, defensa y seguridad interna y externa. Por esta razón, ya se habla del complejo militar-industrial-universitario ya que estos cuadros políticos, graduados en las distintas universidades del país, trabajan para dichas fundaciones que elaboran planes, programas y proyectos que contribuyen de manera decisiva a la conformación de la ideología de la estructura del poder imperial y global de los Estados Unidos. Esta institución ya tiene más de 50 años predicando las posturas que deben tener los gobiernos de los Estados Unidos y por las características de la ideología que defienden están más cerca de las posiciones del Partido Republicano que del Demócrata, aunque como sabemos poco se diferencia uno y otro en las cuestiones de las relaciones internacionales ya que en la política de línea dura los demócratas no se quedan muy atrás de su clásico rival electoral. Cuenta con un presupuesto anual de 5 millones de dólares y está ubicado en el puesto 33 entre las instituciones de análisis político de los Estados Unidos.

El artículo que vamos a comentar a continuación tiene por título entre signos de interrogación ¿“El fin de Bolivia”? que para el autor es lo que se producirá en el país del Altiplano como consecuencia del triunfo de Evo Morales. La activación de las fuerzas reaccionarias para impedir la llegada al gobierno de partidos o frentes de izquierda y/o para complicarle los planes de gobierno una vez instalados en el poder, tiene una larga y negra historia en América Latina y que siempre ha contado con el inefable apoyo de los Estados Unidos a la hora de derrocar gobiernos ajenos a sus intereses. De cómo logre neutralizar a las temibles fuerzas de la poderosa oligarquía y de los intereses extranjeros en la economía boliviana para poner en práctica sus planes de transformación político, económico y social que promete llevar a cabo al frente de su próxima presidencia será el tipo de relaciones que marcarán el ulterior desarrollo del gobierno de Evo Morales. Y ante la peligrosidad que para los Estados Unidos encara su figura, lanza un plan para que la pandilla de criminales de guerra de la administración Bush la aplique sin pérdida de tiempo contra el futuro presidente boliviano aún antes de asumir el mando para impedir que ejerza sus funciones y pueda cumplir con el programa que el pueblo votó. La plataforma del Movimiento al Socialismo que llevó a la presidencia a Evo Morales no significará en absoluto el fin de Bolivia como pronostican esta paranoica fundación, sino que va significar el fin del estado colonial, el fin del dominio imperialista y de la oligarquía en Bolivia, el fin de la opresión de las clases marginadas por los sectores derrotados en las elecciones del 18 de diciembre.

1) El autor comienza su nota con una inaudita definición al calificar con total desparpajo su victoria electoral como la “llegada del fascismo a Bolivia”. Fíjense el lenguaje: llama fascismo al triunfo electoral y democrático de un hombre de izquierda, que se proclama antiimperialista, admirador del Che Guevara y Fidel Castro. Demasiado para que pueda soportarlo y digerirlo un país como Estados Unidos. Por mucho que las elecciones hayan sido demoledoras por sus resultados y venciendo miles de dificultades, proclama que la victoria significa el desembarco del “fascismo en tierra boliviana” por el simple hecho de que el pueblo no votó al candidato apoyado, financiado, sostenido y entrenado por el imperio norteamericano y  con una mayoría de votos superior a los propios cálculos de los encuestadores generales, de los propios partidarios de Evo Morales y donde sus adversarios del comicio reconocieron su triunfo. El problema, la preocupación y la alarma del contundente resultado electoral ha puesto el grito del cielo en Washington y aquí tenemos un ejemplo acerca de cómo interpretan estos imperialistas los cambios inevitables que Latinoamérica necesita para salir de la crisis, recuperar los derechos soberanos que nos han sido despojados y terminar con las políticas sustentadas por Estados Unidos que han llevado al pueblo de Bolivia a una miseria insoportable. Y no es que Bolivia es una República sin recursos. Los tiene en su suelo rico en minerales de todo tipo pero su explotación y aprovechamiento está salvajemente concentrado en muy pocas manos. Para la opinión pública de los Estados Unidos, a través de las organizaciones llamadas “Think tanks”, la victoria de Evo Morales provocará un cataclismo político no sólo en Bolivia sino en toda Sudamérica dada las características del nuevo presidente, su programa, su partido y su historia. Ya están definiendo a Evo Morales como un peligroso revolucionario que aplicará los métodos de Salvador Allende para transformar a su país. Que  recuerden el nombre y la obra del gran Salvador Allende, truncada por el golpe armado por Estados Unidos, es porque su figura sigue cautivando respeto y admiración en todos los revolucionarios del mundo en general y en Latinoamérica en particular. Allende murió por querer cumplir fielmente su compromiso con el pueblo chileno que le dio su confianza para implantar por la vía constitucional y democrática el socialismo en estas latitudes. Eso es lo que temen: que surja un nuevo líder que retome sus banderas y proclame otra vez y con fuerza que la lucha por el socialismo no sólo no esta muerto sino que vuelve a emerger como la gran esperanza para todos los pueblos del mundo. De ahí que utilicen todos los medios disponibles para denigrar -como siempre lo han hecho y no importa los fines y métodos - a todo aquel que llegue al gobierno y lucha contra los desastres que Estados Unidos y su sistema neocolonial ha instaurado en suelo boliviano. El gran problema de Bolivia es que los recursos económicos están en manos extranjeras y como pretende nacionalizarlos, va a chocar con la resistencia de los actuales dueños. Por lo tanto tratarán de persuadir a Evo Morales de que “no cometa desatinos” y recuerde la experiencia de Chile o de la misma Bolivia en 1952 con Paz Estenssoro y en 1971 con el Gral. Torres.

2) A continuación menciona que la cantidad de golpes de estado que soportó el pueblo boliviano desde su independencia en 1825 llegó a los 189 (un promedio de un golpe cada 11 meses) y culpa con toda desfachatez a Evo Morales, quien al frente de las grandes movilizaciones de mineros y campesinos obligaron a renunciar a dos presidentes, uno de los cuales, González de Quesada, apenas hablaba el castellano y fue traído de su cómodo alojamiento en los Estados Unidos para presidir “su” país para garantizar el poder de sus amos. Este señor Radu nada dice acerca de la culpabilidad de la CIA en el derrocamiento de aquellos presidentes que intentaron implantar un programa de cambios y transformaciones en Bolivia; no dice absolutamente nada que el único fascismo que ha sufrido el país más pobre de Sudamérica fueron las tenebrosas dictaduras alentadas y apoyadas por Estados Unidos. ¿Con qué derecho vino este señor a insultar a los latinoamericanos con el aberrante adjetivo de fascista porque el Presidente Morales se ha comprometido en desarrollar su país al servicio de los pobres, oprimidos  y excluidos y no al de los terratenientes y saqueadores? ¿Acaso hace falta recordarle que fueron los Estados Unidos quienes instauraron a los genocidas del pueblo boliviano como Banzer y García Meza? Para los Estados Unidos la democracia solamente es válida y verdadera cuando triunfan los candidatos financiados y sostenidos por ellos, pero cuando los pueblos eligen al candidato antiimperialista, de izquierda y que promete terminar con el dominio de los monopolios e impulsar una reforma agraria y minera, para poder sacar al país de la miseria y la pobreza estructural que la viene condenando desde hace décadas, entonces, se escucha el bramido de los escribas del imperio que dicen: “Eso no es democracia, eso es fascismo”. ¡Qué maravilla de pensamiento! Ni Fukuyama podría expresarlo mejor (Un muerto vivo que reaparece del basurero de la historia para que diga “ahora necesitamos al estado”).

3) El autor sigue agraviando a Bolivia calificándola como “el agujero negro en el corazón de Sudamérica” y cómo son países económicamente inviable – utilizando la inmunda terminología del Banco Mundial – más vale despedazarla y que se la repartan las repúblicas limítrofes  dada su posición e importancia estratégica que el autor nos recuerda y que dicha ubicación geográfica fue la que tuvo en cuenta Ernesto Che Guevara para lanzarse a la revolución en los años sesenta para terminar con el dominio imperialista en Sudamérica. Bolivia no es ningún agujero negro en el continente y su importancia estratégica está dada el hecho de ser el primer productor de coca que es un mercancía muy apreciada por la “avanzada” sociedad de los Estados Unidos y el verdadero temor de los narcotraficantes del imperio es el plan de Morales de legalizar su producción con lo cual se les arruina el negocio, ya que para Estados Unidos la única manera de combatir las drogas ilegales es la destrucción de los campos fumigando con herbicidas o su quema. La existencia de una fuerte producción de coca, ha sido la excusa para la instalación de tropas norteamericanas no sólo en Bolivia, que muchos se han olvidado, sino especialmente en Colombia, cuyo plan del mismo nombre, presentado por el bombardero Bill Clinton ha sido un fracaso completo. Por otra parte, la experiencia colombiana debe ser tenida muy en cuenta sobre  los desastrosos resultados de esta política. Y el otro elemento que hace sonar la alarma en la Administración Bush es el intento del nuevo gobierno boliviano de nacionalizar el gas, recurso natural de vital importancia para la economía de Bolivia ya que posee la segunda mayor reserva de Sudamérica (detrás de Venezuela) y hoy se ha convertido en su principal producto de exportación. Como así también los recursos mineros. La propiedad de las reservas bolivianas del gas están en manos de empresas extranjeras que controlan el 85% y sólo  el 15% están en manos bolivianas. La zona rica en gas está situada en los departamentos de Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Beni cuyos propietarios –una poderosa oligarquía terrateniente pro imperialista- fue la que promovió un intento de secesión y desmembramiento del territorio de Bolivia para proclamarse república independiente y como siempre apoyados desde el exterior por la maquinaria propagandística de la CIA. Esta es la tremenda desigualdad con la que quiere terminar el gobierno de Evo Morales, la existencia de una pequeña pero poderosa clase muy rica viviendo con un mar de pobres que constituyen la inmensa mayoría de la población.

