IDEAS PRINCIPALES DEL
LIBRO DE EL CICLO DE LA ILUSIONEL Y EL DESENCANTO DE PABLO
GERCHUNOFF Y LUCAS LLACH (II)
Por Sergio Daniel Aronas –
07 de junio de 2017
Va la segunda parte del contenido fundamental de las
ideas del libro “El ciclo de la ilusión y el desencanto”. Ahora corresponde a
los capítulos V/VI/VII.
CAPITULO V: DEL PARAISO
PERONISTA A LA CRISIS DEL
DESARROLLO 1949-1958
PRIMERA
PARTE (1949-1955)
AÑO 1948
Durante 1948 crece la gravitación
de Eva Perón, que continúa con su labor de ayuda social, preside actos en
representación de su marido y cuyas decisiones pesan en el seno del gobierno.
Al mismo tiempo, la inminente reforma de la Constitución se
cierne sombríamente sobre la oposición, que no duda que esta medida se toma
para hacer posible la reelección del Presidente Perón a pesar de que éste se ha
pronunciado terminantemente contra esa posibilidad.
El 7 de Marzo se realizan
elecciones en la
Capital Federal y en >diez provincias para renovar 83
bancas de la Cámara
de Diputados. Entonces, se registra no abrumador triunfo del peronismo.
Después, la Cámara
de Diputados expulsó al legislador radical Ernesto Sanmartino por considerar
que ha ofendido en un discurso a Evita.
Los diputados aprueban la
necesidad de una reforma constitucional y las elecciones de constituyentes se
realizan en diciembre. Nuevamente, ganan los peronistas que obtienen 1.600.000
votos contra 850.000 de los radicales. Todo indica que el propósito
reeleccionista presidirá la reunión de la Convención Constituyente
cuyo inicio ha sido fijado para enero del año próximo.
En Septiembre, el gobierno
anuncia que ha descubierto una conspiración para asesinar a Perón. Se detiene a
una docena de opositores, entre ellos Cipriano Reyes, que serán condenado a la
máxima pena que establece la ley.
En el radicalismo, el triunfo del
Movimiento de Intransigencia y Renovación hace posible que la Convención Nacional
elija como su Presidente a Ricardo Rojas.
Este año siguen las huelgas: hay
una de bancarios y otra de ferroviarios.
Pero el acto que enfervoriza a
los argentinos ocurre el 1º de marzo cuando se anuncia formalmente la compra de
los ferrocarriles británicos. Se hace un multitudinario acto en Retiro, al que
no asiste Perón, afectado por una apendicitis. Además, en Mendoza, se inaugura
el dique El Nihuil y, en Salta, el ferrocarril que llega a Chile pasando por
Socompa. En San Isidro ocurre una de las peores tragedias del año: un tren
embiste a un camión que llevaba excursionistas y hay 41 muertos.
En el radicalismo, el triunfo del
Movimiento de Intransigencia y Renovación hace posible que la Convención Nacional
elija como su Presidente a Ricardo Rojas. Este año siguen las huelgas: hay
una de bancarios y otra de ferroviarios.
AÑO 1949
Este
año se reúne la
Convención Constituyente con la presencia del gobernador
bonaerense, coronel Domingo Mercante. Después de un largo cuarto intermedio se
realizan las sesiones que deberán aprobar el nuevo texto constitucional.
Al
admitir el miembro informante de la comisión redactora que la reforma de la Constitución se
realiza con el propósito de posibilitar la reelección del Presidente Perón, el
jefe de la bancada radical, Moisés Lebenhson, anuncia que su bloque se retira
definitivamente de las sesiones.
Después
del desconcierto que provoca esta declaración y el tumulto que le sigue, la Convención continúa con
sus sesiones y finalmente aprueba el nuevo ordenamiento constitucional que
incluye la reelección presidencial, los derechos del niño, del trabajador y de
la ancianidad y la nacionalización de todas las fuentes de energía y de los
servicios públicos.
Por
otra parte, renuncia el ministro de Hacienda, Miguel Miranda, promotor de la
política estatista del gobierno desde 1946. También deja su cargo el canciller
Juan Atilio Bramuglia.
La
cámara baja designa una comisión, que también integrarán miembros del Senado,
para investigar las reiteradas denuncias de la oposición sobre torturas. Esta
comisión bicameral está presidida por el diputado peronista José Emilio Visca y
sus primeras medidas consisten en allanar las secciones administrativas de los
diarios La Nación,
La Prensa y
Clarín, las agencias de noticias United Press y Asociated Press, el Jockey
Club, el Automóvil Club Argentino y el Banco de Londres. La prensa también es
afectada por una prolongada huelga de obreros gráficos que deja al país sin
diarios durante febrero. En diversas sesiones, la Cámara de Diputados expulsa
a los legisladores radicales Agustín Rodriguez Araya, por un pedido de informes
sobre el IAPI, y Atilio Cattáneo, por expresiones contra el Presidente que son
consideradas ofensivas. Además, se le quitan los fueros al titular del bloque
radical, Ricardo Balbín. En 1949 se inauguran el gasoducto Comodoro
Rivadavia-Buenos Aires, el aeropuerto internacional Ministro Pistarini en
Ezeiza (en Abril) y la nueva sede de la Facultad de Derecho, cuya construcción había sido
iniciada por el Presidente Ramón Castillo. El Estado adquiere la empresa de
navegación Dodero y nacionaliza las sociedades mixtas de aeronavegación Zonda,
ALFA, FAMA y Aeroposta. Se sanciona una ley que suspende el respaldo oro a la
moneda nacional porque las reservas del Banco Central están a punto de
agotarse. Y termina la vigencia del convenio ANDES con lo que se reducen los
envíos de carne a Gran Bretaña.
