El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
Mostrando entradas con la etiqueta Foro de San Pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro de San Pablo. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2013

PLAN DE ACCION DEL FORO DE SAN PABLO

PLAN DE ACCION IMPULSADO POR EL FORO DE SAN PABLO

Por Sergio D. Aronas – 15 de agosto de 2013

Como parte de los importantes documentos que se han dado a conocer en Nuestra América, publicamos el plan de acción establecido por el reciente XIX Foro de San Pablo que reúne a una importante cantidad de partidos de izquierda y movimientos sociales del continente. Dicho plan contempla 70 enunciados divididos en tres grandes bloques integrados por: Objetivos principales (57 enunciados, entre los cuales están las acciones a realizar en el bienio 2013/2014), la Secretaria de Europa (8 enunciados) y la Secretaría de los Estados Unidos (5 enunciados).
Entre los objetivos principales que podemos destacar son:

a) Lograr por todos los mecanismos y medios posibles que los actuales gobiernos de izquierda y progresistas en continentes triunfen en las elecciones que se vienen entre 2013 y 2014
b) Fortalecer los partidos y movimientos en los países donde son gobiernos, la unidad regional, de la izquierda y de los procesos de cambios en marcha.
c) Luchar contra el imperialismo e impedir que las fuerzas conservadoras retomen la conducción política de los gobiernos en el continente.
d) Extender la solidaridad a los pueblos del Paraguay y Honduras por el derrocamiento de sus gobiernos legítimos; a Haití convertido en una zona de ocupación por los Estados Unidos; a Siria que enfrenta una guerra desde el exterior financiada por el imperialismo que provee las armas a los mal llamados “combatientes de la libertad” (el mismo término que Ronald Reagan usaba para los “Contras” que luchaban Nicaragua para voltear al Frente Sandinista); a Venezuela y a Ecuador por las nuevas amenazas de golpes de estado.
e) Expresar el apoyo regional a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, a la independencia de Puerto Rico y de todas las islas del Caribe y Antillas, a la devolución de la Guantánamo al pueblo de Cuba, desmantelar la base militar y que se retiren definitivamente  
f) Se menciona el apoyo a las negociaciones de paz en Colombia entre el gobierno y las FARC como una instancia decisiva para resolver los problemas de ese país.
g) Se promueve la realización de encuentros y estudios con países como China, India, Sudáfrica con el fin de conocer más de cerca su situación actual y mismo tiempo se llama a tomar conocimiento de directo sobre los acontecimientos en Siria e Irán.
h) Impulsar el fortalecimiento de todas las Secretaría del Foro de modo de tener una mejor cuadro de la situación de la región y con los países de Europa, Asia y África.

Como se puede ver es una amplia gama las actividades y las tareas que se propone llevar a cabo del Foro de San Pablo y esperemos que lo logre porque se vienen tiempos difíciles para nuestra región porque la ofensiva del imperio siempre está presente.

PLAN DE ACCION

El Plan de Acción debatido y aprobado por el XIX Encuentro del Foro de São Paulo contiene dos partes.
La primera parte relaciona los objetivos principales del Foro en el período. La segunda parte detalla alguna de las acciones que serán hechas por el GT, por la Secretaría Ejecutiva y por las secretarías regionales para alcanzar estos objetivos principales. No se incluye, por tanto, las acciones que deben ser ejecutadas por las organizaciones miembros.

OBJETIVOS PRINCIPALES

1. Aunar esfuerzos para que en los procesos electorales 2013-2014, las fuerzas de izquierda, democráticas y progresistas salgan victoriosas, con mejores posicionamientos y con mayores espacios de poder. Así como también mantener y ampliar los espacios ya conquistados, en especial con los gobiernos nacionales.

2. Profundizar los cambios donde gobernamos.

3. Seguir luchando para desplazar de los gobiernos a las fuerzas conservadoras, neoliberales y excluyentes, allá donde estas gobiernan.

4. Fortalecer el proceso de unidad e integración regional.

5. Luchar concertadamente para derrotar el contraataque del imperialismo y de las fuerzas reaccionarias dentro de los países de la región.

6. Apoyar y buscar ampliar las luchas sociales. Estimular los procesos de unidad popular entre las fuerzas progresistas y de izquierda política y social en cada país.

7. Contribuir al avance de una solución política y pacífica para la situación de Colombia.
8. Apoyar las fuerzas políticas de Paraguay que son miembros del FSP.

9. Sostener los esfuerzos de los sectores progresistas, democráticos y de izquierda de Honduras.

10. Expresar firmemente nuestra solidaridad con la lucha de Haití y apoyar las fuerzas de izquierda en aquel país, para superar las condiciones ancestrales de pobreza y marginalidad, y a favor de la plena democratización de la sociedad haitiana, sin injerencia extranjera y en respeto a su soberanía nacional.

11. Reafirmar nuestro compromiso con la causa de la descolonización, autodeterminación e independencia, unidad e integración de nuestros pueblos, destacando los casos de Puerto Rico, Aruba, Curazao, Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe, Malvinas y otras colonias en el Atlántico Sur.

12. Mantener como una causa central del Foro de São Paulo la solidaridad a Cuba, contra el bloqueo, por la libertad de los Héroes Cubanos y exigir a los Estados Unidos de América que sean liberados inmediatamente. Rechazar fuertemente la clasificación de Cuba como país terrorista.

13. Promover la solidaridad a Venezuela, a su pueblo, a su gobierno y al Presidente Nicolás Maduro.

14. Promover la solidaridad a Ecuador, a su pueblo, a su gobierno y al Presidente Rafael Correa, en especial en los litigios que libra con las transnacionales petroleras.

15. Fortalecer las Secretarías Regionales del Foro de São Paulo (Cono Sur, Andino Amazónica, Mesoamérica y el Caribe). Para cumplir con este objetivo, debe debatirse las medidas necesarias para mejorar su dinámica y garantizar un funcionamiento democrático.

16. Fortalecer la Secretaría Europa del Foro de São Paulo y ampliar nuestros vínculos con los movimientos en defensa de los migrantes y sus familias, de resistencia contra la crisis, y los distintos sectores de las izquierdas europeas, en especial partidos y movimientos sociales de resistencia anti neoliberal.