4) El profesor Radu manifiesta la pena que embarga al gobierno de Estados Unidos porque no triunfó su candidato Jorge Quiero, es decir, un ingeniero industrial graduado en la Universidad de Texas, casado con una ciudadana norteamericana. Un perfecto cuadro formado en los Estados Unidos sirviendo a IBM y proclive al “libre mercado”, al “libre comercio y control de la coca” y  de la cooperación con los Estados Unidos. Evo Morales, en cambio, es un indio aymara que no terminó el colegio secundario, como si un título secundario o para aquel que llega a graduarse en la Universidad es una condición necesaria y suficiente como para estar capacitado para desempeñarse en la primera magistratura de un país. Los millonarios que gobernaron a Bolivia en los últimos 15 años profundizaron las desigualdades, la miseria, la pobreza, el hambre y el desempleo crónico del país cuyos presidentes eran todos abogados. Evo Morales es producto de las condiciones sociales a la que sido sometido Bolivia durante siglos, donde una ínfima parte de los bolivianos tiene acceso a la educación media y superior. Es un hombre que viene de la pobreza y como tal conoce mejor que nadie que es lo que necesita Bolivia y su pueblo para vivir mejor. Porque en un país como Bolivia los cambios estructurales que beneficien al pueblo y garanticen el porvenir de su patria no sólo son necesarios sino que deben producirse. Allí se verá la verdadera talla de Evo Morales como estadista, líder y revolucionario cabal.   

5) El autor menciona a Salvador Allende por la forma en que tomó su victoria electoral en 1970. Allende al ganar con el 30% de los votos interpretó que esto –según el modo de analizar por el articulista- era “un mandato para la revolución” y eso es lo que hará Morales. En realidad, ese es el terrible miedo que golpea a la Casa Blanca y a la CIA: el miedo a la transformación revolucionaria de la sociedad que rompa con el dominio extranjero en la economía y en la política. A su vez, trata de mostrar al mundo que Estados Unidos no ha olvidado cómo se derroca a un gobierno aun antes de asumir la primera magistratura; no ha olvidado cómo se boicotea los derechos soberanos de una nación que se propone llevar un programa contrario a los intereses imperialistas que en el caso de Bolivia son muchos y de gran envergadura. Y que llegado la hora no vacilarán en derribarlo del como cuando intentaron derribar a Hugo Chávez en abril de 2002 y la movilización del pueblo y los militares fieles derrotaron el golpe fascista.

6) Además de llamar al futuro gobierno de Morales como “fascista”, a él tiene la osadía de calificarlo como “indio racista”. Esta definición es sencillamente una bestialidad y una barbaridad inadmisible e inaceptable que solamente un salvaje como Hitler puede usar un lenguaje tan inmundo y descarado y que todos deben repudiar. Será porque los gobiernos de los Estados Unidos quienes ordenaron masacrar a tantos pueblos indígenas en su propio país, la asunción de un hermano de los pueblos originarios a la presidencia, ponen los pelos de punta a los arios y puros blancos civilizados del imperio. Y encima llama a que las regiones de Bolivia donde la población india no es la mayoría, se separen del territorio nacional para constituir otro país, si que el gobierno de Morales se empeña en su plan de nacionalizaciones y desplazar del poder a las clases explotadoras que llevaron a Bolivia a ser históricamente la nación más pobre de Sudamérica, una situación que los distintos gobiernos de los Estados Unidos avalaron, apoyaron e impulsaron por los enormes intereses que tenían que defender en la nación boliviana.

7) Evo Morales retoma las profundas raíces originarias de su pueblo, se siente orgulloso de ellas y como los pueblos indígenas son politeístas, aspira a que sus dioses le den la fuerza, el coraje, la valentía y la sabiduría para que Bolivia resurja como una nueva nación y digna de ser respetada. A la reivindicación de sus raíces indígenas y la proclamación de un socialismo indiano, ahora a eso el Sr. Radu lo llama racismo. Quienes han sido verdaderos racistas y fascistas son los gobernantes norteamericanos que no sólo se ve con el ejemplo de la administración Bush, sino que toda la historia de los Estados Unidos ha sido la historia de las masacres en la liquidación de las tribus indígenas originarias de su país en el siglo XIX en la mal llamada conquista del Oeste; es la historia de las permanentes invasiones militares en Centro y Sudamérica, instaurando feroces dictaduras, reprimiendo pueblos y conquistando y saqueando sus riquezas; es la historia de la explotación del indio y del negro; de Roosevelt que no movió un dedo mientras sus patrióticas multinacionales financiaban y armaban la maquinaria de guerra del fascismo hitleriano; de Truman arrojando la bomba atómica sin ninguna necesidad militar al ya derrotado imperio japonés; de los bombardeos genocidas contra la República Popular de Corea del Norte entre la guerra entre 1950 y 1953 y como no la pudieron derrotar aun sueñan con la venganza; de la histeria mccartysta de los años cincuenta bajo la administraciones de Truman y Eisenhower; de todos los gobiernos desde John F. Kennedy a Gerald Ford quienes durante trece años perpetraron crímenes de lesa humanidad en la guerra de Vietnam, país al que llamaban “la peste amarilla”; de la cruzada de Ronald Reagan contra los movimientos de liberación nacional y el socialismo europeo, a unos los calificaba “como organizaciones terroristas” y el otro, como el “imperio del mal” (fuente de inspiración de Bush de su doctrina de los “estados canallas”) y ahora que en pleno siglo XXI aparece una figura presidencial verdaderamente que viene de la pobreza, vuelven a emergen toda a arrogancia agresiva del imperio para impedir que por primera vez en Bolivia sea gobernado por un ciudadano que representa a la gran mayoría de la población y que es uno de ellos y no venido desde Estados Unidos y que ni siquiera habla el español y mucho menos las lenguas originarias.

8) El autor de la nota vuelve a cometer tremendos desatinos en las relaciones de los países limítrofes con Bolivia. Por un lado, dice que las empresas brasileñas y argentinas con fuertes intereses en industria del gas en Tarija están amenazadas de ser nacionalizadas con pérdida de sus activos con lo cual se violarían los contratos. Nacionalizar empresas forma parte de una política de estado y que para llevarla a cabo debe ser realizada conforme a las leyes bolivianas votadas por su Congreso y no por decreto presidencial. Así se ha hecho históricamente en Latinoamérica. La riqueza del subsuelo pertenece a la nación y no a las empresas extranjeras que la explotan. El gobierno de Morales tiene el derecho, la razón y el deber de modificar el régimen de propiedad para terminar con el saqueo de su nación. Y si al señor imperialismo eso le duele, que le duela, porque esa es la voluntad del pueblo boliviano. Por otra parte, en el Perú se vive una situación similar donde el candidato a Ollanta Humala promueve una plataforma política similar a la de Evo Morales y como también es indio, también impondrá una orientación –fíjense el término- “socialismo indio racista”. Una locura total por parte del Sr. Radu. Y como si esto fuera poco, vaticina un enfrentamiento militar entre Chile y Bolivia por la pérdida de este último de su litoral marítimo en la guerra del Pacífico librada entre 1879 y 1884 y que pese a contar – supuestamente - con el apoyo de Venezuela, saldría igualmente derrotada. Aquí se ve un típico mecanismo de creación de conflictos artificiales entre países latinoamericanos, para fomentar las discordias nacionales por disputas territoriales que sólo pueden y deben resolverse en el marco de negociaciones y acuerdos bilaterales, reestableciendo la confianza entre estos países hermanas hasta encontrar una solución mutuamente beneficiosa para las dos Repúblicas. El camino que debe seguir Latinoamérica es el camino de la unidad antiimperialista como lo forjaron nuestros antepasados héroes de las luchas por la independencia. Las posiciones del Sr. Radu expresan claramente la visión de que América del Sur debe seguir siendo el patio trasero de los Estados Unidos y que no se tolerará ninguna política que modifique esta correlación de fuerzas-