AÑO 1950
Desde
el 1º de Enero, se declara el Año del Libertador General San Martín, al
conmemorarse el centenario de su muerte. Ese año se produce la clausura de más
de 40 diarios opositores, entre ellos La Hora, Orientación La Nueva Provincia y
Los Andes, por no incluir en sus ediciones la frase Año del Libertador General San
Martín. Además, el gobierno ordena la expropiación de todas las existencias de
papel de diario y la que sea importada en adelante. De esta manera, regula el
tiraje de los medios gráficos. Otra disposición establece que la mitad de la
música que se pasa por radio y que acompaña los espectáculos debe ser de origen
nacional. Esta medida permitió la difusión de autores hasta entonces casi
desconocidos, como Alberto Ginastera, que luego alcanzó fama mundial. También
se clausura el Instituto Massone, alegando falta de higiene pero se asegura que
la sanción ha sido decidida por haberse negado a contribuir a la fundación que
preside Eva Perón. Esta fundación recibe diversos privilegios económicos por
del Congreso. En marzo es detenido el diputado Ricardo Balbín, al que se
le siguen doce procesos por desacato. Después de ser llevado ante diversos
jueces, el dirigente radical es recluido en la cárcel de Olmos, mientras su
partido reclama su libertad. Por su parte, 20 diputados radicales renuncian a
sus bancas por considerar que es ilegal la prórroga de sus mandatos, otorgada
por la nueva Constitución. Con esta actitud, el bloque opositor reduce sus
integrantes a la mitad. En tanto, Eva Perón sufre una indisposición y debe ser
operada. El ministro de Educación, Oscar Ivanissevich, renuncia después de
asegurar que existe la posibilidad de que Evita sufra una dolencia grave. Durante
un Congreso Extraordinario, la C.G.T.
deja sin efecto la declaración de principios de la central obrera, votada en
1936. Se crean la Confederación
de la Producción,
la Industria
y el Comercio (C.A.P.I.C.), promovida por José Ber Gelbard, y el 31 de Mayo se
crea por decreto la
Comisión Nacional de Energía Atómica. También se bota el
ballenero Juan Perón y llega a Buenos Aires el trasatlántico Eva Perón. Este
año, se declaran huelgas en el sector bancario y, hacia fin de año, en casi
todas las líneas ferroviarias. Ambos conflictos tienen rápida solución. La
política internacional del país se condiciona por la guerra que ha estallado en
Corea. En un primer momento, el Presidente Perón parece decidido a enviar
tropas a esa región para ayudar a las de las Naciones Unidas. Pero al percibir
que esta perspectiva ha provocado malestar y algunas manifestaciones populares
proclama en un discurso: “Haré lo que el pueblo quiera”. Luego, se limita a
mandar alimentos.
AÑO 1951
Es un
año tenso y lleno de alternativas, condicionadas por la elección presidencial.
En los primeros días de Enero, el Presidente
Perón indulta por decreto a Ricardo Balbín,
quien rechaza la medida pero igual queda en libertad. En el mismo mes se
producen paros en diversas líneas ferroviarias y ni siquiera la presencia de
Eva Perón en algunas estaciones logra el levantamiento de la protesta, que
continúa varios días. Poco después, el sindicato de los canillitas provoca un
entredicho con el diario
La
Prensa. Tras varios episodios, en uno de los cuales
muere baleado un obrero del diario y una docena de trabajadores gráficos
resulta herida,
la C.G.T.
solicita al gobierno la expropiación del diario.
La Prensa es clausurado y
reaparece meses después, editada por la central obrera. En tanto,
la Unión Cívica Radical
proclama sus candidatos presidenciales: Ricardo Balbín y Arturo Frondizi, que
realizan intensas giras por todo el país. A su vez,
la CCT organiza un enorme acto el
22 de Agosto en
la Avenida
9 de Julio para proclamar la fórmula Juan Perón - Eva Perón. A pesar de la
insistencia entusiasta de la multitud, Evita se muestra reticente ante la
proclamación de su nombre, pide unos días para decidirse y finalmente renuncia
a la candidatura. Se atribuye esta decisión a la percepción del Presidente en
el sentido de que sectores de las Fuerzas Armadas no aceptarían la postulación
de su esposa a la vicepresidencia. El 28 de Septiembre, el general
retirado Benjamín Menéndez encabeza una sublevación contra el gobierno que es
rápidamente sofocada. Es juzgado por el Consejo de Guerra a 14 años de prisión
y se dictan otras condenas. Luego, el Poder Ejecutivo pasa a retiro a numerosos
militares. El 11 de Noviembre, se realizan las elecciones presidenciales.
El peronismo lleva a su líder como candidato, acompañado por su antiguo
compañero de fórmula de 1946, Juan Hortensio Quijano, por entonces gravemente
enfermo. Es la primera vez que votan las mujeres y la concurrencia a las urnas
es masiva. El resultado de las elecciones es: Gana el oficialismo que obtiene
4.600.000 votos contra 2.330.000 de Balbín-Frondizi. Por su parte, Eva
Perón debe emitir su voto en el policlínico donde está internada, aquejada de
un mal al que la propaganda oficial le resta importancia pero que, según los
rumores generalizados, es muy grave e incurable. Semanas antes, aparecía su
libro La razón de mi vida. El Presidente anuncia con enorme despliegue
publicitario que el físico alemán Ronald Richter ha logrado una reacción
nuclear mediante métodos nuevos en su laboratorio de Isla Huemul (Bariloche).
La Universidad Nacional
de Buenos Aires condecora a Richter y se le otorgan grandes sumas de dinero
para que siga sus investigaciones. Pero en los medios científicos y académicos
surgen grandes dudas sobre la seriedad del anuncio presidencial. En 1951 se
inaugura un primer alto horno de Fabricaciones Militares en Zapla (Jujuy), se
realizan los primeros vuelos del Pulqui, diseñado por el alemán Kurt Tank en
Córdoba, y se envía una misión a
la Antártida para instalar allí una base
permanente. El Congreso sanciona una ley electoral que instala el sistema
de circunscripciones pero su diseño, realizado por el Poder Ejecutivo, tiende a
reducir al mínimo la representación de las minorías. Además, despoja de sus
fueros a los diputados radicales Mauricio Yadarola, Silvano Santander y Miguel
A. Zavala Ortiz. En Octubre, comienzan las transmisiones del Canal 7 de
televisión, el primero del país.
