El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

domingo, 19 de abril de 2015


ACERCA DEL SISTEMA ELECTORAL DE LA REPUBLICA DE CUBA

Por Sergio Daniel Aronas – 19 de abril de 2015

Introducción

Hoy domingo 19 de abril de 2015unos 8 millones de cubanos irán a las mesas electorales para elegir los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Esta votación forma parte de un proceso que lleva por nombre Elecciones Parciales y se realiza cada dos años y medio. Aunque los niveles de abstención en Cuba son bastante bajos (menos del 10 por ciento) y la mayoría votamos puntualmente, la verdad es que cuando marcamos con una X junto al futuro delegado es más bien un acto reflejo y no el producto consciente de nuestro poder ciudadano. Porque, con honestidad ¿qué tanto sabemos de las elecciones en Cuba?

Nadie cree que en Cuba se vota y que hay elecciones. Ante semejante desconocimiento del sistema electoral cubano presentamos con ayuda de los muy buenos sitios informativo que tiene el país caribeño, esta reseña acerca de las características de las formas en que el pueblo de Cuba ejerce su derecho a vota y a elegir a sus representantes.Discover Cuba-US ha realizado este dossier con el objetivo de describir el no muy conocido -y en ocasiones complicado- proceso electoral del Poder Popular en Cuba. Partimos de la premisa de que comprenderlo es una de las garantías para votar con sentido, es decir, un acto político que va mucho más allá de la asistencia a la urna.

Un tema como el de las elecciones está estrechamente relacionado con conceptos como los de participación y democracia, pero no es objetivo de este trabajo un análisis que incluya estas cuestiones. Nuestro reto es explicar de la forma más comprensible posible cómo se elige en Cuba y cuál es el contexto de dicho proceso. Para ello nos apoyamos en materiales infográficos que exponen el diseño del sistema político cubano, la composición de la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el proceso electoral en sí mismo, un esbozo histórico de las elecciones en Cuba luego de 1959, así como una compilación de documentos (leyes, artículos periodísticos, ensayos) en los que el lector interesado puede hallar más información sobre los temas aquí tratado.

El sistema electoral que existe en Cuba es un método que podríamos definirlo de abajo hacia arriba en la cual el pueblo vota representantes para las instancias locales, vecinales y éstos a su vez eligen a quienes serán sus diputados en el Congreso, llamado Asamblea del Poder Popular. Estos diputados con el voto de sus electores son los encargados de elegir los órganos dirigentes de la República de Cuba hasta que finalmente el Consejo de Estado designa a su presidente, quien a su vez es el Presidente de la Nación cubana.

Este breve trabajo se dividirá en dos grandes temas: el primero se referirá a las características de los órganos del poder popular, básicamente de la Asamblea del Poder Popular y la segunda parte estará dedicada, al sistema electoral, tema principal de este escrito, pero para eso necesitamos conocer cuáles son las instancias del poder donde los cubano ejercen su derecho al voto.

Primera Parte: La Asamblea Nacional del Poder Popular

La Asamblea Nacional del Poder Popular elige, de entre sus diputados, al Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, un Secretario y veintitrés miembros más.El Presidente del Consejo de Estado es jefe de Estado y jefe de Gobierno. (Artículo 74 de la Constitución)

La Asamblea Nacional del Poder Popular es la instancia suprema del sistema político en Cuba y el único órgano con atribuciones constituyentes y legislativas, en el sentido de convocar a las sesiones anuales, reformar la Constitución y promover las leyes necesarias para la República que garanticen las conquistas de la Revolución y para el bienestar del pueblo cubano.

Cuba es un país cuya organización política no tiene nada que ver con los sistemas que rigen en los países capitalistas donde impera la llamada “división de poderes” donde actúan en forma independiente el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Poniendo el caso de mi país, la Argentina, el legislativo es el sanciona las leyes, el ejecutivo las promulga y el judicial garantiza su constitucionalidad y validez. En Cuba esto no existe ni como fuente filosófica  ni como ejercicio del poder. Cuba tiene un solo órgano supremo que es la Asamblea Nacional del Poder Popular y todos los demás se subordinan a él incluso el poder judicial y mucho más el consejo de Estado y de Ministros que son elegidos por dicha Asamblea. Se trata en resumidas cuentas, de una República basada en al democracia socialista bajo un sistema unificado del poder, lo que la convierte en un estado de tipo unitario en el cual los integrantes a la Asamblea son hombres y mujeres que no viven de su condición de diputados como en los países capitalistas, no son profesionales de la política sino hombres y mujeres que viviendo de sus trabajos particulares, van a las sesiones y a las comisiones del Congreso Cubano.

En cuanto al poder judicial, en Cuba, la potestad de administrar justicia, corresponde a los Tribunales Populares. El Tribunal Supremo Popular (TSP), según el artículo 121 de la Constitución de la República tiene la máxima autoridad judicial y sus decisiones son definitivas. Sin embargo, no tiene facultades reconocidas como órgano superior del ‘Poder Popular’.
No tener la calificación de órgano superior del Estado, determina que TSP, no tenga la exclusividad y unidad de la jurisdicción a la hora de administrar justicia. Significa que otro órgano estatal puede ejerce esas funciones. Por ejemplo, la interpretación general y obligatoria de las leyes vigentes, es una atribución del Consejo de Estado, (inciso ch, del Art. 75 de la Constitución de la República).

La defensa de la Ley Suprema, es una facultad de la Asamblea Nacional. El parlamento, es quien decide acerca de la constitucionalidad de las leyes que el mismo emite, los decretos leyes, decretos y demás disposiciones generales (inciso c, Art. 75 de la Constitución de la República). Revoca además las disposiciones jurídicas que contradigan la Carta Magna (incisos ch, r y s del Art. 75).
Esta misma autoridad la tiene el Consejo de Estado (inciso o, del Art. 90), respecto a las decisiones de los órganos inferiores. Incluso puede suspender las decisiones del Consejo de Ministro y la de las asambleas locales, cuando estas no se ajusten a la constitución o las leyes.
De acuerdo a la Constitución, las atribuciones de la Asamblea son las siguientes:
  1. Acordar reformas de la Constitución conforme a lo establecido en el artículo 137;
  2. Aprobar, modificar o derogar las leyes y someterlas previamente a la consulta popular cuando lo estime procedente en atención a la índole de la legislación de que se trate;
  3. Decidir acerca de la constitucionalidad de las leyes, decretos-leyes, decretos y demás disposiciones generales;
  4. Revocar en todo o en parte los decretos-leyes que haya dictado el Consejo de Estado;
  5. Discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo económico y social;
  6. Discutir y aprobar el presupuesto del Estado;
  7. Aprobar los principios del sistema de planificación y de dirección de la economía nacional;
  8. Acordar el sistema monetario y crediticio;
  9. Aprobar los lineamientos generales de la política exterior e interior;
  10. Declarar el estado de guerra en caso de agresión militar y aprobar los tratados de paz;
  11. Establecer y modificar la división político-administrativa del país conforme a lo establecido en el artículo 102;
  12. Elegir al Presidente, al Vicepresidente y al Secretario de la Asamblea Nacional;
  13. Elegir al Presidente, al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes, al Secretario y a los demás miembros del Consejo de Estado;
  14. Designar, a propuesta del Presidente del Consejo de Estado, al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes y demás miembros del Consejo de Ministros;
  15. Elegir al Presidente, a los Vicepresidentes y a los demás Jueces del Tribunal Supremo Popular;
  16. Eelegir al Fiscal General y a los Vicefiscales generales de la República;
  17. Nombrar comisiones permanentes y temporales;
  18. Revocar la elección o designación de las personas elegidas o designadas por ella;
  19. Ejercer la más alta fiscalización sobre los órganos del Estado y del Gobierno;
  20. Conocer, evaluar y adoptar las decisiones pertinentes sobre los informes de rendición de cuenta que le presenten el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, el Tribunal Supremo Popular, la Fiscalía General de la República y las Asambleas Provinciales del Poder Popular;
  21. Revocar los decretos-leyes del Consejo de Estado y los decretos o disposiciones del Consejo de Ministros que contradigan la Constitución o las leyes;
  22. Revocar o modificar los acuerdos o disposiciones de los órganos locales del Poder Popular que violen la Constitución, las leyes, los decretos-leyes, decretos y demás disposiciones dictadas por un órgano de superior jerarquía a los mismos; o los que afecten los intereses de otras localidades o los generales del país;
  23. Conceder amnistías;
  24. Disponer la convocatoria de referendos en los casos previstos en la Constitución y en otros que la propia Asamblea considere procedente;
  25. Acordar su reglamento;
  26. Otras que le confiere la Constitución.
La Asamblea Nacional es un Parlamento Unicameral de 601 diputados que surgió con las elecciones del año 1976. La Constitución de la República de Cuba aprobada en Referendo por el 97,7% de los electores, el 15 de febrero de 1976, en un plebiscito en el que participó el 98% por ciento de los votantes; dio a la Asamblea Nacional del Poder Popular la categoría de órgano supremo del poder del Estado, como representante y expresión de la voluntad soberana de todo el pueblo.
La Asamblea Nacional La Asamblea se reúne en dos períodos ordinarios de sesiones cada año, pero en ella funcionan 10 comisiones permanentes. Es el único órgano con facultades constituyentes y legislativas. Sus diputados eligen al Consejo de Estado y al Presidente del mismo.
Al ser la Asamblea Nacional el Órgano Supremo del Poder del Estado y estarle subordinada a ella las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, el Jefe de Estado y de Gobierno no puede disolverla.
La presidencia está compuesta por un presidente, un vicepresidente y un secretario.
La Asamblea Nacional tiene la potestad de reformar la Constitución, aprobar modificar o derogar leyes, discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo económico, el presupuesto del Estado, sistemas monetario y crediticio, lineamientos de política exterior e interior, así como elegir al Consejo de Ministros y miembros del Tribunal Supremo y la Fiscalía General de la República.
La Asamblea Nacional del Poder Popular es miembro de la Unión Interparlamentaria y del Parlamento Latinoamericano y tiene constituidos 55 Grupos Parlamentarios de Amistad entre los que se encuentra el Grupo de Amistad Cuba-Francia presidida por Miguel Barnet, importante personalidad de las letras cubanas.