9) Como corolario de todo este mamarracho, el Sr. Radu como un auténtico Ministro de las Colonias imperiales, sugiere una serie de medidas que el gobierno de los Estados Unidos debería aplicar inmediatamente contra el gobierno de Evo Mor.ales con el fin de impedirle primero que asuma y si no lo logran, una vez instalado en el Palacio de Quemado, deben poner en práctica medidas golpistas y terroristas para aislar a Bolivia, torcer el brazo al nuevo gobierno y someterlo definitivamente. El cóctel propuesto continúa la línea impuesta en su momento contra el gobierno de Salvador Allende en Chile, entre las cuales se encuentran: en primer lugar, cortar todo tipo de ayuda en cualquiera de sus formas. Esto significa lisa y llanamente, cortar los créditos de las institucionales multilaterales, como así también del propio gobierno de los Estados Unidos; en segundo lugar, obligar al gobierno de Evo Morales a que respete las normas internacionales sobre la propiedad. Se apunta a amenazar al nuevo gobierno que tenga mucho cuidado con tomar alguna medida que viole la propiedad, que no es más ni menos que la defensa imperial de las empresas de los Estados Unidos. Y no solo eso, porque en Bolivia está estacionado una división de las tropas norteamericanas para luchas supuestamente contra las drogas. En realidad, están ahí para permitir el tráfico de la coca hacia los Estados Unidos y por eso siempre exigen a las naciones donde la horrenda presencia de estos militares yanquis es una fuerza invasora, tenga total impunidad en sus actos y nunca puedan ser juzgados por la justicia del país sometido. En tercer lugar, el amigo Radu, propone severas sanciones contra la República de Bolivia que incluye la retirada del embajador, el no reconocimiento a las nuevas autoridades, prohibir los viajes de funcionarios, lo cual implicaría que el Presidente Evo Morales no pueda participar de la Asamblea de las Naciones Unidas y someter en los tribunales norteamericanos a funcionarios bolivianos implicados en el tráfico de coca. Miren esto: el gran demandante y consumidor de cocaína se convierte ahora en Madre Santa defensora de los pobres envenenados por las drogas y el campeón mundial de la lucha contra la producción de esta planta en toda la región. Pero ¡qué maravilla! No sabíamos de esta devoción de los Estados Unidos por protegernos. Pregunten a los hermanos colombianos que nos cuentes los brillantes resultados conseguidos en el combate contra las drogas bajo los auspicios de la Casa Blanca. Y se regocija con que el fin de Bolivia puede llegar pronto con estas medidas. No reconoce que el triunfo de Evo Morales fue con el voto mayoritario del pueblo y tiene el desparpajo de considerar el triunfo de Evo como una manifestación de la antidemocracia y por lo tanto, un insulto al sistema democrático. Esto no es otra cosa que una visión racista del Sr. Radu que no puede tolerar que un indio pueda ser presidente de un país. De los desastres que causaron los presidentes formados en la Universidades de los Estados Unidos, con títulos y masters, lógicamente se calla la boca y mucho menos habla de los múltiples golpes de estado que los gobiernos de Estados Unidos apoyó abierta y descaradamente. Para el Sr. Radu la presidencia de Evo Morales será la destrucción de la democracia, lo cual es una falacia absoluta porque este nuevo presidente promoverá la más alta participación del pueblo en los asuntos del estado y ojalá lo logre.

10) Otra de las increíbles sandeces de este profesor, supuestamente bien informado, es la de acusar a Morales de golpista por las grandes movilizaciones que encabezó y que provocaron las renuncias de Gonzalo de Lozada primero y luego su vice en ejercicio de la presidencia, Carlos Mesa, quienes cometieron actos de asesinatos contra los manifestantes durante las jornadas de protestas contra la política de ajuste salvaje que impusieron a Bolivia los presidentes predilectos del imperialismo.
La fundamentación de estas medidas estriba que según el Sr. Radu, en que Morales pretende realizar grandes sumas de dinero con el negocio de la coca, lo cual demuestra el estado de desesperación de los pensadores estratégicos de la política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina. Y nuevamente acusa a Evo por reivindicar el cultivo de la coca como lo habían hecho sus antepasados incas y a continuación dice sin fundamentación alguna que la coca no es un cultivo tradicional del país. Esto evidencia el total desconocimiento de la historia de los pueblos originarios de Bolivia y su ignorancia es tan brutal que afirma que no es indios masticar coca porque para llegar a semejante conclusión pasó completamente por alto la génesis y el origen místico que entre los incas tenía la hoja de coca y porque se le rendía tributo. Niega totalmente la historia de la coca en el país aseverando que lo único que le importa a Evo Morales es el dinero que puede obtener y que todo eso encierra una máscara para traficar con la coca. Una verdadera burrada por parte de quien se considera un experto en relaciones internacionales.

Seguramente la presidencia de Evo Morales chocará fuertemente con los funcionarios de la embajada de los Estados Unidos en Bolivia, con el gobierno de los Estados Unidos y la oligarquía minera boliviana que hará todo lo posible para que este presidente de origen indio y humilde, sin grandes títulos académicos, defienda los intereses de los más pobres de Bolivia y puedan ser por primera vez en su historia sujetos partícipes de una revolución verdadera.



[1] Quiero aclarar que esto lo escribí a finales de diciembre de 2005 en vísperas de la toma de la presidencia de la República de Bolivia por Evo Morales Ayma y ahora que lo subo al blog le hice algunas correcciones de redacción. 

jueves, 9 de mayo de 2013

EL DESFILE MILITAR DE LA VICTORIA, MOSCU 9 DE MAYO DE 2013

Presentamos el grandioso desfile militar en la Plaza Roja de Moscú con motivo del 68º Aniversario de la Gran Victoria de las Fuerzas Armadas Soviéticas durante la Gran Guerra Patria que durante 4 años (1941 a 1945) enfrentó a los ejércitos de la Alemania fascista. La Unión Soviética al costo terrible de 27 millones de muertos, salió triunfante en esta guerra bestial cuyo momento culminante símbolo irrefutable de una victoria histórica, fue el izamiento de la bandera roja de la hoz y el martillo en el Reischtag de Berlín. Pese a que la Unión Soviética ya no existe más como nación jurídica, política y geográfica, aun hoy el imperialismo no perdonó nunca al pueblo soviético por esta increible y colosal victoria ya que durante toda la guerra fría le impusieron siniestros planes de destrucción masiva sobre la base del bombardeo nuclear especialmente en la época en los Estados Unidos tenía el monopolio del arma atómica. Gloria eterna a la Unión Soviética, a su pueblo, fuerzas armadas, a sus jefes militares, soldados, miembros de la resistencia, a los guerrilleros y partisanos. De ellos es la victoria donde la presencia de los veteranos sobrevivientes con sus medallas, son el vibrante testimonio del tributo que toda la humanidad le debe a estos héroes y valientes-

miércoles, 1 de mayo de 2013

EL PRIMERO DE MAYO EN LA HISTORIA


RECORDANDO COMO SE ELIGIÓ EL 1º DE MAYO
EL DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

Por Sergio Daniel Aronas – 1º de mayo de 2013

En el Día Internacional de los Trabajadores recordemos cuándo se eligió ese día para su celebración: “Será organizada una gran manifestación a fecha fija de manera de en todos los países y en todas las ciudades a la vez, el mismo día convenido, los trabajadores intimen a los poderes públicos para que reduzcan legalmente a ocho horas la jornada de trabajo y apliquen las demás resoluciones del Congreso Internacional de París. Visto que una declaración parecida ya fue designada para el 1º de Mayo de 1890 por la Federación Norteamericana del Trabajo en su Congreso de diciembre de 1888 (…), esta fecha se adapta para la manifestación internacional. Los trabajadores de todas las naciones llevarán a la práctica dicha manifestación de acuerdo con las condiciones especiales que existan en cada país”. Esta resolución fue adoptada por el Congreso Fundacional Obrero-Socialista de la Segunda Internacional reunido en París, Francia, los días 14 al 21 de julio de 1889, que con la participación de delegados de 21 países, entre ellos la Argentina (representado por Alejo Peyret, un trabajador de origen francés que fue docente en colegios de Buenos Aires y Entre Ríos) resolvió implantar el 1º de Mayo como el Día Internacional de los Trabajadores. En la Argentina se celebró el primer 1º de Mayo de la historia con actos realizados en Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca y Chivilcoy. Un importante documento llamado “El Petitorio” de 12 puntos, avalado por 8000 firmas y presentado al Congreso Nacional el 9 de mayo de 1890 exigía la jornada de ocho horas, la prohibición del trabajo de los menores de 14 años, la abolición del trabajo nocturno, la abolición del trabajo nocturno para las mujeres y niños; descanso obligatorio de 36 horas semanales; la prohibición de método de fabricación perjudiciales para la salud de los trabajadores; la inspección de talleres y fábricas; seguro obligatorio para los trabajadores; la creación de tribunales integrados por obreros y patronos para solucionar los conflictos laborales su punto. Finalmente este feriado nacional se implanta en 1925 durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear para lo cual tuvieron que suceder los sangrientos sucesos de la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde. Curiosamente en los Estados Unidos, el país donde sucedieron los hechos que inspiraron la proclamación de este día, no existe el 1º de Mayo, sino que se conmemora el primer lunes de septiembre.