AÑO 1952
Este es
un año marcado por la enfermedad y muerte de
Eva Perón y las restricciones al consumo.
Además, la máquina política y de propaganda del régimen es cada vez irás
resistirla por algunos sectores de la sociedad. En los primeros meses de 1952,
los rumores sobre la salud de
Eva Perón aumentan en todos los sectores. En
tanto, el dirigente socialista Enrique Dickman visita al Presidente
Perón y le pide la libertad de sus compañeros
presos. Aunque el Partido Socialista expulsa a Dickman por esta gestión
inconsulta, el Poder Ejecutivo libera a 35 militantes. Además, Evita recibe el
Gran Collar de
la Orden
del Libertador General San Martín y se dispone erigir un monumento en su
honor. Eva Perón acompaña a su marido en el acto del 1º de Mayo y habla al
público desde
la Casa
de Gobierno. También está a su lado el 4 de Junio, cuando Perón jura como
Presidente por segunda vez. Se la ve demacrada pero entera. El gobierno
toma medidas para paliar la crisis económica. El Presidente exhorta a consumir
menos, se racionaliza la nafta, estableciendo un cupo de
30 litros semanales por
auto, se restringe el consumo de aluminio, se prohíbe vender carne un día por
semana, se congelan los precios de algunos artículos y se modifica el horario
de los comercios para hacer frente a la escasez energía. También se establece
que los sábados no se dictarán clases en los colegios. Ante la gravedad de la
salud de la esposa del Presidente aumentan los homenajes:
La Plata se llamará Ciudad Eva
Perón y los territorios de
La
Pampa y Chaco, Provincia Eva Perón y Provincia Presidente
Perón, respectivamente. También mueren este año el Vicepresidente electo,
Juan Hortensio Quijano, y el escritor Macedonio
Fernández. Frente a Puerto Bermejo se hunde una lancha y mueren ahogados once
pasajeros. El Presidente Perón anuncia el 4 de Junio su Segundo Plan
Quinquenal, que incluye algunas modificaciones en su política económica, y en
el acto tradicional del 17 de Octubre, José Espejo, secretario general
de
la C.G.T. es
abucheado. Espejo renuncia y lo reemplaza Eduardo Vuletich.
PERON: OBRA DEL PRIMER GOBIERNO
Entre sus primeras medidas Perón
modificó los mecanismos de gobierno del poder ejecutivo, para optimizar la
coordinación de los trabajos y controlar personalmente los organismos claves.
Para ello creó el Consejo Federal de Coordinación, encargado de vincular las
actividades en las provincias, sistematizó las informaciones que debían brindar
las reparticiones públicas mediante el Consejo Coordinador de Investigaciones,
Estadísticas y Censos creado en julio de 1946. Creó también los ministerios de
Asuntos Técnicos y Asuntos Políticos, reorganizó los viejos ministerios y creó
nuevas secretarias dándoles a sus responsables rango ministerial. Para estas
reformas utilizó su experiencia como Vice presidente, Ministro de Guerra,
Secretario de Trabajo y Previsión y Presidente del consejo Nacional de
Posguerra en la gestión presidencial anterior. Allí había trabajado con José M.
Figuerola, jefe de estadísticas del Departamento Nacional del Trabajo hasta
1944. Ya en ese momento Perón había empezado a diseñar un plan general de
industrialización con Figuerola que incluía medidas para intensificar la
producción agrícola, promover la minería, proteger algunas industrias
manufactureras, fomentar la investigación, generar estabilidad económica y
reactivar la industria de posguerra.
Este plan constituyó el programa
de gobierno que le permitió a Perón acceder al poder en 1946.Una vez en el
gobierno le encargó a Figuerola la redacción y graficación clara del programa
de gobierno, actividad que concluyó en octubre de 1946; como restaban cinco
años de gobierno decidieron llamarlo Plan Quinquenal: 1947 - 1951. Este fue
presentado el 21 de octubre de 1946 ante el poder legislativo y se informó de
su puesta en marcha desde el 01 de enero de 1947. Constaba de cuatro aspectos
fundamentales para su éxito:
Prever las necesidades de materia
prima de origen nacional, combustibles, energía eléctrica (hidráulica y
térmica) maquinarias y transportes.
Conocimiento y verificación del
estado y eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución
de esos elementos.
Desarrollar el programa mínimo de
inversiones y obras necesarios para asegurar los suministros de materias
primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura.
Descentralizar la industria,
diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación,
medios de transporte y aumentar los mercados consumidores.