Composición de la Asamblea

Estos datos acerca de la composición social y del nivel educativo de los diputados es aún más desconocido:

Presidente: Juan Esteban Lazo Hernández
Vicepresidente: Ana María Mari Machado
Secretaria: Miriam Brito Sarroca

Total: Diputados 614
Mujeres diputadas 166: constituyen el 27,62%.
Graduados de la Enseñanza Media Básica 18: constituyen el 0,3%.
Graduados de la Enseñanza Media Superior 111: constituyen el 18,0%.
Graduados Universitarios 471: constituyen el 78,36%.

El 31.4 % tiene menos de 40 años y el 62.2% tiene de 41 a 60 años.
Están vinculados directamente a producción y servicios 145: constituyen el 24,1%, mientras que trabajan en la salud 31 diputados : constituyen el 5.16%.
Son miembros de las Fuerzas Armas y del Orden Interior 35: constituyen el 5.83%.
Representantes religiosos 3: constituyen el 0,50%.

Segunda Parte: El sistema electoral de la República de Cuba

Ahora nos adentramos en las características más sobresalientes del sistema electoral de la República de Cuba sobre la base de analizar cinco cuestiones fundamentales: en primer lugar, la convocatoria a las elecciones; en segundo lugar, al ejercicio del voto y al derecho de ser elegido; en tercer lugar, son las circunscripciones y los registros electorales; en cuarto lugar, está el proceso electoral en sí mismo y en quinto y último lugar, tenemos a los candidatos y la campaña electoral de los mismos
1) Convocatoria a las elecciones

¿Quién convoca la celebración del proceso electoral?
El Consejo de Estado es el órgano facultado para dictar la convocatoria a elecciones.

¿Quién organiza y dirige los procesos electorales?
Para organizar, dirigir y validar los procesos electorales que se celebren a fin de cubrir los cargos electivos en los órganos del Poder Popular, así como su constitución, y para la realización de los referendos se crean las Comisiones Electorales Nacional, Provinciales, Municipales, de Distritos, de Circunscripciones, y en caos necesarios las Especiales.

¿Quién designa la Comisión Electoral Nacional?
La Comisión Electoral Nacional es designada por el Consejo de Estado.

¿Quién designa las Comisiones Electorales Provinciales del Municipio Especial Isla de la Juventud y Especiales?
Las personas que integran las Comisiones Electorales Provinciales, del Municipio Especial Isla de la Juventud y las Especiales son designadas por la Comisión Electoral Nacional.

¿Quién designa las Comisiones Electorales Municipales?
Las personas que integran las Comisiones Electorales Municipales son designadas por las Comisiones Electorales Provinciales.

¿Quién designa las Comisiones Electorales en las Circunscripciones y en los Distritos?
Las personas que integran las Comisiones Electorales en las Circunscripciones y en los Distritos son designadas por las Comisiones Electorales Municipales.

¿Quién designa las Comisiones Electorales Especiales?
Las personas que integran las Comisiones Electorales Especiales son designadas por la Comisión Electoral Nacional.

2) Ejercicio del voto y el derecho a ser elegido

¿Cuáles son los requisitos que deben reunirse para ejercer el derecho al voto?  
             Haber cumplido los dieciséis (16) años de edad.
b     Ser residente permanente en el país por un período no menor de dos (2) años antes de las elecciones y estar inscripto en el Registro de Electores del Municipio y en la relación correspondiente a la circunscripción electoral donde tiene fijado su domicilio; o en la lista de una circunscripción electoral espacial.
 )      Presentar en el Colegio Electoral el Carné de Identidad o el documento de identidad de los institutos armados a que pertenezca.
d       Encontrarse en capacidad de ejercer los derechos electorales que le reconocen la Constitución y la ley.

¿Quiénes están incapacitados para ejercer el derecho al voto?
Los incapacitados mentales, previa declaración judicial de su incapacidad; los sancionados a privación de libertad aún cuando se encuentren disfrutando de libertad condicional, licencia extrapenal o gozando de pase; los que se encuentren cumpliendo una sanción subsidiaria de la privación de libertad; los que hayan sido sancionados a privación de sus derechos políticos, durante el tiempo establecido por los tribunales, como sanción accesoria, a partir del cumplimiento de su sanción principal.

¿Quiénes tienen derecho a ser elegidos? …
Todos los cubanos, hombres y mujeres, que se hallen en pleno goce de sus derechos políticos, sean residentes permanentes en el país por un período no menor a cinco (5) años antes de las elecciones y no se encuentren comprendidos en las excepciones previstas en la Constitución y la ley.

¿Cómo se desarrolla el proceso de postulación de los candidatos a delegados?
Los electores que deseen proponer candidatos deben solicitar la palabra. Cada proponente debe usar de la palabra en el mismo orden solicitado.
Para que cada proposición pueda ser sometida a votación, debe contar con la aprobación de la persona propuesta, si esta no acepta o no se encuentra presente sin haber manifestado su conformidad con anterioridad, la proposición no se somete a votación. Cada elector, al hacer uso de la palabra, expresa brevemente la razón en que fundamenta su propuesta. Cada elector puede expresar también su criterio a favor o en contra del candidato propuesto.
Las proposiciones de candidatos son sometidas a votación directa y pública por separado, en el mismo orden en que fueron formuladas. Cada elector tiene derecho a votar solamente por uno de los candidatos propuestos.
Resulta nominado candidato aquel que obtenga el mayor número de votos entre los propuestos. En caso de empate, se inicia una nueva postulación de candidatos.
3) Circunscripciones y el registro electoral 

¿Qué es la circunscripción electoral?
La circunscripción electoral es la base, la célula fundamental del Sistema del Poder Popular. Es una división territorial del municipio.

¿Cómo se determina el número de circunscripciones electorales del municipio?
El número de circunscripciones electorales de un municipio se determina para cada elección por la Comisión Electoral Provincial a propuesta de la Comisión Electoral Municipal respectiva, tomando como base el número de habitantes del municipio, de manera que el número de delegados a elegir nunca sea inferior a treinta (30).

¿Pueden constituirse circunscripciones electorales especiales?
Se pueden constituir en caso necesario, circunscripciones electorales especiales para los que residen permanentemente en unidades militares y excepcionalmente en internados escolares e, igualmente para quienes por razón de la labor que realizan deben permanecer por tiempo prolongado en lugares del territorio nacional distintos al de su domicilio.

¿Cuántos pueden ser los candidatos postulados para delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular en cada circunscripción electoral?
En cada circunscripción electoral pueden ser postulados no menos de dos (2) candidatos y hasta ocho (8) como máximo.

¿Cómo es la inscripción en el Registro Electoral?
Es un proceso libre de todo trámite burocrático y con todas las facilidades para garantizar que todos los electores puedan ejercer su derecho al voto.
Es un derecho que tienen todos los ciudadanos cubanos; se realiza de manera automática y es gratuito.