Los Mártires de Chicago a los cuales hoy se recuerda fueron un grupo de ocho hombres trabajadores de pensamiento anarquista que fueron injustamente detenidos y condenados 5 a la pena capital por la horca y 3 a cumplir penas de prisión, por su participación en la gran huelga del 1º de mayo de 1886 y por los hechos de violencia en el Haymarket el 4 de mayo. Lo que pasó en Chicago entre el 1º de mayo de 1886 hasta el 11 de noviembre de 1887 no fue otra cosa que manifestación brutal de la lucha de clases, una batalla social que dio por resultado el inicio de un juicio plagado de parcialidades, porque fue un fraude legal la elección del juez, del fiscal y del jurado que se unieron en santa alianza para condenar el anarquismo como ideología invasora que no puede ser tolerada por el modo de vida de los Estados Unidos.

Los nombres de estos héroes son los siguientes: los condenados a prisión fueron: Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua; Oscar Neebe, estadounidense, de 36 años, vendedor. Fue condenado a 15 años de trabajos forzados y Michael Schwab, alemán de 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua. Los que fueron asesinados en la horca el 11 de noviembre de 1887 fueron: Georg Engel, alemán, 50 años, obrero tipógrafo; Adolf Fischer, alemán, 30 años, de profesión periodista; Albert Parsons, estadounidense, de 39 años, también periodista, si bien no pudo demostrarse que estuvo en el lugar de los hechos, decidió entregarse igualmente y fue juzgado y condenado a la muerte; August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, también de profesión periodista y Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero, fue asesinado por sus carceleros en su celda antes de ser colgado. Este crimen fue tapado como suicidio pero se verificó que otro crimen atroz del sistema dominante.



En la realización de la primera movilización mundial de los trabajadores que en sus países pudieron conmemorar el 1º de Mayo de 1890, cumpliendo con las resoluciones del Primer Congreso de la Segunda Internacional, un testigo vivo de la época y referente indiscutido del movimiento obrero tras la muerte de Karl Marx en 1883, su compañero de lucha de casi 50 año Friedrich Engels, así se refería en esa gloriosa jornada de lucha para la edición alemana de 1890 del Manifiesto del Partido Comunista: “Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. El espectáculo de hoy demostrará a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. ¡Oh, si Marx estuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos!”.

LA INTERNACIONAL (VERSION LATINOAMERICANA)




En este nuevo y glorioso 1º de Mayo traigo al blog "La Internacional", el himno mundial de la clase obrera s nacido en la heroicas jornadas de la Comuna de París entre marzo y mayo de 1871. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó. Entre 1917 y 1943 fue el Himno Nacional de la ex Unión Soviética.
Esta es una versión de 2:45 minutos, muy buena musicalizada y ejecutada. Existen  muchísimas interpretaciones de este Himno en castellano según sea de España o de América Latina, es decir, según el origen geográfico. Pero también están las versiones de acuerdo a la ideología de los diversos partidos de izquierda que la toman como propia. De ahí que también exista la versión comunista, anarquista o socialista en cuanto a la letra. A pesar de todas estas diferencias, cuando se escucha la Internacional, todos sabemos de qué se trata y aunque todos los trabajadores del mundo la  cantan en su idioma, todos entienden a qué está diciendo y es por eso que gracias a ella se constituye la sinfonía revolucionaria más grande del planeta, en el símbolo de unidad, fraternidad y solidaridad internacional de los trabajadores.

 Arriba los pobres del mundo
De pie los esclavos pan
Y gritemos todos unidos
VIVA LA INTERNACIONAL

Removamos todas las trabas
que nos impiden nuestro bien
cambiemos el mundo de base
hundiendo al imperio burgués

Agrupémonos todos,
 en la lucha final.
 Y se alcen los pueblos
 Por la internacional

Agrupémonos todos,
 en la lucha final.
 Y se alcen los pueblos con valor
 Por la internacional

El día que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni hambrientos habrá,
la Tierra será el Paraíso)
de toda la humanidad.

Que la tierra de todos sus frutos
dicha y paz a nuestro hogar,
que el trabajo sea el sostén que a todos
de su abundancia hará gozar.

Agrupémonos todos,
 en la lucha final.
 Y se alcen los pueblos
 Por la internacional.

Agrupémonos todos,
 en la lucha final.
 Y se alcen los pueblos con valor
 Por la internacional.

domingo, 28 de abril de 2013

LA REVOLUCIÓN PORTUGUESA DE 1974


LA REVOLUCION DE LOS CLAVELES DE PORTUGAL 1974-2013

Por Sergio Daniel Aronas – 28 de abril de 2013

El 25 de abril pasado se cumplió el 39º aniversario de una revolución olvidada: La Revolución de los Claveles de 1974 llevada a cabo por el Movimiento de las Fuerzas Armadas de Portugal, que puso fin a la dictadura fascista más larga de Europa Occidental puesto que fue instaurada en 1926. La caída del fascismo en Portugal significó el fin de las guerras coloniales que el imperio mantenía en África desde hace siglos y en los solamente entre 1961 y 1974 murieron 15.000 jóvenes y otros 30.000 quedaron mutilados. El fin del colonialismo abrió el camino a la independencia de Angola, Mozambique y Cabo Verde tras largos años de lucha. El servicio militar obligatorio, la censura y la policía represiva (la temible PIDE) fueron abolidas.

Debido a la enorme concentración de la economía portuguesa, a través de la nacionalización de los sectores claves el sector público se convertía en la palanca decisiva de la economía. 

La necesidad de impulsar el desarrollo económico del país y eliminar el poder los monopolios durante los años del fascismo, se aplicó un programa amplio de nacionalizaciones de las empresas fundamentales de cada sector cuyos resultados se miden por logros alcanzados: en el sector eléctrico, 96%, en el financiero llegó al 93,5%; en los sectores productivos del cemento, llegó al 80%, y en los transportes marítimos, radio y televisión, las nacionalizaciones llegaron también al 80%; mientras que en los seguros, transportes aéreos y papel, se nacionalizó el 60%. Por último, las nacionalizaciones de las empresas en el químico, construcción de material de transportes, se logró el 30% de ser nacionalizado.

El viraje de los profundos cambios en la estructura económica del país, abarcó también al campo, donde la ley de reforma agraria vino a consolidar la expropiación de los latifundistas. Hubo masivas ocupaciones de tierras por parte de los campesinos pobres que habían sido desalojados de las plantaciones donde trabajaban.

El pueblo apoyó este movimiento y fue el artífice principal de esta victoria de los militares revolucionarios. Este enorme acontecimiento merece ser mencionado porque es un magnífico ejemplo de estudio para entender cómo puede lograrse la unidad entre fuerzas armadas y pueblo. Y también sirve como para aprender de estas experiencias acerca de cómo se activan las fuerzas imperialistas dentro y fuera del país para impedir la radicalización del movimiento que acabó para siempre con la dictadura fascista, especialmente cuando los militares proclamaron su intención de llevar a Portugal a una transición al socialismo. 