Se incluyeron también una serie
de medidas para reformar la educación en todos los niveles, organizar la
sanidad y los servicios públicos.Otro hombre clave durante esta etapa fue el
presidente del Banco Central, nombrado durante la gestión de Farrel, Miguel
Miranda. Desde su cargo y con el banco recién nacionalizado obtuvo el control
de cambios, la emisión de 250 millones de pesos en bonos del Tesoro y la
creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio). Medidas
todas realizadas para obtener la financiación del plan quinquenal.En mayo de
1947 y con el objetivo de actualizar los datos nacionales para hacer más
eficiente la aplicación del proyecto de gobierno se realizó el Cuarto Censo
Nacional que contó una población total de 15.893.827 habitantes.Otro aspecto
importante que caracterizó el primer gobierno peronista fue la nacionalización
de los Servicios Públicos.Una de las primeras operaciones fue la compra de los
ferrocarriles a Gran Bretaña. Esta ofreció al gobierno argentino venderle la
red ferroviaria a cambio del saldo en libras esterlinas acumulado en cinco años
de exportaciones. La operación se realizó constituyendo una sociedad mixta en
septiembre de 1946, el estado argentino incorporó a la sociedad 500 millones de
pesos para modernizar las obsoletas unidades y le aseguró a los británicos un
rendimiento del 4%, garantizándole una ganancia líquida de 80 millones de pesos
anuales. También se prorrogó indefinidamente la cláusula octava de la Ley Mitre, que
exceptuaba a los ferrocarriles de todo impuesto nacional, provincial o
municipal.El total pagado por el estado a los británicos fue alrededor de 2.700
millones de pesos (tres veces el precios inicial), este precio fue considerado
excesivo por la oposición que criticó duramente la operación.También en
septiembre de 1946 pasó a manos del estado la empresa de teléfonos subsidiaria
de la ITT y
conocida popularmente como la Unión Telefónica, por la suma de 319 millones de
pesos. También se constituyó como una sociedad mixta llamada Empresa Mixta
Telefónica Argentina (EMTA).Otro problema a resolver lo constituyeron los
transportes urbanos, se encontraban monopolizados desde 1936 por empresas
británicas (la
Anglo-Argentina, la Lacroze y la Chadopyf) y eran conocidas como la Corporación de
Transportes. La
Corporación tenía un importante déficit comercial que fue
salvado en reiteradas oportunidades por el gobierno. El estado se convirtió así
en su principal accionista y en 1946 las líneas de colectivos y troles fueron
expropiadas.Durante 1946 y 1947 Perón trató de resolver la crisis del
transporte originada en el aumento de usuarios y la falta de insumos por la
guerra comprando nuevas unidades. En junio de 1948 se creó la Secretaría de
Transportes que adquirió con la
Constitución de 1949 el rango de ministerio. Estas medidas no
solucionaron el problema y el déficit originado por los transportes siguió
aumentando, por lo que se decidió iniciar la privatización de algunas líneas
desde 1951. Se liquidó definitivamente en 1952 y se creó una nueva empresa,
Transportes de Buenos Aires.La política energética fue dirigida desde la Dirección Nacional
de Energía, creada en 1943, por el coronel Bartolomé Descalzo, quien coordinó
la creación en 1946 de cuatro entidades: Gas del Estado, Combustibles Sólidos y
Minerales, Centrales Eléctricas del Estado y Combustibles Vegetales y
Derivados.Durante 1947 se fusionaron Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección General
de Irrigación para dar nacimiento a Agua y Energía Eléctrica, cuyo director,
Juan Eugenio Maggi, ejecutó desde allí los proyectos aprobados por el Plan
Quinquenal que eran necesarios para industrializar el país y obtener energía
barata. Esto solo sería posible si se suplía la energía termoeléctrica por la
hidráulica y se generaban transportes baratos. para ello se construyeron diques
con sus respectivas centrales hidroeléctricas como el Escaba en Tucumán, el
Nihuil en Mendoza, Los Quiroga en Santiago del Estero y seis diques con usinas
en Córdoba, seis en Catamarca, cuatro en Río Negro y tres en Mendoza, usinas
térmicas en Mar del Plata, Mendoza, Río Negro y Tucumán. En 1943 Argentina
tenía una potencia instalada en centrales de 45.000 kilovatios pasando en 1952 a producir 350.000
kilovatios.
Otro de los proyectos energéticos
fue la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio, que se inició en
1947. Para que la explotación fuera posible debieron construirse caminos,
puentes, usinas, viviendas, traerse maquinarias y tenderse líneas férreas para
unir Río Turbio con el puerto de Río Gallegos.
También se construyó entre 1947 y
1949 el gasoducto que unió Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. Permitió
aprovechar el gas que escapaba de los pozos petroleros y suspender la compra de
carbón de hulla importado para fabricarlo. Costo 50 millones de dólares y fue
en ese momento el más largo del muno, con el la distribución de gas aumentó de 300.000 metros cúbicos
por día a 15.000.000 de metros cúbicos y abarató su costo considerablemente.
En materia de explotación
petrolera se renovó la flota de buques tanque para transporte comprando 18
barcos al extranjero y se construyó uno nacional, el Figueroa Alcorta. Se
exploraron nuevas zonas y se descubrió petróleo en Neuquén, Salta, Tierra del
Fuego y Mendoza. También se puso en funcionamiento la destilería de La Plata.
En 1946 se inició la renovación
de la Flota Mercante
del estado con la compra de tres buques a Italia y la compra de la Compañía de Navegación Dodero.
La flota Argentina llegó a 1.200.000 toneladas de desplazamiento, lo que le
permitió que un importante porcentaje del comercio costero se realizara con la
flota argentina.
En 1950 se creó una empresa
estatal de vuelos, Aerolíneas Argentinas, que monopolizó el cabotaje y realizó
viajes a Nuevas York Europa. Poseía 36 aviones Douglas DC 3 para cabotaje y
nuevos DC 4 para vuelos internacionales y se construyó el aeropuerto
internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.
Se desarrolló un importante plan
de obras públicas cuyas actividades fueron coordinadas por el ministro de Obras
Públicas general Juan Pistarini y por el Banco Hipotecario Nacional. Su
actividad se centró especialmente en la construcción de viviendas ya que según
el último censo el déficit habitacional del país era de 650.000 unidades. Se
implementó para solucionarlo un sistema de préstamos de dinero en efectivo con
un bajo interés anual y garantizados mediante una hipoteca. Otra de las
funciones del BHN fue la Administración Nacional de la Vivienda, encargada de la
construcción de monobloques. Las obras realizadas fueron las de Curapaligue y
Avenida del Trabajo, Ricchieri y Avenida General Paz, el barrio San Martín en
Merlo, el de Villa Concepción en San Martín, el de Martín Rodríguez en la Boca, el de Camino de
Cintura, la autopista a Ezeiza, la Ciudad Evita en Ezeiza y otros núcleos
habitacionales en las provincias.
También se construyó el
aeropuerto de Ezeiza y una zona de esparcimiento compuesta por tres hoteles y
seis piscinas. En una segunda etapa se realizaron hoteles turísticos en
Corrientes, Paso de los Libres, Comodoro Rivadavia, Bariloche y San Luis, dos
colonias de vacaciones con seis hoteles en Chapadmalal y Embalse de Río
Tercero. Impulsado por la
Fundación Eva Perón se construyeron 1.000 escuelas en todo el
país y otras importantes obras.
También se ocupó de la
legislación social, tarea que ya había iniciado en la Secretaría de Trabajo
durante su gestión con Farrell.