17. Consolidar la Secretaría Estados Unidos de América del Foro de São Paulo y fortalecer nuestros lazos con los movimientos de resistencia en Estados Unidos, particularmente con los movimientos de defensa de los migrantes y los de resistencia contra la crisis.

18. Mostrar nuestra solidaridad a los pueblos que luchan, empezando por Palestina y República Saharaui.

19. Ampliar nuestro diálogo con las izquierdas de África y del Oriente Medio y movilizar acciones por la paz y contra la intromisión externa

20. Expresar nuestra solidaridad con los pueblos de Siria e Irán que sufren el asedio del imperialismo y exigir que se respete el principio de autodeterminación.

21. Ampliar el nivel de diálogo y de acuerdos con los partidos de China, Rusia, India y África del Sur.

22. Luchar por los derechos humanos, todas las formas de violencia contra los derechos humanos, inclusive la violencia de Estado, y mejorar los mecanismos de solidaridad para que sean oportunos, eficientes y agiles.

23. Expresar nuestro apoyo al derecho boliviano de una salida soberana al mar como aspecto fundamental para la integración sudamericana y de la Patria Grande latinoamericana.

24. Contribuir al fortalecimiento del movimiento sindical y apoyar los procesos de unidad en cada país para mejorar las condiciones de sus luchas reivindicativas.

25. Actualizar los reglamentos y procedimientos de funcionamiento del Foro de São Paulo, incluso los Encuentros, reuniones del GT y de las secretarias regionales.

26. Ampliar la capacidad de elaboración de las izquierdas latinoamericanas y caribeñas, intensificar el debate sobre el rumbo de los cambios en la región, su carácter y objetivos a corto, a mediano y a largo plazo, estudiar las alternativas al neoliberalismo y al capitalismo, conocer mejor el papel de las diferentes expresiones regionales de unidad e integración.

27. Mejorar el funcionamiento orgánico del Foro de São Paulo, fortaleciendo las instancias de coordinación para conducir el debate, coordinar posiciones y difundirlas cada vez más a nivel regional y global, así como lograr mayor cooperación en acciones concretas entre los partidos que forman parte del mismo.

28. Mantener nuestra permanente exigencia y articular una campaña por la pronta liberación de los presos políticos y de conciencia, así como la presentación con vida de las personas desaparecidas forzadamente.

Acciones en 2013-2014

29. Realizar, en el segundo semestre de 2013, una reunión organizada por la SE y la SAA en Colombia, con el propósito de planificar la campaña continental por la paz en ese país, tomando como base lo debatido por el Foro, GT y las reuniones realizadas por el Foro en Colombia; así como tomando en consideración los avances en el proceso de negociaciones que se celebran en La Habana, Cuba; y teniendo como criterio el consenso entre las organizaciones colombianas integrantes del Foro. En septiembre, participar de un evento de apoyo al proceso de paz en Bogotá y apoyar el encuentro por la paz convocado para Caracas.

30. Realizar, en el segundo semestre de 2013, en Brasil, un seminario organizado por la SE y la Comisión Electoral, para constituir procedimientos y mecanismos permanentes de apoyo mutuo. Antes del seminario, la Secretaría Ejecutiva y las respectivas secretarías regionales deben realizar las reuniones indicadas en los puntos 3 a 12 de este plan y en correspondencia con el objetivo 1.

31. Realizar, en el segundo semestre de 2013, en Brasil, el Seminario sobre Medio Ambiente, Desarrollo y Soberanía Nacional.

32. En torno a la fecha del 40 aniversario del golpe de Estado en Chile, realizar una actividad de reflexión sobre la experiencia de la Unidad Popular chilena.

33. Coordinar con las organizaciones argentinas vinculadas al Foro con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones legislativas argentinas (octubre de 2013).

34. Implementar las medidas aprobadas en el XIX Encuentro, de apoyo a la elección de Xiomara Castro para la Presidencia de Honduras (noviembre de 2013).

35. Coordinar con las organizaciones chilenas vinculadas al Foro con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones presidenciales chilenas (noviembre -primera vuelta- y diciembre -segunda vuelta- de 2013).

36. Realizar una reunión con las organizaciones venezolanas vinculadas al Foro, con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones municipales en Venezuela (diciembre de 2013).

37. Realizar una reunión con las organizaciones de Costa Rica, con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones presidenciales costarricenses (febrero de 2014).

38. Implementar las medidas aprobadas en el XIX Encuentro, de apoyo a la elección de Salvador Sánchez Cerén para la presidencia de El Salvador (febrero de 2014).

39. Realizar una reunión con las organizaciones colombianas vinculadas al Foro, con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones presidenciales y legislativas colombianas contra la reelección de Juan Manuel Santos y sus efectos políticos para la zona, la afiliación de Colombia a la OTAN y sus TLCs (marzo -legislativas- y mayo -presidenciales- de 2014).

40. Realizar una reunión con las organizaciones panameñas vinculadas al Foro, con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones generales de Panamá (mayo de 2014).

41. Realizar una reunión con los partidos brasileños, con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones presidenciales brasileñas (octubre de 2014).

42. Coordinar con el FA Uruguay con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones presidenciales y legislativas uruguayas (octubre de 2014).

43. Realizar una reunión con las organizaciones ecuatorianas vinculadas al Foro de São Paulo, con la finalidad de seguir el desarrollo de los procesos relativos a las elecciones de Ecuador.

44. Realizar una reunión del GT en el segundo semestre del 2013, en Bolivia, dedicada prioritariamente al diálogo con las entidades continentales de los movimientos sociales, para discutir un plan de cooperación mutua.

45. Debatir y acordar con las fuerzas políticas de Paraguay miembros del FSP acciones dirigidas a llevar adelante un seguimiento de la situación en Paraguay dirigidas a evitar la persecución y el hostigamiento sobre dichas fuerzas y el movimiento social, exigiendo que se respeten los derechos humanos y las garantías imprescindibles para el trabajo político y social.

46. Realizar, en el segundo semestre de 2013, una visita de la SE + SAA + SCS + SMAC + los partidos que deseen participar, al Haití, para debatir con las organizaciones haitianas un programa de cooperación entre el Foro y la izquierda y progresistas de aquel país.