miércoles, 17 de abril de 2013

SOBRE MARGARET THATCHER


MARGARET THATCHER, LA BESTIA TRIUNFANTE DE LA CONTRARREVOLUCIÓN

Por Sergio Daniel Aronas – 17 de abril de 2013

Con la muerte de Margaret Thatcher quien fuera Primer Ministro de Gran Bretaña entre 1979 y 1990 desaparece el último bastión sobreviviente de la Guerra Fría cuya contribución histórica fue sin lugar a dudas, la de iniciar la contrarrevolución global del imperialismo primero en su país contra el movimiento obrero y luego a escala mundial en su cruzada contra el socialismo, el comunismo y todos los movimientos nacionales de liberación nacional. Como genuina vocera de los intereses más imperialistas del capital financiero, fue una verdadera marxista al revés por que como nadie lo hizo antes en su país, logró que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres gracias a su política impositiva.
Es absolutamente abominable que alguien como ella que hizo tanto daño se la quiera presentar como una heroína, como una patriota, como una persona que contribuyó al progreso de su país calificándola a la altura de grandes estadistas de la historia. La Thatcher no respetó a nada y a nadie, salvo a la aristocracia plutocrática terrateniente, industrial, bancaria y financiera para la que gobernó a sangre y fuego durante sus 11 años de mandato. Lo más trágico es la de presentarla como campeona de la libertad, cuando en realidad fue una enemiga de la libertad en su persecución a los militantes del IRA.  
No es nada lindo llamar a una mujer bestia, pero en el caso de esta señora nos tomamos una excepción porque tiene merecido esta denominación y el agregado de triunfante es un reconocimiento de que sus fines y métodos aplicados durante sus once años de gobierno, fueron una victoria de su política agresiva para beneficios de la clase capitalista de la que ella fue una eximia representante, baluarte y defensora. Con el poder en sus manos realizó el salvaje ajuste de cuentas con la poderosa clase obrera inglesa y sus sindicatos. Al mismo tiempo sus políticas conservadoras, como fundamento ideológico en el plano internacional, contribuyó de manera decisiva a la demolición del sistema de países socialistas de Europa Oriental señalando que la manera de destruir a la Unión Soviética no era por la competencia militar, sino por la vía económica ya que la URSS era no sólo una gran potencia nuclear sino un vastísimo territorio lleno de inmensas riquezas de todo tipo que en caso de que el comunismo desapareciera, daría la gran oportunidad a las multinacionales para apoderarse de los gigantescos recursos con que contaba el país soviético. Antes que el Papa, antes que Ronald Reagan, el anticomunismo visceral de la Thatcher apuntaba sus tiros contra el socialismo y como su fuente de inspiración de económica fue el sanguinario experimento de la dictadura fascista de Chile que de la mano del norteamericano Milton Friedman puso en marcha su programa monetarista para destruir todo lo bueno construido por la Unidad Popular en 1970 y 1973 para beneficio del pueblo pobre y desamparado. Ese fue uno de sus principales aliados y amigos, el genocida General Pinochet, a quien Thatcher tuvo el placer de saludar grandilocuentemente cuando estaba prisionero en Londres por crímenes de lesa humanidad.
Margaret Thatcher se va de este mundo sin pagar ni rendir cuentas por sus crímenes de guerra tanto en su país como en el enfrentamiento que tuvo con los militantes del Ejército Republicano Irlandés (Provisional) que encarcelados exigían un tratamiento diferente a los demás presos. La figura principal de este grupo fue Robert “Bobby” Sands quien habiendo sido elegido por el voto popular al Parlamento Británico, no solo no pudo asumir sus cargos legalmente constituidos sino que inició una huelga de hambre que conmovió al mundo por la justicia de los derechos que proclamaba y que suscitó fuertes protestas para el gobierno de Thatcher se siente a conversar con los miembros del IRA presos. La inflexibilidad y la perseverancia implacable de la Primer Ministro que no hizo lugar a ninguno de los pedidos que le llovían para que encontrar una solución y teniendo en cuenta que Bobby Sands ya había sido elegido como miembro de la Cámara de los Comunes, terminó con la muerte del líder irlandés el 5 de mayo de 1981 cuando apenas tenía 27 años y luego de 66 días sin ingerir alimento alguno. Una multitud impresionante acompañó el féretro. La huelga de hambre siguió y se llevó a otros 9 militantes más que la dirección del IRA ordenó terminar con esta medida. Recordemos los nombres de estos luchadores por la causa irlandesa que es poner fin a la ocupación británica de su país: Francis Hughes  , Raymond McCreesh, Patsy O’Hara            (INLA), Joe McDonnell, Martin Hurson, Kevin Lynch (INLA), Kieran Doherty, Thomas McElwee y Michael Devine. Muchos vieron las imágenes terribles de la cárcel Abu Graib de Iraq cuando los imperialistas norteamericanos destrozaron este con la invasión de 2003. La prisión donde estuvieron los militantes republicanos irlandeses era igual o quizás peor.
Así comenzaba la zaga criminal de Margaret Thatcher que continuaría con la liquidación del movimiento obrero inglés tras la larga huelga de los mineros en la que la bestia triunfante no cedió un milímetro a las justas peticiones de los trabajadores y obligó a su gabinete de ministros a mantenerse inflexibles, duros y no dar concesiones de ningún tipo.
Su actividad criminal se puso claramente de manifiesto cuando en la guerra de las islas Malvinas ella misma ordenó el hundimiento del crucero General Belgrano cuando estaba fuera de la zona de exclusión decretado por el mismo imperio británico, por lo tanto las reglas de combate establecidas prohibían atacar a cualquier nave fuera de esa zona. Sin embargo, borró con el codo lo que escribió con la mano y accediendo al pedido de la Fuerza de Tareas autorizó que el submarino nuclear Conqueror disparara los dos torpedos que llevaron al Belgrano al fondo del mar causando 323 muertos, de los cuales la gran mayoría marinos conscriptos de servicio militar obligatorio argentino.
El pueblo inglés debió pagar con la pérdida de sus trabajos, la política económica implantada por la Thatcher


El sociólogo estadounidense James Petras en su habitual participación en Radio Centenario de Montevideo (Uruguay) daba su punto de vista sobre la herencia y el papel jugado por M. Thatcher para la historia del siglo XX:
“Bueno, la importancia de Thatcher es central en la historia de los últimos 40 años, principalmente desde su gestión de primera ministra cuando lanzó una ofensiva y derrotó la mayor huelga sindical y la movilización de los mineros. Fue una lucha de gran trascendencia y el hecho es que Thatcher pudo derrotarla con la colaboración del Partido Laborista que no prestó apoyo y por la falta de solidaridad de otros sindicatos. En esa enorme lucha el sindicalismo sufrió una derrota y a partir de ahí Thatcher lanzó una ofensiva contra todo lo que representaba el Estado de bienestar. La derrota del sindicalismo militante en los primeros años de la década de 1980, luego la implementación de la política neoliberal, la desregulación de la Economía, el aumento del militarismo y, más que nada, el robo de todos los beneficios sociales. Ahora, más allá de los efectos negativos, el debilitamiento del movimiento obrero, el descrédito del sindicalismo amarillo y de las políticas laboristas, Thatcher creó un marco político-económico que sigue vigente hoy. Es decir, a partir de Thatcher ninguna otra iniciativa aparece para avanzar en la causa de los trabajadores. Thatcher, como su contraparte Ronald Reagan, abre un nuevo capítulo en nuestra historia: primero derrotando las fuerzas obreras y sindicales; segundo lanzando otro proyecto político que abrió paso a la concentración de ingresos, concentración de poder en el ejecutivo y la expansión de las grandes desigualdades con la idea de que ya el Estado no tiene responsabilidad en el bienestar de sus ciudadanos, que la idea es enriquecerse cualquiera que pueda de la manera que pueda. Ese es el legado que vive con nosotros hasta ahora, después de Thatcher hay un ínterin donde sale otro conservador y luego Tony Blair que es una adaptación laborista del thatcherismo, con la profundización de la desregulación, el aumento y el desequilibrio de economía en finanzas, la concentración de ingresos. Y lo mismo pasa en los Estados Unidos, después de Reagan vino Bush y luego Clinton, que hizo lo mismo que Blair, son como hermanos, implementaron la política de reducir el peso social de los trabajadores, reducir los gastos sociales y abrieron el paso a la especulación. Entonces Thatcher, Reagan, Blair y Clinton, los cuatro prepararon el camino a las grandes crisis y quiebras financieras, primero el crack del año 2000 con los dot.com, las especulaciones sobre la tecnología informática, y después con la quiebra financiera. Las crisis que vivimos ahora es otro legado de lo que fueron las iniciativas de Thatcher. Por lo tanto no solo debilitaron a las clases populares y concentraron el ingreso, sino que además crearon un modelo económico permanentemente en crisis y al final de cuentas el thatcherismo muerto generó una economía para los muertos” (Ver la página del diario electrónico Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166611&titular=%93thatcher-reagan-blair-y-clinton-prepararon-el-camino-para-las-grandes-crisis-y-quiebras-financieras%94).

El programa económico de su gobierno fue una guerra de agresión al pueblo trabajador de todo el Reino Unido combinando privatizaciones, impuestos, supresión de asignaciones sociales por parte del Estado con el de reducir el gasto público, lo que en buen romance significa reducción de salarios y como consecuencia de todo su plan más de 3.500.000 obreros y empleados perdieron sus puestos de trabajo, llevando el desempleo a niveles nunca soportado por los trabajadores ingleses. El estado de bienestar que entre los años cincuenta y sesenta del siglo pasado fue el orgullo de toda Europa Occidental y que pasó a conocerse como la Edad de Oro, bajo la era Thatcher el Consenso Económico y Social de Postguerra fue completamente suprimido con la mirada complaciente del Partido Laborista, supuestamente el partido que debería defender los derechos de los sindicatos y trabajadores. Sin embargo, durante los años del thatcherismo, los laboristas mostraron su verdadero rostro de ser un partido burgués más del sistema imperial, defendiendo los intereses privilegiados de su clase dominante. Y encima se le rinden honores de brillante estadista. Lo más terrible de todo es la presencia de Mijail Gorbachov, un execrable personaje que declaró que la Sra. Thatcher fue su gran amiga.