Se completó el sistema de
jubilaciones beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y
profesionales. Se estableció en 1948 un fondo para pensionar a personas sin
recursos no acogidas en el sistema jubilatorio y también se legisló sobre la
pensión para viudas. En el curso de 1946 se consiguió por primera vez la
efectivización del pago del aguinaldo (decreto 33.302 de 1945) que fue muy
resistido por los empresarios.
Se crearon y se pusieron en
funcionamiento los primeros juzgados laborales. Inicialmente inclinaron la
balanza en favor del obrero pero luego mejoraron su funcionamiento y
adquirieron respetabilidad.
Se legisló sobre el peón rural y
se reglamentaron las convenciones colectivas de trabajo reconociendo así el
grado de evolución en la organización sindical del proletariado.
En materia de asistencia social
desarrollo una destacada labor la Fundación Eva Perón.
En política internacional el
objetivo primordial fue reconquistar una posición internacional satisfactoria
para la Argentina
y mantener una postura equidistante de los bloques que lideraban Estados Unidos
y la Unión Soviética
a la que se llamó Tercera Posición.
El punto de partida de esa
rehabilitación lo constituyó la firma por parte de Argentina del Acta de
Chapultepec (1945) por medio de la cual se reanudaban las relaciones con los
países americanos.
George Messermith fue nombrado
embajador norteamericano en remplazo de Braden. El nuevo embajador fue
partidario de una política conciliatoria con Perón, a diferencia del anterior
que desarrollo durante su gestión una dura oposición.
Se reanudaron también las
relaciones con la
Unión Soviética, interrumpidas desde 1917 y se nombró
embajador a Cantoni.
En 1947 sesionó en Río de Janeiro
la Conferencia
de Ministros de Relaciones Exteriores, conocida como Conferencia Interamericana
para el Mantenimiento de la Paz
y la Seguridad
del Continente. Allí se firmó el Tratado de Río de Janeiro conocido como TIAR,
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con la participación de todos
los estados americanos excepto Ecuador y Nicaragua. Fue un pacto de defensa hemisférica
por el cual cualquier ataque a una de ellas sería considerado contra todas y
castigado con sanciones diplomáticas y comerciales, las sanciones militares
serían optativas. Para su aplicación era necesario el voto de los dos tercios
de los signatarios (posición contraria a la Argentina que mocionó el
voto unánime). También se estableció la zona de seguridad continental desde el
Polo Norte hasta el
Polo Sur incluyéndose las Islas
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. En abril de 1948 sesionó en Bogotá la IX Conferencia
Interamericana que buscaba encontrar estructura de la Organización de
Estados Americanos, OEA. La delegación argentina presidida por el canciller
Bramuglia se opuso a que la OEA
se constituyera en un superestado que limitara la soberanía de las partes.
Durante 1948 y 1949 se suscribieron más de veinte convenios bilaterales con
Europa, Asia y América, destacándose el convenio ANDES (febrero de 1948) con
Gran Bretaña que establecía el pago de los ferrocarriles con exportaciones de
ese año y la liberación de los saldos bloqueados en Londres aunque no podían
usarse fuera del área de la libra esterlina, la compra los ingleses de carbón,
petróleo, acero y productos químicos. Este convenio fue renovado anualmente
hasta 1955. Con España suscribimos en abril de 1948 otro convenio por el que
les otorgábamos un crédito de 1750 millones de pesos pagaderos en pesetas con
cuatro de plazo y les asegurábamos la provisión de trigo y la compra de barcos
mercantes. En 1950 se evidenció una preocupante situación económica causada por
la exclusión del plan Marshall, además durante dos años seguidos hubo una gran
sequía que redujo el área cultivable, también el desmesurado aumento del gasto
público fruto de las nacionalizaciones agotaron las divisas. Se hizo necesario
recurrir a un préstamo de Estado Unidos por 125 millones de dólares. En agosto
de 1951 el Congreso sancionó la ley que incorporaba con el carácter de
provincias a los territorios nacionales del Chaco, La Pampa y Misiones.
AÑO 1953
El
Presidente Perón viaja a Chile con el propósito de concertar con su colega
trasandino, general Carlos Ibáñez del Campo, diversos convenios que hagan
posible una suerte de unión aduanera. Aunque es recibido con expresiones de
calor popular, el Presidente de Chile visita Buenos Aires meses después y se
firman algunos acuerdos, la deseada unión no se concreta. Al regresar a su
patria, el Presidente Perón se encuentra con un malestar generalizado, producto
de la escasez y carestía de la carne. Entonces, nombra una comisión
investigadora cuyas conclusiones implican a Juan Duarte, secretario privado del
Presidente y hermano de Eva Perón. Duarte renuncia y el 9 de Abril aparece
muerto en si casa.
Aparentemente,
se ha suicidado. En un acto en Plaza de Mayo en apoyo del Presidente y mientras
éste se dirige a la multitud explotan bombas que causan siete muertos y casi
100 heridos. Enardecidos, algunos sectores del público se dirigen a la Casa del Pueblo (sede del
Partido Socialista), la
Casa Radical, las oficinas del Partido Demócrata y el Jockey
Club. Causan destrozos e incendian sus instalaciones, ante la pasividad de la
policía y de los bomberos. Después de estos hechos se producen centenares de
detenciones de dirigentes opositores, entre ellos Arturo Frondizi, Alfredo Palacios
y Federico Pinedo. En los meses siguientes irán quedando en libertad muchos de
ellos y a fines de año el Congreso aprueba una ley “de amnistía” para dejar en
libertad a los detenidos que considere oportuno. Luego la Cámara de Diputados
disuelve el Jockey Club e incauta los hipódromos. El Congreso sanciona la Ley del Número Vivo que obliga
a los propietarios de los cines a incluir artistas de variedades en su
programación. También sanciona una ley que declara monumento histórico a una
casa de la ciudad bonaerense de Lobos donde se supone nació Perón, que viaja a
esa localidad para inaugurar el museo que se instala en la vivienda. Además, se
contrata al escultor italiano Leone Tommasi para que construya el monumento a
Eva Perón. Este año mueren el dirigente radical Moisés Lebenhson, afectado
por la prisión que sufrió, el ex piloto de la primera guerra Vicente Almandos
Almonacid y, en Comodoro Rivadavia, donde vivía, la madre del Presidente, Juana
Sosa de Perón.