47. Elaborar y lanzar, bajo coordinación de la SE + SAA + SCS + SMAC, una campaña de información pública sobre la causa de la descolonización, autodeterminación e independencia, unidad e integración de nuestros pueblos, destacando los casos de Puerto Rico, Curazao, Aruba, Malvinas y otras colonias en el Atlántico Sur, Guyana Francesa, Martinica y Guadalupe.

48. Realizar, en el primer semestre de 2014, una gira de una delegación SE + SAA + SMAC + SCS + los partidos que deseen, a África y al Oriente Medio, y en esta ocasión lanzar una campaña de información pública por la paz, contra la injerencia externa y la solidaridad a los pueblos que luchan. Empezar las giras por, respectivamente, Palestina y República Saharaui.

49. Realizar en el primer semestre de 2014 una visita de la SE y las secretarias regionales a Siria e Irán, para tomar contacto directo con la situación.

50. Realizar en el primer semestre de 2014 una gira de la SE y las secretarías regionales, para dialogar con los partidos, movimientos sociales, gobiernos e intelectualidad de China, Rusia, India y África del Sur.

51. Realizar en el primer semestre de 2014 una nueva bilateral entre el Foro y las izquierdas africanas.

52. Encargar a la SE y las secretarías regionales de dar seguimiento a los acuerdos organizativos aprobados en el XIX Encuentro del FSP, así como en los encuentros de jóvenes, mujeres y afro descendientes.

En el segundo semestre de 2013, la Secretaría Ejecutiva hará una propuesta a las Secretarías Regionales de cómo sistematizar, ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones que resulten de todas las mesas, talleres, encuentros o seminarios y de cómo estos se articularán con la SE y las SRs.

53. Encargar a la SE mantener la página electrónica del Foro de São Paulo, enviando un boletín informativo quincenal.

54. Encargar a la SE y la Comisión de Arte y Cultura elaborar una propuesta detallada para, a partir de 2015, organizar un Festival político cultural anual del Foro, que será realizado un año en cada país. El primero será en México.

55. Encargar a la SE elaborar y someter al GT una propuesta de creación de una Fundación del Foro de São Paulo, teniendo como objetivos principales realizar las Escuelas de Formación, los seminarios de evaluación de los gobiernos progresistas y de izquierda, así como el trabajo de observación y solidaridad electoral. Activar la Comisión de Investigación y Formación.
56. Realizar la III Escuela del Foro de São Paulo en Bolivia, en la misma fecha del XX Encuentro.

57. Realizar en 2014, en Bolivia, el XX Encuentro del Foro de São Paulo.

SECRETARIA EUROPA

58. Participar del Seminario organizado por el FSP y el PIE con el tema: La Izquierda Europea y de América Latina y Caribeña frente a la situación en el Magreb y Oriente Medio.

59. Realizar el III Encuentro de la Secretaría Europa del Foro de São Paulo. En esa ocasión, aprobar el plan de trabajo y definir la estructura organizativa de la Secretaría Europa, encargando la SE de elaborar y el GT de aprobar la propuesta preliminar.

60. Realizar, en el primer semestre de 2014, un Encuentro de la Secretaría Europa del Foro de São Paulo con los distintos sectores de las izquierdas europeas, en especial partidos y movimientos sociales de resistencia anti neoliberales.

61. Realizar a lo largo de 2014, reuniones en los países de Europa donde haya partidos del Foro, para las cuales serán invitadas las organizaciones integrantes del Foro de São Paulo, para presentar el plan de trabajo aprobado en el XIX Encuentro, destacando los puntos relativos a la Secretaría Europa del Foro de São Paulo. Al final de estas reuniones, construir “delegaciones nacionales” de la Secretaría Europa, integradas por todos los partidos latinoamericanos y caribeños organizados en cada respectivo país.

62. Realizar a lo largo de 2014, reuniones en cada país de Europa con todas las organizaciones partidarias y sociales europeas con las cuales el Foro de São Paulo mantiene relaciones, para presentar el plan de trabajo aprobado en el XIX Encuentro, destacando los puntos relativos a la Secretaría Europa del Foro de São Paulo.

63. Apoyar las actividades que el Foro de São Paulo promueva, a través del GT y/o de la Secretaría Ejecutiva. Apoyar las campañas y demás actividades previstas en el plan de trabajo del Foro de São Paulo.

64. Fortalecer el trabajo para integrar en la Secretaría Europa a aquellas organizaciones políticas que tienen estructura orgánica en Europa y que siendo parte del Foro todavía no lo han hecho.

65. Realizar en Europa, en el primer semestre de 2014, un Seminario debate con el tema: Análisis de los procesos de cambios en América Latina y el Caribe, frente al capitalismo y su crisis sistémica, así como su relación con Europa.

SECRETARIA ESTADOS UNIDOS

66. Realizar, en el primer semestre de 2014, el II Encuentro de la Secretaría Estados Unidos del Foro de São Paulo, invitando particularmente a los movimientos de defensa de los migrantes y los de resistencia contra la crisis.

67. Encargar a la SE + SMAC + Secretaría Estados Unidos organización de una campaña de información pública de solidaridad con Cuba, de lucha contra el bloqueo y por la libertad de los Héroes Cubanos, exigiendo a Estados Unidos, por las vías necesarias, su liberación inmediata.

68. Hacer un llamamiento a las y los legisladores de partidos miembros del Foro, para que le demanden al gobierno de los Estados Unidos de América la garantía de los derechos humanos, laborales y de unificación familiar de los migrantes, de acuerdo con la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias de las Naciones Unidas.

69. Exigirle al gobierno mexicano, en su conjunto, la garantía inmediata de la seguridad, la integridad y los derechos humanos de todas las personas en tránsito en su territorio.