¿Dónde se publica el Registro Primario de Electores?
El Registro Primario de Electores se publica en cada circunscripción, agrupando a los electores por su lugar de residencia y se expone en los lugares de mayor acceso de electores para que estos verifiquen su inscripción en un período no menor de treinta (30) días.

¿Cómo se procede para subsanar errores en los Registros Electorales?
La subsanación de errores cometidos en las inscripciones en el Registro de electores, o la exclusión o inclusión de una persona puede ser solicitada o reclamada por el propio interesado, su representante o un familiar allegado. La impugnación de la inclusión de una persona inscripta en el Registro de Electores, puede efectuarse por cualquier ciudadano cuando considere que aquella se encuentra incapacitada para ejercer el derecho al sufragio.

¿Cuándo pueden presentarse las solicitudes o reclamaciones para la subsanación de errores?
Las solicitudes o reclamaciones pueden presentarse en cualquier momento del período electoral ante la Comisión Electoral de circunscripción, la que resuelve en primera instancia lo planteado e informa a la Comisión Electoral Municipal De no estar de acuerdo el elector, puede impugnar esa decisión ante la Comisión Electoral Municipal, que resuelve sin ulterior trámite.

¿Dónde se publican los Registros de electores y cuándo?
Se publican en los Colegios Electorales con siete (7) días de antelación al de las elecciones.
4) Proceso electoral 

¿Cómo se garantiza la transparencia del proceso electoral?
Varias y muy efectivas son las medidas que garantizan la transparencia del proceso electoral, de ellas se destacan:
Todo lo relacionado con el Registro de Electores, en especial la inclusión automática de los electores, la publicación en lugares públicos del Registro y el procedimiento para las reclamaciones; La facultad de los electores de proponer y postular, de entre ellos, a los candidatos; El carácter ético, cívico de la campaña electoral, en la que ningún candidato puede hacer campaña a su favor, al igual que tampoco pueden hacerlo las organizaciones políticas, sociales y de masa; La más estricta imparcialidad en la actuación de las autoridades electorales, las que se designan teniendo en cuenta su irreprochable conducta ciudadana, su prestigio y capacidad; El hecho de que antes de la votación los electores y cualquier otra persona, incluyendo extranjeros de visita en el país que así lo deseen, pueden participar en comprobar visualmente que las urnas están vacías antes de ser selladas y, una vez concluida la votación, en el momento del conteo de los votos, por cuanto ambos actos son públicos.
¿Qué documento debe presentar el elector para ejercer su derecho al voto?
Para ejercer su derecho al voto, el elector presenta su Carné de Identidad o documento de identidad de los institutos armados.

¿Qué ocurre si al momento del acto de votar el elector no aparece en el Registro de Electores?
Si al momento del acto de votar no aparece en el Registro de Electores los miembros de la Mesa Electoral verifican a través del Carné de Identidad o documento de identidad de los institutos armados y mediante del testimonio de algunos de los electores presentes que el interesado, atendiendo al lugar de residencia y por no conocerse algún impedimento legal, puede ejercer el derecho al voto. Realizadas esas comprobaciones y conforme a su resultado se procede a su inscripción o no en el Registro de Electores. En aquellos casos en que un menor arriba a los dieciséis (16) años y se haya en actitud de ejercer el derecho al voto, sin haber obtenido el Carné de Identidad, puede ejercerlo con la presentación de la Tarjeta del Menor.

5) Campaña electoral de los candidatos

¿Cómo se realizan las campañas electorales?
Los candidatos no pueden realizar ninguna actividad a favor de su candidatura, pues esta función es exclusiva de las comisiones electorales.

¿Cuál es el contenido de la campaña electoral?
La campaña electoral posee un profundo contenido ético, cívico y educativo, sin  referencia de ningún tipo, y en la que se explica la importancia de ejercer el voto, la capacidad, los - -méritos y los valores éticos morales y ciudadanos que deben poseer los candidatos.

¿Quién financia los gastos de las elecciones?
Todos los gastos de las elecciones son asumidos por el Presupuesto del Estado, por tanto ningún candidato tiene que aportar un solo centavo.

¿Cómo conoce la población a las personas postuladas?
Concluido el proceso de nominación, las Comisiones Electorales de Circunscripciones se encargan de divulgar las fotografías y las biografías de todos los candidatos, para ello las sitúan en lugares públicos de gran afluencia de la población. Las biografías de cada candidato recogen los méritos, la capacidad, las condiciones personales para ocupar la responsabilidad de Delegado, y otros por las cuales puede se objeto de elección como integrante de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
Algunas características destacables e importantes del sistema electoral cubano

Las virtudes del sistema político cubano y de su sistema electoral le dan tal fortaleza e indestructibilidad a la Revolución que eliminarlos se ha convertido en el centro de la batalla de los Estados Unidos contra Cuba.

En la Ley Helms-Burton en su sección 205 titulada Requisitos y factores para determinar la existencia de un gobierno de transición (en Cuba) se establecen, entre otros: que haya expresado públicamente su compromiso de organizar elecciones libres y justas para un nuevo gobierno; que se celebren en una fecha oportuna y a más tardar dentro de los 18 meses siguientes al acceso al poder por el gobierno de transición; con la participación de múltiples partidos políticos; que se celebren bajo la supervisión de observadores internacionalmente reconocidos como la Organización de Estados Americanos (OEA); no incluya a Fidel Castro ni a Raúl Castro.

En el plan del gobierno norteamericano para destruir a la Revolución cubana, anunciado por el presidente George W. Bush el pasado año, una de las primeras medidas que se contempla es la de eliminar el Registro Electoral de nuestro país lo cual indica las intenciones de manipular las elecciones cubanas como lo hizo el Gobernador Militar yanqui, general Leonard Wood, cuando organizó las primeras elecciones municipales y presidenciales en Cuba en los años 1900 y 1901 respectivamente, y como se hace actualmente en los Estados Unidos con el voto, puesto que la legislación electoral en ese país, a diferencia de lo que ocurre en el nuestro, está concebida para entorpecer que las mayorías puedan votar.

En ese plan del gobierno estadounidense dirigido a acabar con el Sistema Político Cubano y, por ende, con la Revolución, se contempla, como ya hemos visto, tomado de la Ley Helms-Burton, la formación de los partidos políticos, que serían los actuales grupúsculos mercenarios convertidos en tales, para que jueguen un papel preponderante en las elecciones cubanas concebidas al estilo yanqui. Por supuesto que se le quitaría al pueblo cubano la facultad de proponer sus propios candidatos para que sean dichos partidos los que asuman esas funciones. Las facilidades que hoy gozan los electores para estar contemplados en el Registro de Electores y para votar también desaparecerían.

A partir de las consideraciones expuestas es importante insistir en aquellos rasgos distintivos que hacen de nuestro proceso electoral un proceso y un evento democrático único en el mundo de hoy.

1. La inscripción en el Registro Electoral es gratuita y se produce de manera automática. El nombre del elector aparece en un listado público al cual él tiene acceso fácil con el derecho de hacer la reclamación que estime pertinente, ya sea sobre inclusión o exclusión.

2. El proceso de proponer y elegir a los candidatos a delegados es uno de los aspectos más democráticos de nuestro sistema electoral. Es el propio pueblo y no el Partido ni ninguna organización quien ejerce ese derecho. Son millones de cubanos proponiendo y eligiendo a los ciudadanos que residiendo en su propia circunscripción consideran los más capaces, los de mayores méritos, los de mayores virtudes, y los de mayores posibilidades para representarlos en los órganos del Poder Popular.

3. No se realizan campañas electorales difamatorias ni a favor de ningún candidato. La ley también prohíbe a los candidatos hacer propaganda de cualquier tipo.. Sus méritos y sus virtudes expuestos en su biografía, que se coloca en lugares públicos, es la principal campaña.

4. La accesibilidad para votar. Colegios próximos al lugar de residencia de los electores, con un número reducido de estos por cada colegio, ausencia de trámites engorrosos para votar, basta la presentación del carné de identidad y a las personas enfermas o muy ancianas cuando lo solicitan se les facilita la boleta para que pueda ejercer su derecho al voto.

5. La total transparencia de las elecciones y el control popular que ejerce la población. El pueblo asiste al momento de sellarse las urnas para comprobar que están totalmente vacías, y el conteo de los votos se hace ante la propia población, incluso de extranjeros si estos desean estar presentes. El resultado se conoce al momento

Fuentes consultadas:

Preguntas y respuestas sobre el sistema electoral cubano [en línea]. En: Radio Rebelde. [fecha de consulta: 10 sept 2012]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/noticia/cien-preguntas-cien-respuestas-sobre-sistema-electoral-cubano-20120910/

Constitución de la República de Cuba. Texto reformado en 1992.