Ese 17
de Octubre, en el balcón de la
Casa Rosada, donde ya no está Evita, recibe una inesperada
figura que comparte con Perón los aplausos de la multitud. Es Anastasio Somoza,
dictador nicaragüense que está visitando el país.
AÑO 1954
El 25
de Abril año se realizan elecciones para cubrir el cargo de vicepresidente,
vacante debido a la muerte de Juan Hortensio Quijano. El candidato peronista,
Alberto Teisaire, obtiene el 62 por ciento de los votos, contra el 32 por
ciento del radical Crisólogo Larralde y el 6 por ciento del resto. Así, el
peronismo mantiene su caudal de votos a pesar de las dificultades económicas
que se advierten desde 1952. Hacia fines de año, aumentará el descontento entre
los católicos. Además, viaja a Paraguay para devolver al presidente de ese
país, Alfredo Stroessner, los trofeos obtenidos por los paraguayos durante la Guerra de la Triple Alianza. El
Congreso dispone la expropiación de diversos bienes de la familia Bemberg y
aprueba la intervención al poder judicial de Córdoba. El interventor es el
presidente de la Suprema
Corte de Justicia, Felipe S. Pérez, que hacer jurar a los
nuevos jueces “por Perón y por Evita”. Se dispone la prisión del físico Richter
y el desmantelamiento de sus laboratorios en la isla Huemul, ya que diversos
informes científicos aseguran que sus descubrimientos relacionados con la
energía atómica son falsos.
El 4 de
Mayo, en el curso de la
Décima Conferencia Interamericana de Caracas, la Argentina denuncia la
crisis económica del continente y exige terminar con el colonialismo
Una
huelga de metalúrgicos que hacen una protesta en varios barrios de Capital
Federal es reprimida violentamente y hay cuatro muertos.
Arturo Frondizi es elegido Presidente del Comité
Nacional de
la U.C.R.
y en Rosario un grupo de dirigentes de inspiración católica fundan el Partido
Demócrata Cristiano.
CAPITULO
V: SEGUNDA PARTE (1955-1958)
LA
REVOLUCION LIBERTADORA O FUSILADORA (1955-1958)
Año 1955: El derrocamiento de Perón
Año de tensiones, rencores y
violencia. El Congreso suprime la enseñanza religiosa en las escuelas y varios
feriados de santoral. También son detenidos curas y laicos católicos. La Iglesia arma su defensa en
las parroquias, organizaciones juveniles y sectores de las Fuerzas Armadas. Hay
un sordo malestar en el oficialismo, integrado por algunos católicos
practicantes.
Entonces, el Congreso convoca a
una reforma de la
Constitución, ostensiblemente destinada a disponer la
separación de la Iglesia
y el Estado. Pero hay rumores de que también se anulará el artículo 40 que
prohíbe la concesión de la explotación de hidrocarburos. Las versiones se basan
en un anuncio del Poder Ejecutivo que ha hecho público su deseo de ofrecer en
concesión vastas zonas de la
Patagonia a compañías estadounidenses y estos produce escozor
en los sectores del peronismo de origen nacionalista. El 14 de Junio, día
de Corpus Christi, se realiza una impresionante marcha opositora que parte
desde la Catedral
y llega hasta el Congreso. Al día siguiente, el Presidente Perón acusa a los
manifestantes de haber quemado una Bandera argentina y expulsa del país a dos
altos prelados. Pronto se sabe que la acusación presidencial es un invento del
ministro del Interior, Angel Borlenghi
Dos días más tarde, al mediodía,
aviones de la Marina
atacan la Casa Rosada
con la confesada intención de matar al Presidente, quien minutos antes se ha
refugiado en el Ministerio de Guerra. El bombardeo provoca centenares de
muertos y heridos. En tanto, grupos que operan sin ser molestados por la Policía provocan incendios
en una docena de iglesias y hay destrozos en la Curia.
El ambiente es tétrico en los
días siguientes. Semanas más tarde, y de manera inesperada, Perón pronuncia un
discurso en el que anuncia una etapa de conciliación y luego destituye a
algunos ministros y otros altos funcionarios.
La nueva actitud del Presidente
hace posible que Arturo Frondizi, titular de la UCR, hable por radio. Es la primera vez en diez
años se escucha una voz opositora por un medio de difusión. Pero más tarde,
Perón produce una impensada maniobra. Anuncia que renuncia a la presidencia. Inmediatamente,
se pone en marcha la maquinaria oficial, que organiza una concentración en
Plaza de Mayo para disuadir a Perón de su decisión. En esta oportunidad, 31 de
Agosto, el Presidente pronuncia palabras casi demenciales y autoriza a
cualquier peronista a matar a quien conspire y asegura que “por cada uno que
caiga de nosotros, caerán cinco de ellos”.
Aunque estas declaraciones no
tienen ninguna secuela, las palabras de Perón deciden a un grupo de hombres de
armas lanzarse a la acción revolucionaria. El general Eduardo Lonardi se hace
fuerte en un regimiento de Córdoba el 16 de Septiembre, mientras toda la Armada se subleva. La
represión ordenada por el Presidente no es efectiva y en tres días su poder se
derrumba. El golpe se autodenomina Revolución Libertadora.
La C.G.T. se declara en huelga
general, pero cede ante la presión militar. Perón dirige su renuncia al consejo
de generales y se refugia en
la
Embajada de Paraguay, desde donde se lo llevará a Asunción. En
consecuencia, Lonard
i
asume la presidencia de facto el día 23 y anuncia una consigna de difícil cumplimiento:
“Ni vencedores ni vencidos”. Entre los primeros actos de Lonardi, se destituyen
magistrados y funcionarios, se anuncia la devolución del diario
La Prensa a sus dueños
anteriores y se designan comisiones investigadoras. Pero grupos de
militares cerradamente antiperonistas (llamados “gorilas”) entienden que
Lonardi es demasiado blando y no lleva a cabo la tarea de “desperonizar” al
país con suficiente energía. En Noviembre, se lo remueve del cargo y en su
lugar ocupa la presidencia el general Pedro Eugenio Aramburu. Comienza así una
etapa de Mayor represión. Se disuelve el Partido Peronista y se intervienen los
sindicatos.