70. Crear un espacio que atraiga, coordine y reúna a las organizaciones civiles de izquierda en los Estados Unidos de América, que trabajan en la defensa de los migrantes en este país, haciendo uso de las herramientas tecnológicas disponibles para agrupar, comunicar y convocar a los miembros de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los migrantes.

martes, 13 de agosto de 2013

DECLARACIÓN FINAL DEL XIX FORO DE SAN PABLO

Por Sergio Daniel Aronas - 14 de agosto de 2013

Damos a conocer el texto íntegro de la Declaración Final del XIX Foro de San Pablo, realizado en Brasil y que contó con una importante cantidad de partidos de izquierda y organizaciones sociales de todo el continente. El evento se realiza un mes después del grave incidente que las potencias neocolonialistas europeas tuvieron con el avión presidencial en que viajaba Evo Morales, Primer Mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia al prohibirles cuatro naciones aterrizar en su suelo por orden emanada del imperialismo estadounidense, cuyo gobierno alentado por sus servicios de inteligencia pensaban que viajaba el ex agente que denunció el espionaje que realizaba los Estados Unidos contra sus aliados y en América Latina.
Es un documento que denuncia y describe la gravedad de la crisis del capitalismo como sistema mundial y los peligros que se ciernen sobre la región la creciente agresividad del imperialismo y las forma de enfrentar esta amenaza. Aunque se afirme que las posiciones de los Estados Unidos se han debilitado o perdido posición, debemos mirar este análisis con atención por que toda estimación científica acerca de esta crisis y su impacto continental en general y en cada país en particular, ya sea de corto, de mediano o largo plazo, debe partir de la base que el imperialismo posee fuerzas y recursos poderosos muy considerables que no vacilarán en utilizarlos para aplastar a los procesos que renovación política y social que se vienen dando desde que asumiera en Venezuela el Comandante Hugo Chávez en 1998. Una de las formas en que el imperialismo dio muestras claras de su poder y que América Latina sigue teniendo una "tremenda importancia para los Estados Unidos", como lo expresión la conservadora Fundación Heritage, fue la reactivación de la IV Flota para surcar los mares desde el Caribe al Cabo de Hornos. A nivel de los países una manera en que el imperialismo se fortalece es cuando en las elecciones triunfan los partidos afines a las políticas de los Estados Unidos gracias a esos millones de recursos que se vuelcan en modificar a su favor la correlación política de los partidos. Por eso el documento llama a la integración y consulta permanente entre las fuerzas del Foro para que esta tendencia no se produzca.  
Va el documento para que se estudie y cada uno y todo podamos tener el panorama que se puede dar en la región y sus tendencias futuras.



"El XIX Foro de São Paulo que congrega a movimientos y partidos latinoamericanos de izquierda, finalizó  el pasado 4 de agosto con una declaración final en la que los participantes expresaron su apoyo a los países progresistas y rechazaron las intervenciones políticas y militares de potencias extranjeras.

Entre las organizaciones y miembros invitados, asistieron los eurodiputados Vicent Garcés y Andrés Perelló (miembros de la corriente de opinión del PSOE, Izquierda Socialista) en nombre del partido socialista europeo y del grupo parlamentario socialista europeo.

PROFUNDIZAR LOS CAMBIOS Y ACELERAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Nosotras y nosotros, delegadas y delegados presentes al XIX Encuentro del Foro de São Paulo, realizado entre los días 31 de julio y 4 de agosto de 2013, ratificamos más que nunca nuestra disposición de hacer frente a los desafíos que surgen a partir de la grave situación internacional, conscientes de que la unidad en la reflexión y en la acción es fundamental para avanzar en los cambios democráticos y vencer los actuales ataques del imperialismo y de la derecha.

Sin embargo, desde el final del siglo XX está en curso un proceso de cambios en nuestra región que ofrece esperanzas y alternativas para este mundo en crisis, al desarrollar políticas de gobierno que navegan contra la corriente del neoliberalismo, al promover medidas contra cíclicas en la economía y de inclusión social de millones de personas que anteriormente vivían en la miseria. América Latina y el Caribe en su conjunto viven hoy no sólo una época de cambios, sino un cambio de época, que implica transformaciones de la propia estructura de nuestras sociedades.

Este ciclo político ha forjado la unidad y la integración latinoamericana y caribeña, a través de mecanismos múltiples y complementarios que, al profundizar y converger, podrán promover condiciones más favorables al curso de nuestros proyectos nacionales de desarrollo, en un sistema internacional en transición, cuyo desenlace es incierto. Este proceso de cambios en el mundo todavía no está consolidado y tendrá un largo camino, pero frente a la crisis del sistema, la construcción de alternativas representa nuestras oportunidades para colocar el debate político de la izquierda latinoamericana y caribeña, así como de nuestros gobiernos, en nuevos niveles.

Debemos profundizar y alcanzar nuevas conquistas de las fuerzas políticas favorables a los cambios en América Latina y el Caribe, promoviendo la estabilidad regional y defensa de la soberanía y la independencia nacionales, así como manteniendo el énfasis en opciones dirigidas al desarrollo, crecimiento, distribución del ingreso y combate a la pobreza y a las desigualdades. Tenemos que reposicionar el Estado y profundizar la democracia, asegurar la hegemonía y la estabilidad política para la realización de los cambios y generar nuevos espacios de participación popular en la gestión pública y en el cumplimiento de los derechos básicos de la población.

El XIX Encuentro se realiza este año en Brasil, país que está viviendo una serie de manifestaciones populares en demanda de transformaciones en las estructuras, así como más derechos y mejoras en las políticas públicas. Entendemos que dichas demandas son justas e importantes pues, a pesar de los grandes avances conquistados desde el inicio del gobierno Lula en 2003, éstos revelan la necesidad de ampliar los espacios de participación y expresión política de sectores sociales que han alcanzado un progreso económico gracias a las políticas implementadas por su gobierno. Nuestros partidos y organizaciones sociales deben ser capaces de asumir dichas transformaciones y encontrar la manera de abrir estos espacios.

Al final de este XIX Encuentro tenemos varias tareas por cumplir para asumir los temas analizados durante estos cinco días del evento, que incluyen los desafíos de profundizar las movilizaciones por la realización de los cambios en nuestros países, así como enfrentar y vencer las disputas electorales con la derecha que ocurrirán en el próximo periodo, particularmente en las elecciones presidenciales en Honduras, Chile, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Panamá.