Conozca las bases del sistema electoral cubano. Publicado el 21 octubre de 2012 en noticias y política. Ver en el sitio internet: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/10/21/conozca-las-bases-del-sistema-electoral-cubano/

El poder judicial en Cuba (publicado el 16 de julio de 2010). Ver el sitio de internt: https://jurisconsultocuba.wordpress.com/2010/07/16/el-poder-judicial-en-cuba/




miércoles, 15 de abril de 2015


LAS MENTIRAS INCREIBLES DEL GOBIERNO FASCISTA DE UCRANIA

Por Sergio Daniel Aronas – 15 de abril de 2015

En el marco de las próximas celebraciones por el día de la Gran Victoria sobre el fascismo, la guerra ideológica contra la ex Unión Soviética sigue a toda marcha y de una manera increíble por parte de países que fueron firmes aliados y lucharon codo a codo contra el fascismo alemán.

Hace unas semanas publicamos una nota sobre la opinión del canciller de Polonia sobre la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, ahora les tocó el turno a miembros del gabinete de Ucrania que está enfrentada abiertamente contra Rusia por la separación de tres provincias que se unieron a la Federación Rusa.

El gobierno fascista, neonzi y proimperialista de Ucrania del encabezado por su presidente Poroshenko ha prohibido la celebración del día de la Gran Victoria el 9 de mayo, las banderas y símbolos de la hazaña inmortal del pueblo soviético, impidiendo la participación de los veteranos sobrevivientes con sus informes y medallas gloriosos. Ha prohibido el uso de todos los símbolos comunistas para ese día de todo tipo, en una decisión abiertamente provocativa porque fue la Unión Soviética la vencedora de la guerra y es desconocer la historia militar de la Gran Guerra Patria donde los principales frente de guerra fueron creados precisamente en Ucrania, lo que desconoce este actual gobierno abiertamente pronazi. Prohíben entonar el antiguo himno de la ex Unión Soviética para que todo este gabinete cante efusivamente la Horst Wessel y rinda “homenaje” a los fascistas alemanes, emulando a los países Bálticos de Letonia, Lituania y Estonia.

Pero esto no es lo único. Más asquerosas, más terrible y condenables fueron declaraciones del Primer Ministro ucraniano, cuyo nombre es Arseni Yatseniuk, que seguramente estudió historia en la consagrada y Universidad de Drácula, un centro de altos estudios académicos,  (http://mundo.sputniknews.com/prensa/20150410/1036251080.html) no es más que una bestia quien afirmó que no fue Alemania sino Rusia la nación agresora de la Segunda Guerra Mundial. Semejantes dicho son un insulto a todo el pueblo ucraniano que sufrió la guerra de una manera terrible al igual que las otras Repúblicas soviéticas, donde los nazis consideraban a Ucrania un ferviente deseo de conquistarla y germanizarla dado sus potenciales económicos agropecuarios e industriales.

Se olvidaron de los crímenes de sus antepasados nacionalistas ucranianos en Ternapol, Brzezany, Lvov, de la masacre nazi de Babiyar, donde murieron 197.500 personas. Se olvidaron que la mayor matanza en la historia de la Segunda Guerra Mundial la cometieron las tropas alemanas contra la Unión Soviética en casi o más de 27 millones de habitantes, una cifra espeluznante que estos neonazis quieren borrar de la memoria a quien sobrevivieron. Han destruidos monumentos que acuerdan la epopeya del pueblo soviético, verdaderas obras de arte con el fin de “desovietizar” la sociedad ucraniana mediante la represión, el oscurantismo y las mentiras al mejor estilo de Goebbels.

Los dirigentes ucranianos tienen la osadía de calificar la era soviética de criminal y la comparan y ponen en un mismo pie de igualdad con el nazismo, las cuales son para estos gobernantes “almas gemelas” y son prohibidas en forma total.     

Para el poderoso desfile que se prepara en Moscú estos caníbales y sus socios imperialistas y neonazis que irán a poner ofrendas florales a Stepan Bandera y sus bandas asesinas, se van atragantar cuando vean el impresionante despliegue militar de los misiles, tanques y de la artillería rusa conmemorando la Gran Victoria sobre el fascismo alemán.

Por mucho que los dirigentes ucranianos pretendan tergiversar la historia, nunca podrán modificar el resultado irrebatible e irrefutable de que la Segunda Guerra Mundial iniciada por la Alemania nazi, terminó con el triunfo histórico-universal de la Unión Soviética, de su pueblo y de sus fuerzas armadas de aire, mar y tierra, su gloriosa resistencia guerrillera de los partizanos, bajo la conducción inconmovible de su Partido Comunista.

Debemos estar alertas porque se viene un aluvión propagandístico contra la victoria de la ex URSS de proporciones gigantescas.

lunes, 13 de abril de 2015


CUMBRE DE LOS PUEBLOS, SINDICAL Y DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES DE NUESTRA AMÉRICA

Por Sergio Daniel Aronas – 13 de abril de 2015

La Declaración final de la Cumblo de los pueblos, sindical y de los movimientos sociales de Nuestra América, ha dado a conocer un importantísimo documento en carácter de Declaración final donde hace un severo de la análisis de la situación internacional en general y de la situación de la continente americano en particular.

La reunión convocada en forma paralela de los presidentes americanos en la cumbre de las Américas que contó con la histórica participación de Cuba gracias a la tenacidad de la diplomacia de los países de la UNASUR y de la CELAC que sin Cuba no iba a haber reunión alguna, se han expresado en el documento en forma contundente rechazando y condenando la política exterior de los Estados Unidos en todo el mundo.
Es evidente que la magnitud de los problemas del mundo, las dimensiones de la crisis económica y financiera y las dificultades que los Estados Unidos tienen en domesticar y dominar a países, contra los cuales ha engendrado grupos terroristas que se le han escapado de las manos, ha convertido al imperialismo en factor desestabilizador en las relaciones internacionales porque como resultado de la crisis la agresividad imperialista aumenta en forma directamente proporcional a ella. De ahí, los peligros que enfrentan los países en todos los rincones del planeta.

La presencia militar de los Estados Unidos se revela dramáticamente con su estrategia de instalación de bases militar que, como bien dice la declaración final, en los últimos 4 años aumentaros de 21 a 76América Latina, de las 12 de ellas están en Panamá. Los acuerdos Torrijos-Carter han desaparecido y solo queda el Pacto de Neutralidad para que puedan intervenir a su antojo como en la época de su dominio neocolonial en Cuba a través de la enmienda Platt.
Acá se dice con nombre y apellido al país que exporta crisis, guerras y miserias en el mundo y no como el esquelético documento Manifiesto de Buenos Aires de marzo pasado que manifiesta un lenguaje elíptico, insípido y eufemístico cuando se refería a la política de los “países centrales” y otras sandeces.

Esta declaración final afirma la urgente necesidad de cerrar la prisión de Guantánamo y devolver este territorio al pueblo de Cuba; apoya la Revolución cuba y su regreso a la cumbre americana, rechaza las presiones y agresiones imperialistas contra Venezuela y condena la existencia de los tribunales económico del Banco Mundial y las nuevas formas de colonialismo económicos por los tratados bilaterales y otros.

Reafirma los derechos soberanos de la Argentina sobre las Islas Malvinas; pide una salida al mar para la República de Bolivia que la perdió en su guerra contra Chile en el tratado de Ancón de 1904 y reclama el esclarecimiento de los 43 estudiantes mexicanos.   

La derrota del ALCA del que se cumple 10 años es un hueso difícil de tragar para el imperialismo que sigue vigilando nuestra región con su IV Flota.


DECLARACIÓN FINAL

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, convocados en la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá entre los días 9, 10 y 11 de 2015, con más de 3,500 delegados/as representando a centenares de nuestras organizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estudiantiles, de mujeres, sociales y del movimiento popular.
En el marco de un debate unitario, fraterno y solidario, los participantes en conferencias y en las 15 mesas de trabajo de la Cumbre de Los Pueblos
DECLARAMOS:

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, expresamos nuestro firme respaldo a la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y libre de colonialismo, tal como fue acordado por unanimidad por todos los Gobiernos de Nuestra América en Enero de 2014 por la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En tal sentido, rechazamos el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos contra nuestra Región a través de Bases Militares, Sitios de Operaciones e instalaciones similares, que sólo en los últimos 4 años han pasado de 21 a 76 en Nuestra América, 12 de ellas en Panamá y exigimos la derogación del pacto de Neutralidad, que permite la intervención militar norteamericana a la República de Panamá.
Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos dicha situación en Nuestra América.
Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia.
Nosotros, los Pueblos de América, respaldamos al pueblo cubano y su Revolución, saludamos el regreso a casa de los cinco héroes cubanos, producto de la solidaridad internacional y de la lucha incansable de su pueblo. Exigimos, junto con todos los pueblos del Mundo, el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra la República de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos y el cierre inmediato de la base militar de Guantánamo, sin más condición que la del respeto a las Leyes Internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas.
Nosotros, los Pueblos de América, expresamos, nuestro apoyo incondicional e irrestricto a la Revolución Bolivariana y al gobierno legítimo encabezado por el compañero Nicolás Maduro.