Parece que Gorbachov se ha olvidado de que Margaret Thatcher fue la más firme impulsora de la política de confrontación contra la ex Unión Soviética y demás países socialistas de Europa que integraban el Pacto de Varsovia y el COMECON, cuando aprobó sin ningún debate parlamentario la instalación de los misiles Pershing II y Crucero en su territorio en la reunión cumbre de la OTAN en diciembre de 1979. La política exterior del gobierno conservador de M. Thatcher estuvo marcada por su fanatismo anticomunista como lo prueba su discurso pronunciado en Houston, Estados Unidos en noviembre de 1991 un mes antes del colapso soviético donde reconocía el potencial económico de la ex Unión Soviética y que por lo tanto su poderío militar no era el problema para el imperialismo. De ahí la importancia que para ellos había que acabar con esta nación y provocar su demolición. Aquí van extractos de esa confesión demencial y que cumplieron al pie de la letra:

“La URSS es un país que supone una seria amenaza para el mundo occidental. No me estoy refiriendo a la amenaza militar, en realidad ésta no existía. Nuestros países están lo suficientemente bien armados, incluyendo el armamento nuclear.
Estoy hablando de la amenaza económica. Gracias a la economía planificada y a esa particular combinación de estímulos morales y materiales,
La Unión Soviética logró alcanzar altos indicadores económicos. El porcentaje de crecimiento de su Producto Nacional Bruto es prácticamente el doble que en nuestros países. Si añadimos a esto los enormes recursos naturales de los que dispone la Unión, con una gestión racional de la economía, son más que reales las posibilidades que tiene de expulsarnos del mercado mundial. [...]
Por eso siempre hemos adoptado medidas encaminadas a debilitar la economía de la Unión Soviética y a crear allí dificultades económicas, donde el papel principal lo jugó la carrera de armamentos.
Un lugar importante en nuestra política era la toma en consideración de las flaquezas de la constitución de la URSS. En el plano formal, ésta preveía la salida inmediata de la URSS por cualquier república que así lo desease, mediante la decisión de su Soviet Supremo y por mayoría simple.
Cierto que la realización de ese derecho era prácticamente irrealizable debido al papel cimentador del Partido Comunista y de los órganos de seguridad. Y a pesar de todo, en esta particularidad constitucional, teníamos potenciales posibilidades para nuestra política.
Por desgracia y pese a todos nuestros esfuerzos, durante largo tiempo la situación política en la URSS siguió siendo estable durante un largo periodo de tiempo. Teníamos una situación complicada, sin embargo al poco tiempo nos llegó una información sobre el pronto fallecimiento del líder soviético y la posibilidad de la llegada al poder, con nuestra ayuda, de una persona gracias a la cual podríamos realizar nuestras intenciones en esta esfera.
Esa era la valoración de mis expertos. Siempre propicié la formación de un grupo cualificado de expertos sobre la Unión Soviética y cuando la situación lo requería fomentaba la emigración de la URSS de los especialistas necesarios.
Esa persona era Mijaíl Gorbachov, a quien nuestros expertos calificaban como una persona imprudente, sugestionable y muy ambiciosa. Él tenía buenas relaciones con la mayoría de la élite política soviética, y por eso su llegada al poder, con nuestra ayuda, fue posible.
La actividad del frente popular no requería de grandes inversiones: hablamos de gastos en multicopistas y de respaldar económicamente a funcionarios Sin embargo lo que requería fondos considerables era el apoyo a las prolongadas huelgas de mineros. Grandes debates entre los exportes levantaba la cuestión sobre la candidatura de Borís Yeltsin en calidad de líder de ese frente popular con la perspectiva de su consiguiente elección al Soviet Supremo de la Federación de Rusia, en contrapeso al liderazgo de Gorbachov.
La mayoría de los expertos se pronunciaban en contra de la candidatura de Yeltsin, debido a las particularidades de su carácter y a su pasado. Sin embargo se produjeron los contactos correspondientes, los acuerdos y la decisión de forzar la candidatura de Yeltsin, fue la que definitivamente se adoptó. Aunque con gran dificultad, Yeltsin salió elegido Presidente del Soviet Supremo de Rusia y acto seguido se adoptó la declaración de soberanía de Rusia.
La cuestión era ¿de quién?, si la URSS fue en su día creada en torno a Rusia. No se entiende. Ese fue sin duda el comienzo de la desintegración de la URSS. A Yeltsin se le prestó una ayuda determinante durante los sucesos de agosto de 1991, cuando la cúpula que gobernaba la URSS bloqueó a Gorbachov, e intentó restablecer la integridad de la URSS.. Los partidarios de Yeltsin resistieron, y éste adquirió un poder real, significativo, aunque no total, sobre los órganos de seguridad
Todas las repúblicas de la Unión, aprovecharon la coyuntura para declarar su soberanía, aunque algunas lo hicieran de un modo un tanto sui géneris sin descartar su permanencia dentro de la Unión. De modo que ya se ha producido de facto la disolución de la Unión Soviética, aunque de jure, continúa existiendo. Pero les aseguro, que en los próximos meses recibirán la noticia de la formulación jurídica de la disolución de la Unión Soviética”.

Este texto es el único que existe en referencia a este discurso a partir de la traducción de un reportaje al ex académico y economista soviético Alexander Lukianov que se puede ver en youtube. En lo único que falló fue que no fueron meses, sino en un solo mes, Gorbachov firmó el acta de rendición de la URSS y su transformación en una máquina succionadora de todas las riquezas que describía la ex Premier británica. Se cumplió su sueño más preciado.

Margaret Thatcher será recordada por haber encabezado el gobierno más reaccionario y antiobrero de toda la historia británica y con el aplastamiento de las grandes huelgas mineras, la represión al IRA, la desnacionalización del sistema de empresas estatales, fueron medidas que constituyeron una experiencia sin precedentes, donde el desempleo (que es la primera consecuencia y la más grave que provocan los métodos capitalistas en la dirección económica) se agravó por la decisión de suprimir el subsidio a los trabajadores despedidos, con la consiguiente empobrecimiento y engrandecimiento de las grandes multinacionales. Fue esta política la que sirvió de base para aplicarlas en las décadas siguientes en América Latina con sus secuelas similares y más graves para nuestros países y cuya manifestación más notoria que el desempleo masivo.

Mientras los medios de comunicación y la aristocracia que gobierna Inglaterra, sus aliados de la Unión Europea y en los Estados Unidos pretenden que se la recuerde como una gran estadista y que dio todo por su país, la apología hacia la Thatcher apunta a colocarla en el altar de los grandes héroes de la burguesía capitalista mundial. De lo que no hay que olvidarse por un instante, es que lo específico y particular de sus políticas económicas y sociales fueron las fundadoras de la implantación del capitalismo salvaje a escala mundial. Nunca descansará en paz quien tanto daño hizo a los trabajadores y al mundo.

domingo, 7 de abril de 2013

LA GUERRA DE LAS MALVINAS II


LA GUERRA DE MALVINAS II: LOS ARCHIVOS BRITÁNICOS

Por Sergio Daniel Aronas – 07 de abril de 2013

"En la guerra moderna, los elevados costos en armas de fuego dan una clara ventaja a la nación que esté en mejores condiciones de permitírselas y, por consiguiente, a los pueblos ricos y civilizados. En la antigüedad, los ricos y civilizados tenían problemas para defenderse de los pueblos pobres y bárbaros. En los tiempos modernos, los pueblos pobres y bárbaros tienen dificultades para defenderse de los ricos y civilizados". (Adam Smith, Investigación sobre el origen de la riqueza de las naciones, Libro V, Cap. I, 1776)

 “Hay que explicar a la gente lo grande que es el secreto
que se esconde en el surgimiento de las guerras” (Vladimir Ilich Lenin)

            Al cumplirse el año pasado los treinta años de la guerra por las Malvinas que tuvo lugar desde el 2 de abril de 1982 cuando tropas argentinas desembarcaron sorpresivamente en las islas hasta el 14 de junio cuando terminaron los combates con la derrota de nuestro país, entre todos los análisis que se han estado haciendo existe particularmente uno que es muy llamativo y sobre el cual muy poco o casi nunca se habla. Se trata de la decisión del gobierno británico de declarar como secreto militar todos los archivos del conflicto bélico por el término de 90 años, de modo que recién podrán conocerse los secretos británicos de esta guerra el 14de junio de 2072, es decir, cuando todos los protagonistas que participaron tanto del lado argentino como del británico estarán todos muertos y ninguno de ellos podrá saber en qué consisten los grandes secretos que aun el gobierno inglés mantiene tan rigurosamente vedado. Este dato es muy importante porque es prácticamente desconocido. Nunca antes los británicos pusieron tanto celo en guardar por tantos años sus archivos militares sobre su participación en una guerra. Así podemos ver que durante la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña tuvo que lamentar la pérdida de más 400.000 personas, soportó bombardeos, la destrucción de ciudades y de su infraestructura básica, sus archivos militares entre 1939 y 1945 se mantuvieron guardados durante cuarenta años y cuando se hicieron público se pudo por ejemplo conocer el plan Dropshot, es decir, el programa de EE.UU. para la destrucción atómica de la Unión Soviética con apoyo del Reino Unido. Aun así todavía están cerrados bajo cuatro llaves los documentos relacionados con la actividad de su Primer Ministro Winston Churchill mientras estuvo al frente de la dirección político y militar del gobierno de  Gran Bretaña durante la guerra. Los archivos de la inteligencia militar británica relacionados con el descifrado de la máquina de órdenes y códigos militares de la Alemania Nazi conocida con el nombre Enigma estuvieron guardados por 25 años y recién  fueron conocidos en 1970.