El capitalismo vive una profunda crisis, derivada de su propia dinámica estructural, marcada por fuertes conflictos sociales, crisis políticas agudas y conflictos militares cada vez más peligrosos. No se vislumbra una salida de esta crisis en el corto plazo y tampoco está claro cuál será su desenlace. Sin embargo, estamos seguros que la humanidad no puede y no debe aceptar el costo de la superación de esa crisis poniéndolo sobre las espaldas de los trabajadores, la creciente concentración de ingreso, la profundización de las diferencias entre los países desarrollados y países en desarrollo y las guerras inherentes a la tentativa de retomar la acumulación capitalista.

La crisis ambiental es parte integrante de la crisis capitalista. La defensa del medio ambiente debe tomar en cuenta los intereses de los trabajadores, la sustentabilidad y la soberanía nacional pues la derecha y el imperialismo han utilizado la bandera ambiental para atacar a los gobiernos de izquierda en América Latina y Caribe.

La gran novedad del escenario internacional -por ellos admitida- es la pérdida relativa de poder de los Estados Unidos de América, como gran potencia imperialista. Sin embargo, también es verdad que insiste en mantener su hegemonía militar, política y económica de forma agresiva y radical. En el plano económico, busca inclusive maniobrar en el sentido de ganar nuevo aliento. En las maniobras por retardar su pérdida relativa de poder, no es ninguna sorpresa la reciente denuncia de espionaje del gobierno estadounidense de sus propios ciudadanos por medio de Internet, así como de los demás usuarios en el mundo en su ansia de controlar todo, así como la utilización de estos medios para evaluar ventajas comerciales para sus conglomerados internacionales, a través del espionaje industrial o, aún, espionaje ubicando objetivos estratégico-militares. Varios gobiernos fueron monitoreados a través de sus representaciones diplomáticas o durante eventos internacionales importantes. Rechazamos totalmente este tipo de injerencia en nuestros países y exigimos que las agencias de seguridad de las grandes potencias quiten las manos de las redes sociales de Internet, que debe tener una gestión universal y transparente.

Nuestra respuesta a esos actos debe ser la defensa intransigente de la paz, la autodeterminación de los pueblos y el fin de todo tipo de colonialismo. De esta forma, defendemos el fin de las intervenciones en Afganistán, Irak y África del Norte. También reiteramos nuestro incondicional apoyo a la autodeterminación de los pueblos palestino y saharaui y sus derechos a un territorio libre y soberano.

Denunciamos con vehemencia la sanguinaria agresión promovida por las potencias occidentales y sus aliados regionales contra Siria, las reiteradas amenazas y sabotajes contra Irán y la constante violación de la soberanía del pueblo egipcio. En especial en la ya larga guerra en Siria, cínicamente las potencias occidentales arman terroristas fundamentalistas ligados a Al Qaeda en la tentativa de violar la soberanía del país.

En nuestro continente, reiteramos nuestra exigencia por el fin del bloqueo de los Estados Unidos de América a Cuba y que lo saquen de lista de países terroristas. De la misma forma exigimos la inmediata liberación de los luchadores antiterroristas cubanos presos en las cárceles estadounidenses. De la misma manera, denunciamos las intervenciones y golpes de Estado contra gobiernos legítimamente electos, como ocurrió en Honduras y Paraguay, en expresión de los ataques de las fuerzas del imperialismo y de la derecha.

Reafirmamos nuestro apoyo a los Diálogos de Paz que se realizan en La Habana entre las FARC y el gobierno de Colombia y abogamos por la incorporación de otras fuerzas insurgentes en el proceso de paz. La mejor forma de superar el conflicto armado, ofrecer una vida digna para los millones de víctimas y refugiados del conflicto y fortalecer la estabilidad en nuestra región es alcanzar un acuerdo de paz y excluir la presencia de fuerzas militares extra-regionales. La paz en Colombia será una contribución fundamental para la paz en América Latina y alcanzarla es un compromiso de gran alcance histórico para la izquierda colombiana, latinoamericana y caribeña, Al mismo tiempo, repudiamos la decisión del gobierno de Colombia de solicitar su incorporación a la OTAN, lo que coloca en grave riesgo la paz en nuestra región.

Exigimos la eliminación definitiva de la herencia colonial representada por la situación de las Malvinas, Puerto Rico y demás naciones caribeñas colonizadas y de la llamada “Guyana Francesa”. De la misma forma, la eliminación del racismo y de la discriminación contra los pueblos originarios y afro descendientes debe ser asumida por todos nuestros partidos y los gobiernos progresistas de nuestra región.

Ante la agenda económica neoliberal del imperialismo, de la liberalización financiera, de la enorme transferencia de recursos públicos para bancos y especuladores diversos y de las políticas de austeridad que están eliminando una serie de derechos sociales y castigando a los trabajadores con altas tasas de desempleo, así como a la retomada de los Tratados de Libre Comercio como la Asociación Transpacífico y el Acuerdo Transatlántico, nuestra respuesta debe ser la aceleración de la integración regional latinoamericana y caribeña.

Ésta -nuestra respuesta- debe contener la perspectiva de alcanzar la complementariedad económica, reducir las asimetrías y promover el desarrollo económico y social de nuestro continente. Los procesos de integración que están en marcha, como UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA, entre otros, responden con contundencia a dicha complementariedad, representando movimientos de convergencia de los proyectos nacionales de desarrollo.

Denunciamos las tentativas, inspiradas por potencias extra-regionales, en el sentido de fracturar y sabotear la integración regional, como es el caso de la llamada Alianza del Pacífico -que no por casualidad está conformada por países que poseen tratados de libre comercio con Estados Unidos- y la búsqueda incesante por generar crisis y estimular divisiones en el MERCOSUR.

El multilateralismo e iniciativas como los BRICS también deben tener nuestro apoyo, por su papel en la construcción de nuevos centros de poder y de un mundo multipolar en contraposición al imperialismo estadunidense y europeo, que constantemente buscan imponer sus intereses unilaterales al resto del mundo.

Realizado en Brasil, el XIX Encuentro del Foro de Sao Paulo denuncia las maniobras políticas de la derecha brasileña, a través de los medios y de otros mecanismos, en el sentido de sabotear al gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff y poner fin a esta experiencia marcada por importantes avances conquistados en los últimos diez años. Nos solidarizamos con la posición de la Presidenta Dilma Rousseff y de las fuerzas de izquierda y progresistas brasileñas de reconocer la importancia de la voz de las calles, para avanzar por el camino de los cambios y evitar que ese camino conduzca a un retroceso en las conquistas ya alcanzadas.