Por tanto rechazamos la injusta, injerencista e inmoral Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que ha pretendido señalar a la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y que ya ha merecido el rechazo unánime de todos los países de Nuestra América.
Nosotros, los Pueblos de América, reafirmamos que Puerto Rico es una Nación Latinoamericana y Caribeña, con su propia e inconfundible identidad e historia, cuyos derechos a la Independencia y la Soberanía son violados por una tutela colonial impuesta hace más de un siglo de forma arbitraria por parte del imperialismo Norteamericano, por esa lucha histórica por lograr la soberanía y autodeterminación de Puerto Rico, muchos y entre ellos purgan cárceles como Oscar López Rivera, del cual exigimos su inmediata libertad.

Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo solidario y esperanzado a los Diálogos por la Paz en Colombia, que se realizan entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, solicitamos la apertura de una mesa similar con el ELN con el fin de transitar en la construcción de un proceso de paz firme y duradera con Justicia Social. Saludamos las gestiones realizadas por distintos gobiernos para facilitar el éxito de este proceso.
Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo permanente e incondicional a la República Argentina en sus gestiones para la recuperación de las Islas Malvinas, así mismo, nuestro respaldo al Estado Plurinacional de Bolivia en su justa y postergada aspiración de una salida propia al Mar. Reclamamos el inmediato retiro de las tropas de ocupación en Haití, acción que permitirá su autodeterminación. Exigimos al gobierno de México la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos forzosamente en Ayotzinapa.
Nosotros, los Pueblos de América, manifestamos la necesidad imperiosa de la construcción y profundización de una sociedad nueva, con justicia social y con equidad de género, con la participación activa de los jóvenes y de los diferentes actores sociales, con la solidaridad como un principio fundamental para el desarrollo integral y soberano de nuestros pueblos. Hoy existen en Nuestra América algunas lacayos del imperialismo que intentan sostener e imponer al modelo neoliberal como la solución a los problemas y necesidades de nuestros pueblos, modelo que ha demostrado ser el más eficaz instrumento para profundizar la pobreza, la miseria, la desigualdad, la exclusión y la más injusta distribución de la riqueza que se conoce.
Ante esta situación manifestamos y convocamos a luchar y defender nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la soberanía alimentaria, nuestros bienes comunes, la madre tierra y la defensa de los derechos ancestrales de los pueblos originarios y las conquistas y derechos sociales. La lucha por el empleo, el trabajo y salario digno, la seguridad social, las pensiones, la negociación colectiva, la sindicalización, el derecho de huelga, la libertad sindical, salud ocupacional, los derechos económicos y sociales, el respeto a los migrantes y afro descendientes, la erradicación del trabajo infantil y esclavo, justicia con equidad de género.
Todo esto es y será posible si trabajamos en unidad y con el objetivo de construir correlación de fuerzas que permita sustituir del poder al bloque dominante por uno social y político que defienda los intereses de nuestros pueblos.
A 10 años de la derrota del ALCA reafirmamos nuestra lucha contra las nuevas formas de tratados de libre comercio TLC, TPC, TISA, la Alianza del Pacífico. Así también seguimos sosteniendo que la deuda externa de nuestros países es incobrable e impagable por ilegítima e inmoral.
Nosotros, los Pueblos de América, saludamos los procesos de integración que priman la autodeterminación y la soberanía de nuestros pueblos, procesos como ALBA y la CELAC, procesos que han fortalecido la unidad latinoamericana. Creemos necesario complementar estos procesos con la participación de organizaciones sociales, sindicales, populares, para fomentar aún más una integración desde y para los pueblos.
11 de abril de 2015
Ciudad de Panamá, Panamá



LA GUERRA DE MALVINAS III: LOS ARCHIVOS BRITÁNICOS

Por Sergio Daniel Aronas – 12 de abril de 2015

"En la guerra moderna, los elevados costos en armas de fuego dan una clara ventaja a la nación que esté en mejores condiciones de permitírselas y, por consiguiente, a los pueblos ricos y civilizados. En la antigüedad, los ricos y civilizados tenían problemas para defenderse de los pueblos pobres y bárbaros. En los tiempos modernos, los pueblos pobres y bárbaros tienen dificultades para defenderse de los ricos y civilizados". (Adam Smith, Investigación sobre el origen de la riqueza de las naciones, Libro V, Cap. I, 1776)

 “Hay que explicar a la gente lo grande que es el secreto
que se esconde en el surgimiento de las guerras” (Vladimir Ilich Lenin)


Nota aclaratoria:

Hace una par de años publiqué este artículo y como resultado de nuevos análisis, he decido agregar algunos aspectos que permitan tener un mejor panorama de los secretos aun no revelados de la guerra de Malvinas. Para diferenciarlo del anterior, lo subo como tercera parte ampliada respecto del original y que espero sea del agrado de todos los lectores.

            Al cumplirse treinta y dos años de la guerra por las Malvinas que tuvo lugar desde el 2 de abril de 1982 cuando tropas argentinas desembarcaron sorpresivamente en las islas hasta el 14 de junio cuando terminaron los combates con la derrota de nuestro país, entre todos los análisis que se han estado haciendo existe particularmente uno que es muy llamativo y sobre el cual muy poco o casi nunca se habla. Se trata de la decisión del gobierno británico de declarar como secreto militar todos los archivos del conflicto bélico por el término de 90 años, de modo que recién podrán conocerse dichos archivos secretos de esta guerra el 14 de junio de 2072, es decir, cuando todos los protagonistas que participaron tanto del lado argentino como del británico ya no estarán vivos y ninguno de ellos podrá saber en qué consisten los grandes enigmas y misterios que aun el gobierno inglés mantiene tan rigurosamente vedado.

Este dato es muy importante porque es prácticamente desconocido. Nunca antes los británicos pusieron tanto celo en guardar por tantos años sus archivos militares sobre su participación en una guerra. En este sentido, podemos ver que durante la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña tuvo que lamentar la pérdida de más 400.000 personas, soportó bombardeos, la destrucción de ciudades y de su infraestructura básica, sus archivos militares entre 1939 y 1945 se mantuvieron guardados durante cuarenta años y cuando se hicieron público se pudo  conocer el plan Dropshot (Golpe Instantáneo), es decir, el programa que el Departamentos de Defensa de los Estados Unidos diseño para la destrucción atómica de la Unión Soviética con apoyo del Reino Unido. Aun así todavía están cerrados bajo cuatro llaves los documentos relacionados con la actividad de su Primer Ministro Winston Churchill mientras estuvo al frente de la dirección político y militar del gobierno de  Gran Bretaña durante la guerra. Los archivos de la inteligencia militar británica relacionados con el descifrado de la máquina de órdenes y códigos militares de la Alemania nazi conocida con el nombre Enigma estuvieron guardados por 25 años y recién  fueron conocidos en 1970.

            ¿Por qué el gobierno inglés decidió guardar por tanto tiempo todos los informes y documentos oficiales acerca de la actuación de sus Fuerzas Armadas en un conflicto que duró 74 días y a 12.000 kilómetros de distancia? ¿Cuál son los grandes secretos que aún no pueden develarse? O en todo caso ¿Cuál es el gran secreto que se esconde tras semejante medida y que ninguno de los que pelearon en los combates estará vivo para conocerlos? ¿Qué clase de crímenes y de aberraciones varias veces denunciados habrán cometido la fuerza de tareas inglesa? ¿Acaso tendrá con ver los sueños nucleares de la Thatcher?  ¿Tendrán que ver con la participación de Gran Bretaña en futuras guerras? ¿Tendrán relación con el tipo de operaciones militares que se llevaron a cabo, por errores cometidos como fue el caso del hundimiento del HMS Sir Galahad y HMS Sir Tristam? ¿Estarán relacionados con el tipo de armas desplegadas y que llevaron los navíos de guerra británicos? Acaso, sus buques ¿no llevaban armas nucleares? Y de los barcos ingleses hundidos, ¿cuántos tenían el arma nuclear y en qué proporciones? ¿Cuántos soldados británicos murieron realmente durante la batalla por las Malvinas pues nunca reconocieron oficialmente su número verdadero de bajas? ¿Fue tan grande la humillación que un país militarmente poco poderoso como la Argentina se atrevió a desafiar al gran coloso de la OTAN y que los daños infligidos a la flota británica por la Fuerza Aérea Argentina que no tenía experiencia de combate aeronaval fue de un magnitud que no faltó mucho para ser derrotada? Todos recordamos la espantosa rendición del grupo de lagartos en las islas Georgias del Sud al mando del represor y asesino Alfredo Astiz quien firmó su capitulación sin disparar un solo tiro. Fue detenido y llevado a Inglaterra ¿qué pasó con esta detención? ¿Si fue interrogado por la inteligencia militar inglesa, develó algún dato acerca del dispositivo argentino para la defensa de las islas? ¿Hizo alguna declaración acerca de su participación en la represión ilegal de la que ya se conocían sus siniestros antecedentes?