            ¿Por qué el gobierno inglés decidió guardar por tanto tiempo todos los informes y documentos  oficiales acerca de la actuación de sus Fuerzas Armadas en un conflicto que duró 74 días y a 12.000 Km. de distancia? ¿Cuál son los grandes secretos que aún no pueden develarse? O en todo caso ¿Cuál es el gran secreto que se esconde tras semejante medida y que ninguno de los que pelearon en los combates estará vivo para conocerlos? ¿Qué clase de crímenes y de aberraciones varias veces denunciados habrán cometido la fuerza de tareas inglesa? ¿Acaso tendrá con ver los sueños nucleares de la Thatcher?  ¿Tendrán que ver con la participación de Gran Bretaña en futuras guerras? ¿Tendrán relación con el tipo de operaciones militares que se llevaron a cabo, por errores cometidos como fue el caso del hundimiento del HMS Sir Galahad y HMS Sir Tristam? ¿Estarán relacionados con el tipo de armas desplegadas por la fuerza de tareas británicas? Acaso, sus buques ¿no llevaban armas nucleares? Y de los barcos ingleses hundidos, ¿cuántos tenían el arma nuclear y en qué proporciones?

Vamos a tratar de dar algunas hipótesis sobre cuáles son las cuestiones que motivaron al gobierno inglés  para  mantener cerrados sus archivos de la guerra por las islas Malvinas por un período tan prolongado:

1) La urgente necesidad de reconquistar las islas Malvinas. Con relación a los grandes secretos o al gran secreto sobre la decisión británica de poner en acción la flota de tareas en la llamada Operación Corporate con la que enviaron casi 120 buques de todo tipo para movilizar a unos 30 mil soldados armados hasta los dientes con el armamento de infantería más moderno para una guerra de invierno como ser chalecos protectores térmicos, equipos infrarrojos, lentes especiales para la visión nocturna y toda una logística altamente planificada para tener a la tropa en condiciones de combatir aun en los climas más rigurosos, habría que analizar cuidadosamente que esta decisión se tomó teniendo en consideración la estrategia y la política de poder global del imperialismo en cuanto a la necesidad de conservar la fortaleza Malvinas por el hecho de que Estados Unidos en el marco de los Tratados Torrijos-Carter debía abandonar la zona del canal de Panamá y con el consiguiente desmantelamiento de todas las bases militares ahí instaladas.

La guerra por el control de la soberanía en las Islas Malvinas puso de manifiesto con gran fuerza la determinación de las fuerzas imperialistas de sostener a ultranza el sistema de alianzas entre EE.UU. y Gran Bretaña para mantener el control de las islas del Atlántico Sur y de esa forma incorporarlas a sus planes estratégicos de dominación mundial.

Si todavía existen dudas respecto al interés de los Estados Unidos por la región austral es importante poner en conocimiento de un párrafo del documento “Free Oceans Plan (Plan para el Océano Libre) elaborado por el Consejo Nacional de Seguridad en enero de 1980 durante la presidencia de James Carter donde se dice:
                 
“Aun cuando EE.UU. pueda contar con un apoyo efectivo y duradero de la Unión Sudafricana y de Chile, y eventualmente de la Argentina, que facilite la ejecución de sus planes para el extremo sur de los tres océanos, es indispensable contar con el apoyo de Gran Bretaña … Este debe ser nuestra principal aliada en el área, no sólo porque todavía ocupa diversas islas en el Atlántico Sur que, en caso necesidad, podrían convertirse en bases aeronavales, de acuerdo al modelo de Diego García en el Océano Indico, o en punto de apoyo logístico, como la isla de Ascensión (en el Atlántico entre América y África), las Islas Tristán da Cunha (al oeste del Cabo Buena Esperanza), Georgias, Sándwich del Sur y Falkland podrían servir de enlace entre las islas del Príncipe Eduardo (Canadá) y el Cabo de Hornos. Gran Bretaña deber ser alentada a mantener aquellas islas bajo su soberanía ante cualquier circunstancia, incluso en las islas que Argentina reivindica para sí, como las Falkland, Sándwich y Georgias del Sur. Debe persuadirse a Gran Bretaña de que su permanencia en las Falkland será de gran importancia estratégica para la seguridad del mundo libre”.

Esto quiere decir que el imperialismo de los Estado Unidos alentaba a su par británico a que mantuviera a toda costa el control de las Malvinas, prolongando indefinidamente cualquier clase de negociación con la Argentina en cuanto a la disputa por la soberanía e incluso si dada una hipotética circunstancia en la cual el imperio británico se retirara de ellas por las razones que fuera, debería facilitarle el camino para que el nuevo dueño de las islas no fuera la Argentina sino los Estados Unidos. De ahí puede venir la rápida movilización de la diplomacia estadounidense apenas estalló el conflicto para tratar de mediar entre la Argentina y Gran Bretaña, donde el Secretario de Estado, Alexander Haig, ex comandante en Jefe de la OTAN, cumplió dignamente su tarea de distraer a la dictadura para que en el momento propicio volcaran todo el peso de su condición de primera potencia mundial a favor del Reino Unido. Vale la pena traer este documento que se conoce desde junio de 1982 (aunque solo se conoce lo transcripto) porque es el antecedente a tener en cuenta sobre las razones que impulsaron al gobierno de los Estados Unidos a dar su apoyo total a Gran Bretaña, además de las razones de ser su aliado preferencial en la OTAN con el que comparten mutuos intereses y objetivos imperiales. Y no sólo le brindó asistencia militar sino que a nuestro país le aplicó sanciones punitivas económicas y financieras.

Y esta firme decisión de reconquistar las islas Malvinas queda evidenciado en este análisis realizado en un documento presentado en un seminario realizado en abril de 1984 dedicado al estudio de las guerras desde 1945 en adelante, en el que se puede leer lo siguiente:
 
 “Potencialmente, las islas Malvinas podrían contribuir más a una nación a quien las controle que la lana que pudiera obtenerse. La distancia que cubre la ruta de navegación por el cabo de Hornos entre los océanos Atlántico y Pacífico, las islas podrían servir como una base para proteger o perturbar el envío de tráfico a lo largo de esta importante ruta marítima. También, puesto que una de las cuencas sedimentarias inexploradas más grandes de mundos se encuentra en el océano al este de las Islas Malvinas, las islas podrían proporcionar acceso a enormes cantidades de petróleo y gas natural. Así, las Malvinas podrían para ser estratégicamente vvaliosa en el futuro”. (Major Timothy J. Hannigan, USMC. British Triumph on East Falkland. War since 1945 Seminar, 2 April 1984).

2) La movilización de la diplomacia de los Estados Unidos. La rápida movilización del Departamento de Estado de los Estados Unidos durante la guerra para intentar ser un mediador que evite el derramamiento de sangre, tuvo como fundamento principal  la relación especial que siempre han tenido norteamericanos y británicos a lo largo de su historia y en esta guerra en particular obraron de modo tal para convencerlos de que no vayan a la guerra sino todo lo contrario: llevar a cabo un poderosa expedición punitiva y recuperar para la OTAN ese territorio tan apreciado, tan importante y tan vital para las vías de comunicación por su cercanía a la Antártida, otro territorio fuertemente en disputa. No olvidemos ni por un instante que el Secretario de Estado de los Estados Unidos durante la guerra de Malvinas venía de ser el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la OTAN, es decir, un general con experiencia de combate en Vietnam y qué conocía muy bien las Fuerzas Armadas británicas que tenían asignadas la defensa del flanco Norte de la Alianza Atlántica en caso de un hipotético ataque de los países miembros del Pacto de Varsovia que encabezaba la entonces temible Unión Soviética.
El decidido apoyo de los Estados Unidos a Gran Bretaña durante la guerra de las Malvinas brindándole asistencia de todo tipo de materiales y equipos que solicitaran, fue una clarísima venganza contra la dictadura militar argentina que en enero de 1980 rechazó adherirse al embargo cerealero proclamado por el entonces presidente Jimmy Carter contra la Unión Soviética debido a su incursión en Afganistán a finales de diciembre de 1979.  