AÑO 1956
En los primeros meses de 1956 fallece
Eduardo Lonardi primer presidente de la revolución libertadora. A principios de
Enero el Presidente de facto, Pedro Eugenio Aramburu, anuncia los lineamientos
de su gobierno. El 7 de Julio se anuncia el nuevo Estatuto de los Partidos
Políticos y se prometen elecciones en cuanto se den las condiciones y afirma
que la "Revolución no tiene dueños ni admite herederos".
Paralelamente, se da a conocer el Plan Prebisch, elaborado por el economista
Raúl Prebisch, que tiende a evitar la inflación y sustituir gradualmente el
sistema económico estatista heredado del peronismo.
El 1º de Mayo se vuelve a dar
vigencia a la
Constitución de 1853, declarándose nulas y sin valor las
reformas realizadas en 1949. Al mismo tiempo, se dice que, oportunamente, será
convocada una nueva convención constituyente para actualizar el texto
constitucional.
Se institucionaliza el apoyo
civil al golpe de Estado: la Junta Consultiva del Gobierno está integrada por
Oscar Alende, Américo Ghioldi, Alicia Moreau de Justo y Nicolás Repetto, entre
otros.
Otras medidas del gobierno de
Aramburu incluyen la devolución a sus antiguos propietarios del diario La Prensa, la
demolición de la futura residencia presidencial construida en Avenida del
Libertador y la suspensión de la ley que permitía el divorcio y que había sido
anunciada en 1954. El Ministro Alsogaray promete que, en menos de tres años, el
país logrará autoabastecerse de petróleo.
El 22 de Febrero estalla un
polvorín militar en el Gran Buenos Aires, cerca de la General Paz. Lo
suceden una ola diferentes atentados: comienza a hablarse de la Resistencia Peronista.
Jorge Luis Borges, en tanto, es designado director de la Biblioteca Nacional.
Se crea la empresa Ferrocarriles
del Estado, de la que dependerán todas las líneas ferroviarias del país y se
reconstituye el Consejo Nacional de Educación. Además, se otorga autonomía a
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.), la Argentina adhiere al
Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y se crea la Junta Nacional de
Granos. A través de un censo, se establece que en el país hay 250.000
establecimientos industriales y que la existencia de vacunos alcanza los
46.000.000 de cabezas. Por otra parte, se dispone un aumento del salario
mínimo.
Un levantamiento cívico-militar,
que estalla en la noche del 9 de Junio y cuyo jefe es el General Juan José
Valle es reprimido severamente. Por orden del Presidente Aramburu, son
fusiladas casi 30 personas, entre ellas el jefe del movimiento. Perón, desde el
exilio, condena el movimiento y califica despectivamente a sus autores. Además,
hay huelgas de obreros gráficos y textiles, a pesar de que sus respectivos
sindicatos y que la CGT
están intervenidos por delegados del gobierno de facto.
En Noviembre, se reúne en Tucumán
la Convención
Nacional de la
U.C.R. A pesar de que el sector que responde a Ricardo Balbín
ha pedido que la elección del candidato presidencial se realice mediante el
voto directo de los afiliados, la
Mayoría del cuerpo, adicta a Arturo Frondizi, resuelve
aplicar las normas tradicionales de la carta orgánica y con quórum estricto, ya
que se retiran los delegados balbinistas, sabattinistas y unionistas, proclama
la fórmula Frondizi-Alejandro Gómez. La designación del candidato radical
provoca una grieta en la unidad partidaria que pronto provocará una
división. Casi sobre fin de año, el gobierno de Aramburu lleva a cabo una
amplia "purga" en el Ejército, donde casi 20 generales son pasados a
retiro y son detenidos los generales León Bengoa y Uranga. En tanto, un severo
flagelo azota al país en los meses de verano: la poliomielitis, que causa casi
3.000 muertes, unos 2.200 se registran en Buenos Aires.
AÑO 1957
El gobierno de facto convoca a
elecciones de constituyentes para reformar la Constitución de 1853.
Estos comicios se llevan a cabo el 28 de Julio y su resultado sorprende a
todos. Respondiendo a las órdenes de su jefe, los peronistas han votado en
blanco (24,3 por ciento de los votos); la U.C.R. del Pueblo, que apoya a Balbín, obtiene el
24,2 % y la U.C.R.
Intransigente, el 21,2 %. Esto significa que el resultado de las elecciones
generales dependerá de la actitud que tome el justicialismo o mejor dicho,
Perón.
En tanto, la división del
radicalismo es irreversible. Arturo Frondizi no renuncia a su candidatura y
forma la U.C.R.
Intransigente. Por su parte, los partidarios de Balbín, Sabattini y los
unionistas se unen en la UCR
del Pueblo, que proclaman la fórmula Ricardo Balbín-Santiago del
Castillo. Cuando se reúne en Santa Fe la Convención Constituyente
el 30 de Agosto, los delegados intransigentes impugnan la reunión y se retiran,
dejando al cuerpo con quórum estricto. La Convención apenas alcanza a sancionar un artículo
que contiene derechos sociales y luego, al retirarse, el sector radical que
responde a Sabattini, queda sin quórum.
El gobierno pone en libertad a
numerosos detenidos políticos y gremiales, al tiempo que convoca al congreso de
la C.G.T. De esta
reunión surge la organización de 62 sindicatos netamente peronistas que meses
más tarde convocará a una huelga general. Esta se suma a movimientos de fuerza
que realizan los telegrafistas y empleados telefónicos. Aramburu ha
convocado a elecciones generales para el 23 de Febrero de 1958 y todos los
partidos, en especial las dos fracciones del radicalismo, se mueven febrilmente
para obtener el triunfo. Los seguidores de Frondizi realizan activas solicitudes
a diversas jerarquías del peronismo para obtener su apoyo.