Vamos a tratar de dar algunas hipótesis sobre cuáles son las cuestiones que motivaron al gobierno inglés para mantener cerrados sus archivos de la guerra por las islas Malvinas por un período tan prolongado:

1) La urgente necesidad de reconquistar las islas Malvinas

Con relación a los grandes secretos o al gran secreto sobre la decisión británica de poner en acción la flota de tareas en la llamada Operación Corporate con la que enviaron casi 120 buques de todo tipo para movilizar a unos 30 mil soldados armados hasta los dientes con el armamento de infantería más moderno para una guerra de invierno como ser chalecos protectores térmicos, equipos infrarrojos, lentes especiales para la visión nocturna y toda una logística altamente planificada para tener a la tropa en condiciones de combatir aun en los climas más rigurosos, habría que analizar cuidadosamente que esta decisión se tomó teniendo en consideración la estrategia y la política de poder global del imperialismo en cuanto a la necesidad de conservar la fortaleza Malvinas por el hecho de que Estados Unidos en el marco de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977 debía abandonar la zona del canal de Panamá y con el consiguiente desmantelamiento de todas las bases militares ahí instaladas.

La guerra por el control de la soberanía en las Islas Malvinas puso de manifiesto con gran fuerza la determinación de las fuerzas imperialistas de sostener a ultranza el sistema de alianzas entre los Estados Unidos y Gran Bretaña para mantener el control de las islas del Atlántico Sur (Malvinas, Georgias y Sandwich del Sud) y de esa forma incorporarlas a sus planes estratégicos de dominación mundial.

Si todavía existen dudas respecto al interés de los Estados Unidos por la región austral es importante poner en conocimiento de un párrafo del documento “Free Oceans Plan (Plan para el Océano Libre) elaborado por el Consejo Nacional de Seguridad en enero de 1980 durante la presidencia de James Carter donde se dice:
                 
“Aun cuando EE.UU. pueda contar con un apoyo efectivo y duradero de la Unión Sudafricana y de Chile, y eventualmente de la Argentina, que facilite la ejecución de sus planes para el extremo sur de los tres océanos, es indispensable contar con el apoyo de Gran Bretaña … Este debe ser nuestra principal aliada en el área, no sólo porque todavía ocupa diversas islas en el Atlántico Sur que, en caso necesidad, podrían convertirse en bases aeronavales, de acuerdo al modelo de Diego García en el Océano Indico, o en punto de apoyo logístico, como la isla de Ascensión (en el Atlántico entre América y África), las Islas Tristán da Cunha (al oeste del Cabo Buena Esperanza), Georgias, Sándwich del Sur y Falkland podrían servir de enlace entre las islas del Príncipe Eduardo (Canadá) y el Cabo de Hornos. Gran Bretaña deber ser alentada a mantener aquellas islas bajo su soberanía ante cualquier circunstancia, incluso en las islas que Argentina reivindica para sí, como las Falkland, Sándwich y Georgias del Sur. Debe persuadirse a Gran Bretaña de que su permanencia en las Falkland será de gran importancia estratégica para la seguridad del mundo libre”.

Esto quiere decir que el imperialismo de los Estado Unidos alentaba a su par británico a que mantuviera a toda costa el control de las Malvinas, prolongando indefinidamente cualquier clase de negociación con la Argentina en cuanto a la disputa por la soberanía e incluso si dada una hipotética circunstancia en la cual el imperio británico se retirara de ellas por las razones que fuera, debería facilitarle el camino para que el nuevo dueño de las islas no fuera la Argentina sino los Estados Unidos. De ahí puede venir la rápida movilización de la diplomacia estadounidense apenas estalló el conflicto para tratar de mediar entre la Argentina y Gran Bretaña, donde el Secretario de Estado, Alexander Haig, ex comandante en Jefe de la OTAN, cumplió dignamente su tarea de distraer a la dictadura para que en el momento propicio volcaran todo el peso de su condición de primera potencia mundial a favor del Reino Unido. Vale la pena traer este documento que se conoce desde junio de 1982 (aunque solo se conoce lo transcripto) porque es el antecedente a tener en cuenta sobre las razones que impulsaron al gobierno de los Estados Unidos a dar su apoyo total a Gran Bretaña, además de las razones de ser su aliado preferencial en la OTAN con el que comparten mutuos intereses y objetivos imperiales. Y no sólo le brindó asistencia militar sino que a nuestro país le aplicó sanciones punitivas económicas y financieras.

Y esta firme decisión de reconquistar las islas Malvinas queda evidenciado en este análisis realizado en un documento presentado en un seminario realizado en abril de 1984 dedicado al estudio de las guerras desde 1945 en adelante, en el que se puede leer lo siguiente referido al conflicto de abril y junio de 1982, donde pone relieve la importancia estratégica de las islas como vía de comunicación y como reserva de recursos energéticos de gas natural y petróleo:
 
 “Potencialmente, las islas Malvinas podrían contribuir más a una nación a quien las controle que a la lana que pudiera obtenerse. La distancia que cubre la ruta de navegación por el cabo de Hornos entre los océanos Atlántico y Pacífico, las islas podrían servir como una base para proteger o perturbar el envío de tráfico a lo largo de esta importante ruta marítima. También, puesto que una de las cuencas sedimentarias inexploradas más grandes del mundo se encuentra en el océano al este de las Islas Malvinas, las islas podrían proporcionar acceso a enormes cantidades de petróleo y gas natural. Así, las Malvinas podrían para ser estratégicamente valiosa en el futuro”. (Major Timothy J. Hannigan, USMC. British Triumph on East Falkland. War since 1945 Seminar, 2 April 1984).

El interés de los Estados Unidos por el Atlántico Sur ya estaba entre sus objetivos estratégicos de largo alcance. En un artículo publicado en la revista “Air Magazine” en su edición de Marzo/Abril de 1975, Richard Bisell, politólogo y uno de los cerebros del proyecto de la OTAS, es decir, una OTAN para la región con participación de Sudáfrica e Israel, escribía lo siguiente sobre la importancia de zona para los Estados Unidos:

“En lo que solía ser un rincón ignorado del mundo, se están produciendo cambios. El Atlántico Sur es el escenario de ambos a largo plazo y cambios inmediatos en fórmulas estratégicas. Los Estados Unidos, en adición a los países de la región, está mirando las cuestiones militares y de políticas exterior sobre esa área con gran cuidado. Los problemas que hay que afrontar tienen implicaciones para las próximas décadas, y las respuestas tendrán que incluir un poco de pensamiento a largo plazo sobre el futuro de esa región. Este artículo, por supuesto, sólo puede esbozar algunos de los escenarios alternativos, pero cualquier persona interesada en la política de defensa querrá explorar con mayor profundidad las implicaciones de la política estadounidense en el Atlántico Sur. Con esto en mente, vamos a considerar la política estadounidense en el pasado, el reto de presentar el desarrollo y el futuro posible.”

La clave de todo el entramado Malvinas para los intereses imperios criminales de Occidente es el mantenimiento y fortalecimiento de las islas como base militar como la garantía para la protección de la seguridad nacional de los Estados Unidos, de Inglaterra y de la OTAN en su conjunto porque en definitiva, toda la OTAN salió en defensa y apoyo de Gran Bretaña en su guerra contra la Argentina. Además en la estrategia global de los Estados Unidos, imaginarse unas islas Malvinas bajo soberanía argentina, le puede plantear serios inconvenientes a los planes expansionistas del imperialismo y también dilemas referentes con el poderío militar estadounidense en la región. Por tal razón, entre otras, relanzaron la IV Flota con amplio despliegue para controlar la región sudamericana que proyectado a las islas Malvinas es una zona de una tremenda importancia geoestratégica, geopolítica y geoeconómica de primer orden.  