Defendemos la adopción de políticas específicas para asegurar la defensa de los derechos plenos de todos los migrantes y de sus familias. La gran presencia de migrantes latinoamericanos en Estados Unidos de América se está convirtiendo en un elemento político trascendente y cada vez más capaz de definir resultados electorales. Ante ello, saludamos la iniciativa del Grupo de Trabajo de articular las representaciones de los partidos del Foro en Estados Unidos y Europa, como forma de promover el debate e incidir políticamente sobre lo que ocurre en estas regiones a partir de nuestra perspectiva.

En otro orden de ideas, reconocemos que aún es un desafío para los partidos del Foro de São Paulo diseñar políticas, estrategias y programas que garanticen de jure y de facto desterrar totalmente todas las formas de discriminación y violencia en contra de la mujer, para lograr la igualdad real entre los géneros como condición indispensable para la construcción de una sociedad verdaderamente socialista.

Las delegadas y delegados presentes a este XIX Encuentro del Foro de São Paulo rinden un cálido homenaje al Comandante y Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. El proceso de cambios en Venezuela continúa bajo la presidencia del compañero Nicolás Maduro. Manifestamos nuestro profundo reconocimiento por el papel fundamental del Comandante Chávez en las transformaciones políticas ocurridas en nuestro continente a partir de su primera elección en 1998, así como su apoyo al Foro de São Paulo, inclusive como anfitrión de la edición anterior de nuestro Encuentro.

Destacamos su compromiso con la democracia y la movilización popular, su internacionalismo y antiimperialismo militantes y su importante visión sobre la historia de nuestra región y el socialismo.

Del Comandante Chávez recordamos especialmente su papel a favor de la integración regional, la denuncia del ALCA, el impulso dado al ALBA y la defensa de la integración de su país al MERCOSUR, así como a otros procesos de integración y solidaridad entre los pueblos de la patria grande latinoamericana y caribeña.

Manifestamos nuestro integral apoyo y solidaridad al mandato del Presidente Nicolás Maduro, escogido por la mayoría del pueblo venezolano para suceder al Presidente Chávez, y registramos nuestro rechazo a las acciones de la derecha venezolana e internacional, que intentan cuestionar y desestabilizar su mandato claramente emanado de las urnas el último mes de abril.

Nos solidarizamos y condenamos enérgicamente el secuestro del compañero Presidente de Bolivia, Evo Morales, perpetrado por cuatro gobiernos europeos en flagrante violación de la soberanía boliviana y de las leyes internacionales, inclusive poniendo en riesgo la vida del Presidente y de toda la delegación que lo acompañaba, lo que constituye una afrenta a toda América Latina.

Felicitamos al Presidente Rafael Correa por su reelección este año a la presidencia de Ecuador, seguros de que representa la reafirmación de la voluntad del pueblo ecuatoriano de proseguir en la ruta del rechazo al neoliberalismo y en la construcción de alternativas que lleven al desarrollo y a la justicia social, en los marcos de su profunda revolución ciudadana. Nos solidarizamos con su pueblo y su gobierno que enfrentan las tentativas de empresas petroleras de imponer sus intereses por encima de la soberanía ecuatoriana por medio de fallos en instancias internacionales.

Igualmente felicitamos el pueblo y el gobierno nicaragüense por los 34 años de la Revolución Sandinista, que marcan el inicio de las grandes transformaciones en este país.

También expresamos nuestra solidaridad al pueblo y al gobierno sudafricano en este momento de grave enfermedad de su compatriota y ex presidente Nelson Mandela, una de las personalidades políticas de la mayor importancia de nuestro tiempo.

La guerra de posiciones entre las tentativas de avances de los cambios y profundizaciones de la integración regional por un lado y, por otro, los ataques de las fuerzas de la derecha y del imperialismo, definirán la consolidación y la continuidad del actual ciclo político avanzado, instalado hace quince años en nuestra América Latina y el Caribe.

Tenemos la convicción de que, continuando con la profundización de los cambios y acelerando la integración regional, podemos recorrer caminos hacia el socialismo en nuestra América Latina y el Caribe, lo que será una obra original de nuestros pueblos.

Reiteramos el valor fundamental de la unidad latinoamericana y caribeña y de la unidad del pueblo en cada uno de nuestros países para continuar por este camino de las transformaciones necesarias, para profundizar y consolidar los cambios y para que podamos avanzar aún más en el XX Encuentro del Foro de São Paulo, a realizarse en 2014 en Bolivia."


Brasil, São Paulo, 4/8/2013

FORO DE SAN PABLO 2013

EL XIX ENCUENTRO DEL FORO DE SAN PABLO

Por Sergio D. Aronas – 12 de agosto de 2013

América Latina está en movimiento por la realización casi simultánea de varias reuniones de los partidos de izquierda y de los movimientos sociales del continente que han elaborados sendos y profundos documentos que vale pena detenerse en su lectura, especialmente los relacionados a la Cumbre Antiimperialista de los Pueblos.

Las diversas organizaciones políticas y los movimientos que constituyen las fuerzas de izquierda y revolucionarlas de América Latina en estos dos últimos meses han intensificado su actividad mostrando una movilización y unidad de ideas plasmadas en planes de acciones y medidas a seguir para fortalecer su presencia en las instancias de gobierno de los diferentes países que forman este Foro.

Primero tuvo lugar la Cumbre Antiimperialista de los Pueblos en la ciudad de Cochabamba (Bolivia) donde se emitieron profundos documentos de alto contenido ideológico y político. Cuando hablamos de ideológico no tenemos que tener miedo o temor a esta palabra ya que la dialéctica de los procesos políticos actuales y ante la creciente agresividad del imperialismo en todos los órdenes, se debe y se tiene que estar preparados para enfrentar este desafío en el marco de la batalla de las ideas que el camarada Fidel Castro viene planteando desde hace muchos años.