3) Las relaciones de los Estados Unidos con América Latina. La guerra de Malvinas destapó para siempre quienes son los amigos y quiénes son los enemigos de la Argentina en particular y de América Latina en general. Los Estados Unidos, como la nación dominante en el continente y sin importarle la doctrina Monroe de 1823, sin importarle la existencia del Ministerio de la Colonias que fue la Organización de Estados Americanos, sin importarle los acuerdos defensivos del continente como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, ni el pacto de Río de Janeiro, no se obligó en cumplir con los artículos del TIAR que llamaban a defender a la Argentina por ser país americano que estaba siendo atacado por un potencia extracontinental. Lo  único que le importaba y lo primero que saltó a la vista para la diplomacia de los Estados Unidos era la necesidad fundamental de recuperar las islas por y para el imperio británico sobre la base de la diplomacia de las cañoneras. Así como todo el sistema interamericano estalló por los aires y provocó una profunda crisis entre Estados Unidos y los países latinoamericanos del continente porque quedó en evidencia la complicidad del imperialismo norteamericano por sostener la agresión británica contra la Argentina.

4) La ayuda chilena a la fuerza de tareas británica. También el tema de los archivos puede estar relacionado con el apoyo que la dictadura chilena de Augusto Pinochet brindó al imperio colonial británico durante la contienda, como se deprende del efusivo agradecimiento de Margaret Thatcher a Pinochet durante la detención de éste en Londres. Ahí se rompió un pacto de silencio entre estos dos gobiernos con las gracias de la ex Dama de Hierro al criminal y genocida general chileno. Por otra parte, en este video del sitio de internet “youtube” se puede ver al ex General de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Matthei, muy suelto de cuerpo y muy contento por haber ayudado a Inglaterra a ganar la guerra y por haber contribuido a la derrota argentina (http://www.youtube.com/watch?v=sEAX-Mofbrw). En ese mismo video, el Gral. Matthei confiesa que recibió a un importante jefe militar británico quien le solicitó ayuda de inteligencia sobre los movimientos y posiciones de las tropas argentinas. También está el incidente con el helicóptero Sea King que cayó en el sur chileno realizando no se sabe qué tipo de tareas: ¿reconocimiento? ¿Espionaje? ¿A quién, contra quién y para quién? Se cree que formó parte de una operación cuyo nombre en clave fue Mikado con el fin de destruir los aviones Super Etendard y los misiles Exocet, ambos de fabricación francesa que resultaron muy efectivos en el hundimiento de varios buques británicos como el HMS Scheffield y el HMS Atlantic Conveyor. 

5) El hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. Es un tema que no para de provocar polémicas, pero que de nuestra parte argentina no hay ningún lugar a dudas en calificarlo como un crimen de guerra, ya que el hundimiento del crucero General Belgrano, navegaba fuera la zona de exclusión, es decir, que ya había salido del círculo que alrededor de las islas había creado el mando británico y que determinaba que todo navío o avión que surcara dentro de dicha zona sería sometido a ataque inmediato por sus unidades de combate. El cambio de órdenes para autorizar la agresión al crucero argentino fue una decisión basada en cálculos estratégicos desde el punto de vista militar por la supuesta amenaza que representaba para la Royal Navy dado el poderío del alcance de fuego de sus cañones y en lo tocante a la diplomacia fue un hecho que frustró definitivamente el camino a una solución negociada del conflicto justo cuando el presidente peruano Fernando Belaúnde Terry hacía conocer su propuesta de paz. Esta paz se hundió junto con el Belgrano y quedó abierto el camino de la guerra que precisamente lo que deseaban los imperialistas británicos y norteamericanos como un modo de escarmentar a un país que se atrevió a desafiar a una potencia mundial de primer orden.

6) Las armas nucleares en Malvinas. Entre las unidades navales que fueron enviados a la reconquista de Malvinas, se encontraban seis submarinos, de los cuales cinco eran nucleares como el Conqueror cuyos torpedos Mark 24 fabricados durante la Segunda Guerra Mundial hundieron al Belgrano argentino. Otros buques según denuncias hechas en su momento, como las fragatas HMS Brilliant y HMS Broadsword portaban armamento nuclear y la entonces primer ministro M. Thatcher había amenazado con bombardear el territorio continental argentino con armas atómicas si el presidente de Francia, Francois Mitterando no le daba los códigos secretos de los aviones Super Etendard y sus precisos misiles Exocet. Pero los sueños nucleares de la Thatcher no quedaban ahí porque había pensaba seriamente en bombardear la provincia de Córdoba con un misil atómico y a la ciudad de Buenos Aires con un misil bacteriológico. A esas ciudades se les sumaban Rosario y Mar del Plata (esta última por ser puerto y sede de los submarinos argentinos) como objetivos nucleares para ser bombardeadas. Si los mandos ingleses se atrevieron a violar sus propias reglas de combate cuando decidieron hundir al Belgrano, porque no iban a tomar otras diabólicas medidas quien gobernó su país como fuese una dictadura bajo la máscara de un Parlamento y un sistema electoral en la que dos partidos hace siglos dirigen los destinos del imperio británico.

7) Los aviones franceses Super Etendard y sus misiles Exocet. Cuando la Argentina decidió ocupar las islas en abril de 1982, había encargado la compra de la versión más moderna de dicho misil, la versión AM39 que se dispara a casi la velocidad del sonido por encima de las olas y a una distancia de 30 millas cargando su poderosos explosivos. Gran Bretaña sabía de estas negociaciones pero no creyó que la Argentina podía tener listos en tan poco tiempo los aviones para el combate. El compromiso francés con Gran Bretaña no sólo fue acompañarlos en las medidas de embargo económico y financiero, sino que les proporcionó los aviones Mirages del tipo que tenía la Argentina, de modo realizar prácticas de ataque y así estar en condiciones para derribarlos cuando se enfrenten a ellos. Además les proporcionó todos los datos secretos de estos aviones. De acuerdo con el contrato que estipulaba el viaje de técnicos franceses para ayudar a los argentinos a acoplar los misiles a los aviones, el gobierno francés suspendió esta misión y debieron arreglarse solos en el armado final de los aparatos (Ver todo este tema en “Una cara de la moneda”. La guerra de las Malvinas, Versión completa del The Sunday times Insight Team, Londres. Editorial Hyspamérica, Buenos Aires, 1983. Páginas 248 a 250).


8) Las bajas británicas de la guerra. Debe ser quizás uno de los secretos mejores guardados y cuyos verdaderos números no quieren que se conozcan porque la Argentina, en inferioridad de condiciones técnicas y de experiencia de combate, le produjo a la fuerza de tareas británicas una cantidad de bajas que aun no quieren reconocer. Sólo admiten que la cantidad de buques hundidos y/o averiados fue la más grande que le causaron desde la Segunda Guerra Mundial, pero no dicen nada acerca de los ataques realizados contra sus dos naves principales: los portaaviones Hermes e Invencibles. En cuanto a las bajas en sí el dato oficial del gobierno británico es que tuvieron 255 muertos y 777 heridos durante la guerra. Pero estas cifras para muchos son ridículas dado la violencia de los combates y la ferocidad de la lucha tanto en las acciones de Pradera del Ganso para la toma del Puerto Darwin entre el 28 y 30 de mayo como en las batallas terrestres siguientes. El capitán de Fragata Carlos Hugo Robacio que comandó al Batallón de Infantería de Marina Nº 5 en la defensa de los montes Williams, Tumbledown y Sapper Hill afirmó que los ingleses sufrieron el triple de bajas que los argentinos en dichos lugares y que no pueden declararlo públicamente ya que estos datos son secretos militares y que si se divulgan pueden ser sometidos a Corte Marcial. Gran Bretaña tiene la obligación y el deber moral de informar las verdaderas bajas que tuvieron en la guerra y si no lo quieren a dar a conocer es porque deben sentirse avergonzados que un país subdesarrollado como la Argentina le haya infringido un daño tan grande como para que recién en 2072 se revelen cuántos muertos y heridos tuvieron en la guerra. Lo mismo sucede con relación a las pérdidas que tuvieron durante las operaciones aeronavales, es decir, cuántas fueron alcanzadas por los ataques argentinos. Todos concuerdan en que hubiesen sido muchísimos más grandes las pérdidas de buques ingleses si las bombas lanzadas hubiesen explotado en el punto de impacto ya que muchas atravesaron las naves y cayeron al mar. Esto lo reconocen los oficiales ingleses si uno mira los videos de la guerra. Pero el quid está en que el imperio inglés confirme plenamente los dichos de los comandantes.

            Esperemos que algún día pueda conocerse la verdad de los desastres que causó esta guerra y que sólo sirvió para mostrar la podredumbre de una dictadura fascista argentina que se caía a pedazos por la lucha de los trabajadores que tres días antes salió con valentía a exigir cambios urgentes desafiando la represión sanguinaria y que venía gobernando a sangre y fuego con miles de muertos, presos, exiliados y una economía en bancarrota. Por el otro lado, relucieron las miserias de un gobierno conservador británico sacudido por una ola de huelgas y por la crisis económica que la golpeaba duramente por las medidas de privatizaciones neoliberales, que aprovechando el regalito del "majestuoso general borracho", quiso recuperar su vieja estirpe colonial e imperialista. Los muertos, heridos y mutilados los aportó y soportó como siempre los pueblos de ambos países.