2) La movilización de la diplomacia de los Estados Unidos.

La rápida movilización del Departamento de Estado de los Estados Unidos durante la guerra para intentar ser un mediador que evite el derramamiento de sangre, tuvo como fundamento principal la relación especial que siempre han tenido norteamericanos y británicos a lo largo de su historia y en esta guerra en particular obraron de modo tal para convencerlos de que no vayan a la guerra sino todo lo contrario: llevar a cabo un poderosa expedición punitiva y recuperar para la OTAN ese territorio tan apreciado, tan importante y tan vital para las vías de comunicación por su cercanía a la Antártida, otro territorio fuertemente en disputa, pese a la existencia de un tratado que fija las normas y la distribución geográfica de cada país. No olvidemos ni por un instante que el Secretario de Estado de los Estados Unidos durante la guerra de Malvinas venía de ser el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la OTAN, es decir, un general con experiencia de combate en Vietnam y qué conocía muy bien las Fuerzas Armadas británicas que tenían asignadas la defensa del flanco Norte de la Alianza Atlántica en caso de un hipotético ataque de los países miembros del Pacto de Varsovia que encabezaba la entonces temible Unión Soviética. Y en su mediación nunca fue neutral ni mucho menos imparcial: jugó decididamente por la defensa de los intereses británicos y los alentó a que vayan a la guerra y no agotó las vías diplomáticas porque no confiaban en ellas..

El decidido apoyo de los Estados Unidos a Gran Bretaña durante la guerra de las Malvinas, brindándole asistencia de todo tipo de materiales y equipos que solicitaran, fue una clarísima venganza contra la dictadura militar argentina que en enero de 1980 rechazó adherirse al embargo cerealero proclamado por el entonces presidente Jimmy Carter contra la Unión Soviética debido a su incursión en Afganistán a finales de diciembre de 1979.  Esta decisión que el gobierno de Ronald Reagan anunció el 30 de abril, sorprendió a la dictadura argentina porque aun confiaban en la neutralidad estadounidense y en la imagen de “majestuosidad” de Galtieri cuando visitó los Estados Unidos en 1981. Un error de cálculo garrafal creer que se puede confiar en el imperialismo. Al día siguiente, la Fuerza Aérea británica inició la guerra con el bombardeo al aeropuerto y a las posiciones defensivas argentinas en Puerto Argentino.

3) Las relaciones de los Estados Unidos con América Latina

La guerra de Malvinas destapó para siempre quienes son los amigos y quiénes son los enemigos de la Argentina en particular y de América Latina en general. Los Estados Unidos, como la nación dominante en el continente y sin importarle la doctrina Monroe de 1823, sin importarle la existencia del Ministerio de la Colonias que fue la Organización de Estados Americanos, sin importarle los acuerdos defensivos del continente como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), ni el pacto de Río de Janeiro, no se obligó en cumplir con los artículos del TIAR que llamaban a defender a la Argentina por ser país americano que estaba siendo atacado por un potencia extracontinental. Lo único que le importaba y lo primero que saltó a la vista para la diplomacia de los Estados Unidos era la necesidad fundamental de recuperar las islas por y para el imperio británico sobre la base de la diplomacia de las cañoneras. Así como todo el sistema interamericano estalló por los aires y provocó una profunda crisis entre Estados Unidos y los países latinoamericanos del continente porque quedó en evidencia la complicidad del imperialismo estadounidense por sostener la agresión británica contra la Argentina.

El compromiso del gobierno de Ronald Reagan con su par británica de Margaret Thatcher fue total en cuanto al abastecimiento y ayuda técnica y material de todo tipo para asegurar la victoria colonial inglesa. Además de los medios militares, contó con la ayuda tecnológica que les brindaban los satélites espías para ubicar las posiciones de las tropas argentinas y en la información necesaria para llevar a cabo la guerra.

La guerra de Malvinas de 1982 provocó una profunda crisis en el sistema de relaciones interamericanas que hoy sigue vigente porque las naciones latinoamericanas se consideraron traicionados por su socio mayor por no respetar los tratados existentes que garantizaban la defensa mutual del continente frente a una agresión europea. Nunca en la historia los Estados Unidos movieron un dedo para ayudar a nuestros países agredidos, bombardeados o invadidos por los países europeos y tenemos montones de casos desde México en 1861, Perú en 1864, pasando por Venezuela en 1902 hasta llegar a Malvinas.

A partir de Malvinas, las relaciones con los Estados Unidos se hicieron complicadas porque se expandió por toda la región un sentimiento antiimperialista como pocas veces se vio por el fuerte protagonismo de los pueblos que apoyaron la causa Malvinas, no por la dictadura, sino por un sentimiento patriótico de casi 150 años de un enclave colonial irresuelto. Los gobiernos latinoamericanos en casi todos feroces dictaduras y la única que apoyó la guerra británica para recuperar las islas fue la sangrienta dictadura chilena del General Pinochet que hicieron todo lo posible para que Gran Bretaña derrote a la Argentina. La debilidad diplomática y política de la región fue una causa importante en la imposibilidad de concretar la ayuda militar que la Argentina necesitaba. Pero es culpa de la desastrosa Junta Militar argentina que rechazó el envió de tropas y armas de países hermanos como Cuba, Panamá, Perú y Nicaragua que estaban dispuestos a luchar por nuestras islas decidamente-

Los archivos británicos, en caso de revelarse, pueden dar información sobre cómo se movió la diplomacia inglesa y sus servicios de inteligencia para conocer las posiciones de los diversos  gobiernos de América Latina, algunos de los cuales integraron el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas cuando se voto la resolución 502/82 que pedía a la Argentina y a Gran Bretaña a que cesaran las hostilidades, que la Argentina desmovilización de las fuerzas argentinas en Malvinas, pero no decía nada a que los ingleses detuvieran en pleno mar, el envío de su flota de guerra equipada con armas nucleares.

4) La ayuda chilena a la fuerza de tareas británica.

También el tema de los archivos puede estar relacionado con el apoyo que la dictadura chilena de Augusto Pinochet brindó al imperio colonial británico durante la contienda, como se deprende del efusivo agradecimiento de Margaret Thatcher a Pinochet durante la detención de éste en Londres. Ahí se rompió un pacto de silencio entre estos dos gobiernos con las gracias de la ex Dama de Hierro al criminal y genocida general chileno. Por otra parte, en este video del sitio de internet “youtube” se puede ver al ex General de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Matthei, muy suelto de cuerpo y muy contento por haber ayudado a Inglaterra a ganar la guerra y por haber contribuido a la derrota argentina (http://www.youtube.com/watch?v=sEAX-Mofbrw). En ese mismo video, el Gral. Matthei confiesa que recibió a un importante jefe militar británico quien le solicitó ayuda de inteligencia sobre los movimientos y posiciones de las tropas argentinas. También está el incidente con el helicóptero Sea King que cayó en el sur chileno realizando no se sabe qué tipo de tareas: ¿reconocimiento? ¿Espionaje? ¿A quién, contra quién y para quién? Se cree que formó parte de una operación cuyo nombre en clave fue Mikado con el fin de destruir los aviones Super Etendard y los misiles Exocet, ambos de fabricación francesa que resultaron muy efectivos en el hundimiento de varios buques británicos como el HMS Scheffield y el HMS Atlantic Conveyor.
Se sabe que la dictadura chilena aprovechando la circunstancia de la guerra de la Argentina contra Inglaterra, movilizó parte de su ejército hacia la cordillera como forma de presionar a nuestro país y evitar que envíe sus mejores unidades al conflicto con Malvinas. Para la dictadura argentina, la verdadera hipótesis de guerra era con Chile contra el estuvo a punto de ir a la guerra a finales de 1978 por el diferendo de las islas Picton, Lennox y Nueva ubicadas al sur del canal de Beagle.  

5) El hundimiento del Crucero ARA General Belgrano.