El Foro de San Pablo fue de los primeros que ante el derrumbamiento del socialismo europeo en 1989 con la desaparición de la Unión Soviético y el impactó que este hecho tuvo en el movimiento revolucionario mundial, no dejó de reivindicar el socialismo como la única alternativa viable y posible al capitalismo y que lo se perdió fue un modelo de construcción de socialismo y que el desafío que el imperialismo impone al mundo, implica la necesidad de buscar nuevas vías y nuevas formas de conquistar el poder.

Llama la atención del discurso de Ignacio Lula da Silva su propuesta de “modernizar a la izquierda” que es una vieja retórica y una demanda precisamente de sus enemigos más enconados. Modernizar a la izquierda implica amputar su ideología fundamental que ha sido siempre el marxismo con sus diversas variantes nacionales y que apuntan en definitiva a adaptarse a los puntos de vista del neoliberalismo capitalista más exacerbado. La modernización empieza por ahí cuando muchos partidos deciden cambiarse de nombre, cuando otros directamente deciden disolverse y pasar a integrarse a la socialdemocracia, cuando proclaman abiertamente la renuncia a sus ideas y objetivos estratégicos principales para ser furgón de cola de burguesía para que siga dominando la política y la economía en nuestra región. Y otra grave manifestación de esta “modernización” es la existencia de miles de partidos de izquierda en nuestros países que van separados en elecciones y nunca logran unirse por disputas centenarias y en muchos casos por cuestiones teóricas que nada tienen que ver con los problemas actuales lo cual retrasa la formación de una organización de lucha y para lucha que tanto se necesita en nuestra América. También la sugerencia para la “modernización” que se exige a la izquierda consiste en declarar nulo de nulidad absoluta la experiencia histórica-universal de la ex Unión Soviética y los demás países que conformaron la comunidad de estados socialistas porque según la opinión de los “modernizadores” su fracaso no puede servir de ejemplo para nadie. Este es un error grave porque el derrumbamiento de este período es un llamado de atención acerca de los peligros que encierra para los partidos revolucionario el creer en que se puede confiar en el imperialismo y por otro lado, estuvieron los problemas de política y de ideología interna en cuanto a la determinación del punto de partida para llevar a cabo las transformaciones económicas y sociales y que a la larga condicionarían su desarrollo futuro. En este sentido no solo hay que aprender de los errores sino también que se debe estudiar las cosas muy buenas que el socialismo dio a esos países y que hoy, además de ser motivo de nostalgia por la pérdida de los grandes beneficios alcanzados, adquiere nuevo dinamismo la lucha por recuperar aquella etapa de éxitos indiscutibles que se lograron.
En estos más de 20 años de retrocesos revolucionarios, la “modernización de la izquierda” ha conducido a un callejón sin salida porque es inaudito e inadmisible que un partido de izquierda que se define revolucionario tome como bandera de lucha las reivindicaciones de los sectores dominantes. El imperialismo con todo el poder de sus medios de comunicación impuso esa modernización y ha logrado domesticar a la izquierda en toda la línea de su actividad política y en sus plataformas programáticas.    
En este Foro no están todas fuerzas revolucionarias del continente que a nuestro modo de ver le pueden dar un nuevo impulso a la lucha por transformaciones verdaderamente revolucionarias en nuestro continente. El problema que tiene es la metamorfosis que ha tenido en estos años debido a ciertos compromisos y actitudes de dirigentes y partidos que queriendo no afectar las bases económicas capitalistas de sus países, prefieren convertir a esta agrupación continental solamente en una instancia puramente reclamativa, descriptiva o declarativa de los hechos y no impulsora de su transformación radical por sistemas que rompan con las cadenas de la dependencia neoliberal. Ahí está la clave de la batalla ideológica que se manifiesta que en este Foro en la ausencia de fuerzas revolucionarias que tuvieron y tienen una gran experiencia en la confrontación con las oligarquías poderosas de sus países, ya sea porque tomaron el camino de la lucha armada contra los ejércitos profesionales armados con las doctrinas imperialistas de los Estados Unidos para sostener a esas sanguinarias oligarquías (caso Colombia) o porque llegaron al gobierno mediante elecciones y debieron enfrentar la presión de los Estados Unidos, sus instituciones financieras, bancos y multinacionales. El otro hecho que marca la profundidad de la actual gravedad en cuestiones ideológicos es el cambio de nombre que tuvo el Foro que cuando se fundó se llamó Foro de los Partidos de Izquierda y desde hace unos años se lo cambió por Foro de San Pablo. Esta modificación no es casual sino que se complementa con el curso que han tomado muchos partidos supuestamente de izquierda que prácticamente han perdido su brújula revolucionaria y solo desean ser parte de un sistema en la que puedan participar pero sin modificar su estructura económica y social, como es el caso del Partido Comunista Argentino, cuya evolución ha provocado cuatro divisiones que ha dado la existencia de cuatro partidos comunistas. Estas son las dos cuestiones fundamentales que han ocurrido en este movimiento continental. Estamos ante una disyuntiva crucial que deberá resolverse mediante la discusión franca, abierta, democrática entre los partidos integrantes del Foro. Esta disyuntiva no es otra que reforma o revolución y no puede haber términos medios porque la historia ha mostrado que el poderío imperialista no duda en activar todas sus fuerzas abiertas y encubiertas para derrotar todo movimiento, partido o frente reivindicativo de contenido anticapitalista que se proponga abolirlo por completo. Aquella consigna de la gran Rosa Luxemburgo vuelvo a emerger con toda su fuerza dada la actual circunstancia de la situación internacional muy complicada. En este sentido, es importante saber, que cuando se habla de abolir el capitalismo no estamos hablando cualquier consigna ni nada que se le parezca, sino que ha sido, es y será por siempre el objetivo estratégico de largo alcance de todo partido revolucionario desde que surgió el Manifiesto Comunista allá en el lejano año de 1848. Es por eso que resulta difícil de entender que todos estos partidos de izquierda no se propongan esta meta como la madre de todas las tareas para realizar. No es voluntarismo sino una cuestión de decisión política de primera magnitud.