Es un tema que no para de provocar polémicas, pero que de nuestra parte argentina no hay ningún lugar a dudas en calificarlo como un crimen de guerra, ya que el hundimiento del crucero General Belgrano, navegaba fuera la zona de exclusión, es decir, que ya había salido del círculo, que alrededor de las islas, había creado el mando británico y que determinaba que todo navío o avión que surcara dentro de dicha zona sería sometido a ataque inmediato por sus unidades de combate. El cambio de órdenes para autorizar la agresión al crucero argentino fue una decisión basada en cálculos estratégicos desde el punto de vista militar por la supuesta amenaza que representaba para la Royal Navy dado el poderío del alcance de fuego de sus cañones y porque formaba parte de un grupo de buques que esperaba la llegada a los navíos ingleses para rodearlos en un movimiento de pinzas con otro de grupo de barcos y atacarlos por los flancos. Ese movimiento estaba preparado para darse el 30 de abril que fue la gran oportunidad que tuvo el mando argentino de asestar un golpe demoledor con el apoyo de toda la fuerza aérea en una jugada donde pondría todo el potencial de ataque. Esta situación puede entenderse en su verdadera dimensión si se despliega un mapa del Atlántico Sur y se ubica la flota inglesa y los dos grupos de navíos argentinos ese 30 de abril. La orden de ataque nunca llegó ni el jefe de las fuerzas operativas argentinas tuvo la decisión de asumir por su propia iniciativa la responsabilidad de esta maniobra que pudo haber marcado otra historia en la guerra por las Malvinas. O quizás no, pero esa posibilidad se perdió y nunca más las fuerzas argentinas dispusieron de una situación para sorprender a la Royal Navy en plena travesía.

En cuanto a la diplomacia, el hundimiento del General Belgrano fue un hecho que frustró definitivamente el camino a una solución negociada del conflicto justo cuando el presidente peruano Fernando Belaúnde Terry hacía conocer su propuesta de paz. Esta paz se hundió junto con el Belgrano y quedó abierto el camino de la guerra que era precisamente lo que deseaban los imperialistas británicos y estadounidenses como un modo de escarmentar y castigar a un país que se atrevió a desafiar a una potencia mundial de primer orden.

6) Las armas nucleares en Malvinas

Entre las unidades navales que fueron enviados a la reconquista de Malvinas, se encontraban seis submarinos, de los cuales cinco eran nucleares como el Conqueror cuyos torpedos Mark 24 fabricados durante la Segunda Guerra Mundial hundieron al crucero General Belgrano argentino. Otros buques según denuncias hechas en su momento, como las fragatas HMS Brilliant y HMS Broadsword portaban armamento nuclear y la entonces primer ministro Margaret Thatcher había amenazado con bombardear el territorio continental argentino con armas atómicas si el presidente de Francia, Francois Mitterando no le daba los códigos secretos de los aviones Super Etendard y sus precisos misiles Exocet. Pero los sueños nucleares de la Thatcher no quedaban ahí porque había pensaba seriamente en bombardear la provincia de Córdoba con un misil atómico y a la ciudad de Buenos Aires con un misil bacteriológico. A esas ciudades se les sumaban Rosario y Mar del Plata (esta última por ser puerto y sede de los submarinos argentinos) como objetivos nucleares para ser bombardeadas. Si los mandos ingleses se atrevieron a violar sus propias reglas de combate cuando decidieron hundir al Belgrano, porque no iban a tomar otras diabólicas medidas quien gobernó su país como fuese una dictadura bajo la máscara democrática de un Parlamento y un sistema electoral en la que dos partidos hace siglos dirigen los destinos del imperio británico.

7) Los aviones franceses Super Etendard y sus misiles Exocet

Cuando la Argentina decidió ocupar las islas en abril de 1982, había encargado la compra de la versión más moderna de dicho misil, la versión AM39 que se dispara a casi la velocidad del sonido por encima de las olas y a una distancia de 30 millas cargando su poderosos explosivos. Gran Bretaña sabía de estas negociaciones pero no creyó que la Argentina podía tener listos en tan poco tiempo los aviones para el combate. El compromiso francés con Gran Bretaña no sólo fue acompañarlos en las medidas de embargo económico y financiero, sino que les proporcionó los aviones Mirages del tipo que tenía la Argentina, de modo realizar prácticas de ataque y así estar en condiciones para derribarlos cuando se enfrenten a ellos. Además les proporcionó todos los datos secretos de estos aviones. De acuerdo con el contrato que estipulaba el viaje de técnicos franceses para ayudar a los argentinos a acoplar los misiles a los aviones, el gobierno francés suspendió esta misión y debieron arreglarse solos en el armado final de los aparatos (Ver todo este tema en “Una cara de la moneda”. La guerra de las Malvinas, Versión completa del The Sunday times Insight Team, Londres. Editorial Hyspamérica, Buenos Aires, 1983. Páginas 248 a 250).

8) Las bajas británicas de la guerra.

Debe ser quizás uno de los secretos mejores guardados y cuyos verdaderos números no quieren que se conozcan porque la Argentina, en inferioridad de condiciones técnicas y de experiencia de combate, le produjo a la fuerza de tareas británicas una cantidad de bajas que aun no quieren reconocer. Sólo admiten que la cantidad de buques hundidos y/o averiados fue la más grande que le causaron desde la Segunda Guerra Mundial, pero no dicen nada acerca de los ataques realizados contra sus dos naves principales: los portaaviones Hermes e Invencibles. En cuanto a las bajas en sí el dato oficial del gobierno británico es que tuvieron 255 muertos y 777 heridos durante la guerra. Pero estas cifras para muchos son ridículas dado la violencia de los combates y la ferocidad de la lucha tanto en las acciones de Pradera del Ganso para la toma del Puerto Darwin entre el 28 y 30 de mayo como en las batallas terrestres siguientes. El capitán de Fragata Carlos Hugo Robacio que comandó al Batallón de Infantería de Marina Nº 5 en la defensa de los montes Williams, Tumbledown y Sapper Hill afirmó que los ingleses sufrieron el triple de bajas que los argentinos en dichos lugares y que no pueden declararlo públicamente ya que estos datos son secretos militares y que si se divulgan pueden ser sometidos a Corte Marcial.

Gran Bretaña tiene la obligación y el deber moral de informar las verdaderas bajas que tuvieron en la guerra y si no lo quieren a dar a conocer es porque deben sentirse avergonzados que un país subdesarrollado como la Argentina le haya infringido un daño tan grande y tan severo como para que recién en 2072 se revelen cuántos muertos y heridos tuvieron en la guerra. Es verdad que tuvieron que reconocer que si hubiese sido por la ayuda de los Estados Unidos y a las fallas mecánicas de las espoletas de las bombas de los aviones argentinos que no explotaron, corrían un grave riesgo su operación colonial de reconquista. Lo mismo sucede con relación a las pérdidas que tuvieron durante las operaciones aeronavales, es decir, cuántas naves fueron alcanzadas por los ataques argentinos y cuantos fueron los aviones y helicópteros que perdieron en la guerra. Todos concuerdan en que hubiesen sido muchísimos más grandes las pérdidas de buques ingleses si las bombas lanzadas hubiesen explotado en el punto de impacto ya que muchas atravesaron las naves y cayeron al mar. Esto lo reconocen los oficiales ingleses si uno mira los videos de la guerra. Pero el quid está en que el imperio inglés confirme plenamente los dichos por sus comandantes.

            Esperemos que algún día pueda conocerse la verdad de los desastres que causó esta guerra y que sólo sirvió para mostrar la podredumbre de una dictadura fascista argentina que se caía a pedazos por la lucha de los trabajadores que tres días antes salió con valentía a exigir cambios urgentes desafiando la represión sanguinaria de la policía y las miserias de un gobierno conservador británico sacudido por una ola de huelgas y por la crisis económica que la golpeaba duramente por las medidas de privatizaciones neoliberales, con las que quiso recuperar su vieja estirpe colonial e imperialista. Los muertos, heridos y mutilados los aportó y soportó como siempre los pueblos de ambos países.


ANEXO DOCUMENTAL

Texto completo de la resolución 502/82 del 3 de abril de 1982, del Consejo de Seguridad de la ONU:  

"EL CONSEJO DE SEGURIDAD: Recordando la declaración formulada por el Presidente del Consejo de Seguridad en la 2345a Sesión del Consejo de Seguridad, celebrada el 1o de abril de 1982 (S/14944), en la que se instaba a los Gobiernos de Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a que se abstuvieran del uso o la amenaza de la fuerza en la región de las Islas Malvinas (Falkland).

Profundamente preocupado por los informes acerca de una invasión por fuerzas armadas de la Argentina el 2 de abril de 1982. Declarando que existe un quebrantamiento de la paz en la región de las Islas Malvinas (Falkland).

1) Exige la cesación inmediata de las hostilidades.

2) Exige la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas (Falkland).
3) Exhorta a los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido a que procuren hallar una solución diplomática a sus diferencias y a que respeten plenamente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas."

Fue aprobada por 10 votos a favor por los siguientes países: Estados Unidos, Francia, Guyana, Irlanda, Japón, Jordania, Reino Unido, Togo, Uganda y Zaire. Uno solo votó en contra: Panamá. Y cuatro se abstuvieron: China, URSS, Polonia, España.