Menciona dos veces la palabra socialismo: una por la acción del Comandante Hugo Chávez que en soledad –salvo Cuba por supuesto- lanzó al mundo que si otro mundo era posible, ese debía el mundo del socialismo y le dio un nombre específico: socialismo del Siglo XXI con mirada latinoamericana, a partir de la obra de nuestros próceres de la Independencia.

La segunda mención está en la parte final del documento cuando afirma que la continuidad de los cambios que se vienen dando en nuestros países pueden abrir caminos hacia el socialismo, lo cual será una obra original de cada pueblo. Esto difícilmente pueda darse ya que los actuales gobiernos progresistas no tienen al socialismo como estrategia de cambios revolucionarios y sustituir el capitalismo. Será obra de nuestros pueblos exigir y luchar por un nuevo orden económico y social fortaleciendo a las propias fuerzas revolucionarias en cada país y combinando todas las formas de lucha política para ganarse a la mayoría de la población.

Partidos Miembros del Foro de San Pablo (Ordenados por países)

El Foro de San Pablo está integrado por un total de4 95 en representación de 25 naciones Latinoamericanas y el Caribe (llama la atención que no haya delegaciones de estén Jamaica, Guyana y Surinam), en la que llama la atención q, se puede observar que de los 25 países miembros hay 21 partidos comunistas que constituyen la mayoría (aunque en algunos hay dos y en otros ninguno). En total existen en es  de los 24 países hay

Argentina

1. Frente Grande - www.frentegrande.org.ar
2. Frente Transversal Nacional y Popular - www.frentetransversal.org.ar
3. Movimiento Evita - www.movimiento-evita.org.ar
4. Movimiento Libres del Sur - www.libresdelsur.org.ar
5. Partido Comunista
6. Partido Comunista – Congreso Extraordinario
7. Partido Humanista
8. Partido Intransigente
9. Partido Obrero Revolucionario-Posadista
10. Partido Socialista
11. Partido Solidario - www.partidosolidario.org.ar
12. Unión de Militantes por el Socialismo - www.uniondemilitantes.org.ar

Aruba
1. Partido Red Democrática

Bolivia
1. Movimiento al Socialismo
2. Movimiento Bolivia Libre
3. Partido Comunista de Bolivia

Brasil
1. Partido Democrático Trabalhista - www.pdt.org.br
2. Partido Comunista del Brasil - www.pcdob.org.br
3. Partido Comunista Brasileiro - www.pcb.org.br
4. Partido Patria Libre - www.partidopatrialivre.org.br
5. Partido Popular Socialista - www.pps.org.br
6. Partido Socialista Brasileiro - www.psb.org.br
7. Partido de los Trabajadores - www.pt.org.br

Chile
1. Izquierda Cristiana
2. Movimiento Amplio Social
3. Movimiento de Izquierda Revolucionaria
4. Partido Comunista - www.pcchile.cl
5. Partido Humanista - www.partidohumanista.cl
6. Partido Socialista

Colombia
1. Polo Democrático Alternativo - www.polodemocratico.org
2. Presentes por el Socialismo
3. Partido Comunista Colombiano - www.pacocol.org

Costa Rica
1. Partido Frente Amplio - www.frenteamplio.org
2. Partido Vanguardia Popular – Partido Comunista

Cuba
1. Partido Comunista de Cuba - www.pcc.cu

Curazao
1. Partido Pueblo Soberano

Ecuador
1. Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País
2. Movimiento Alianza PAIS - www.movimientoalianzapais.com.ec
3. Movimiento Popular Democrático
4. Partido Comunista del Ecuador
5. Partido Comunista Marxista-Leninista del Ecuador
6. Partido Socialista-Frente Amplio

El Salvador
1. Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional - www.fmln.org.sv

Guatemala
1. Alianza Nueva Nación
2. Movimiento Político Winaq
3. Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca - www.urng-maiz.org.gt

Haití
1. Organización del Pueblo en Lucha

Honduras
1. Frente Nacional de Resistencia Popular - www.resistenciahonduras.net

Martinica
1. Partido Comunista por la Independencia y el Socialismo
2. Consejo Nacional de Comités Populares - www.m-apal.com

México
1. Partido de los Comunistas Mexicanos
2. Partido Comunista de México
3. Partido de la Revolución Democrática
4. Partido del Trabajo - www.partidodeltrabajo.org.mx

Nicaragua
1. Frente Sandinista de Liberación Nacional

Panamá
1. Partido del Pueblo
2. Partido Revolucionario Democrático

Paraguay
1. Partido Popular Tekojoja
2. Partido Convergencia Popular Socialista - www.convergenciapopular.blogspot.com.br
3. Partido Comunista Paraguayo
4. Partido del Movimiento al Socialismo - www.pmas.org.py
5. Partido País Solidario

Perú
1. Partido Comunista del Perú-Patria Roja
2. Partido Comunista Peruano
3. Partido Nacionalista del Perú
4. Partido Socialista del Perú

Puerto Rico
1. Frente Socialista - www.frentesocialistapr.org
2. Movimiento Independentista Nacional Hostosiano - www .minhpuertorico.org
3. Partido Nacionalista de Puerto Rico
www.partidonacionalistapuertorico.blogspot.com.br

República Dominicana
1. Alianza por la Democracia
2. Fuerza de la Revolución
3. Movimiento Izquierda Unida
4. Partido Comunista del Trabajo
5. Partido de la Liberación Dominicana
6. Partido de los Trabajadores Dominicanos
7. Partido Revolucionario Dominicano

Trinidad y Tobago
1. Movimiento por la Justicia Social

Uruguay
1. Asamblea Uruguay
2. Compromiso Frenteamplista
3. Frente Amplio
4. Movimiento 26 de marzo
5. Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros
6. Movimiento de Participación Popular
7. Movimiento Popular Frenteamplista
8. Partido Comunista del Uruguay: www.pcu.org.uy
9. Partido Obrero Revolucionario Troskista-Posadista
10. Partido por la Victoria del Pueblo
11. Partido Socialista de los Trabajadores
12. Partido Socialista del Uruguay
13. Vertiente Artiguista

Venezuela
1. Liga Socialista
 2. Movimiento Electoral del Pueblo
 3. Partido Comunista de Venezuela
 4. Partido Socialista Unificado de Venezuela
 5. Patria para Todos