Los
dirigentes de la UCR
del Pueblo acentúan su aproximación al gobierno de facto. En tanto, en su
exilio de Caracas -que pronto deberá cambiar por Ciudad Trujillo, por el
derrocamiento del dictador venezolano Pérez Giménez - Perón escucha ofertas,
estudia proposiciones y trata de que sus huestes permanezcan homogéneas y no se
pronuncia en ningún sentido. En la Argentina, se dispone el remate de las joyas y
obras de arte que pertenecieron a Perón y a Evita.
AÑO 1958: FIN DE LA
LIBERTADORA: FRONDIZ PRESIDENTE
Es un verano caliente debido a la
campaña electoral. Cuatro días antes de los comicios del 23 de Febrero, se
transmite una orden de Perón dirigida a sus partidarios. Les dice que deben
votar por el candidato de la U.C.R.I.,
Arturo Frondizi. Luego se denuncia que esta decisión es producto de un
pacto entre el ex Presidente y Frondizi. Pero éste siempre negará que haya
firmado ese acuerdo. La cuestión es que el triunfo de Frondizi es arrollador: gana
en todos los distritos y sus votos duplican los conseguidos por Ricardo Balbín,
el candidato de la UCR
del Pueblo.
OBRA DE GOBIERNO DE LA LIBERTADORA
- Se emprendió el juicio por "traición a la Patria" contra
Perón y figuras de su gobierno. Un tribunal militar separó al líder de sus
rangos castrenses.
- El diario LA PRENSA fue restituido a sus propietarios y
fueron clausuradas publicaciones que simpatizaban con el Presidente
derrocado.
- El Partido Peronista fue proscrito, la Fundación Eva
Perón fue disuelta y sus bienes fueron liquidados.
- Los restos de Eva Perón, que se encontraban en la C.G.T., fueron retirados
y transferidos a un lugar desconocido por años.
- Pesó la prohibición de toda canción, emblema y
nombre asociado al peronismo.
- La Comisión Nacional de Investigaciones acentuó
su acción allanando y deteniendo.
- El gobierno se autodefinió liberal y democrático,
al tiempo que ponía en práctica un plan para "desperonizar" el
país para el cual contó con el apoyo de partidos políticos que reclamaron
un endurecimiento del régimen.
- Las universidades fueron intervenidas. Los docentes
comprometidos con el peronismo fueron expulsados y se propició el regreso
de aquellos exiliados en la década anterior.
- Se estableció un nuevo Estatuto Universitario que
estableció el gobierno tripartito: docentes, estudiantes y egresados.
- La C.G.T.
y casi todos los sindicatos fueron intervenidos.
MEDIDAS ECONOMICAS DE LA LIBERTADORA
- El General Lonardi nombró Ministro de Economía a
Raúl Prebisch, técnico de las Naciones Unidas, quien aconsejó adoptar
medidas para evitar la inflación ante la pérdida de divisas y la
descapitalización provocada por la gestión de Perón.
- Argentina se sumó a los Convenios de Brettón Woods
y se convirtió en miembro del Fondo Monetario Internacional. ESTE HECHO FUE
SIN DUDAS, LA CAUSA FUNDAMENTAL DEL DERROCAMIENTO DEL GOBIERNO DE JUAN
DOMINGO PERÓN. Y A PARTIR DE ESTE INGRESO COMIENZA EL DEBACLE, LA
DECADENCIA Y EL DESASTRE QUE SOPORTÓ LA ARGENTINA EN MÁS DE SESENTA AÑOS
DE PERTENECER A ESTA SINIESTRA INSTITUCIÓN DEL IMPERIALISMO
ESTADOUNIDENESE.
- El IAPI desapareció, pero no significó esta medida
la liberación por completo del comercio exterior de cereales.
- Se restablecieron la JUNTA NACIONAL
DE CARNES y la
JUNTA NACIONAL DE GRANOS, reguladoras de estos
productos.
- La CAP
(Corporación Argentina de Productores de Carne) fue entregada a los
productores.
- Fueron concretadas en este período obras que
emprendió el gobierno peronista. Algunas de ellas fueron: inauguración en
1957 de la Superusina
de San Nicolás, en el Paraná, proveedora de energía para Buenos Aires y
sus alrededores; instalación de la industria automotriz KAISER INDUSTRIES
CORP en Córdoba.
- En Río Turbio se creó un ente estatal para explotar
los yacimientos de carbón.
- Se construyó el oleoducto Campo Durán - San Lorenzo
y se descubrieron nuevos yacimientos de hidrocarburos en Mendoza.
- En Zárate comenzó la producción de poliestireno.
En
líneas generales las medidas adoptadas resultaron insuficientes para revertir
la situación del país en lo económico, político y social..
CAPITULO VI: EL IMPULSO DESARROLLISTA
1958-1963
1) UN GOBIERNO ACOSADO
El marco político
institucional al que Frondizi se enfrenta al llegar al gobierno.
Las condiciones políticas que
permitieron la llegada de Frondizi a la presidencia estuvieron sesgadas por la
fuerte presión militar que no querían saber nada de restauración de elementos
peronistas y con rumores que aseguran que algunos sectores de las Fuerzas
Armadas se oponen a la entrega del mando.
Perón ordena votar por Frondizi
quien presenta una plataforma aceptable para el electorado peronista que estaba
proscripto. Entre las amenazas militares que cuestionaban su política sindical
y una lunática infiltración comunista en el gobierno y la presión del
sindicalismo peronista por recuperar los derechos conseguidos va a
desarrollarse la presidencia de Frondizi que desde sus inicios se encontró con
un muy campo de maniobra.
En
1961 una rebelión del general Montero que fue sofocada, la visita del Che, la
actitud tolerando hacia Cuba en la OEA fueron hechos que condenaron al gobierno
dado el furibundo anticomunismo de las FF.AA. y que terminaron por derrocarlo
Frondizi se había comprometido en
levantar la proscripción del peronismo pero no cumplió con su palabra sino
recién en 1961.
2) LOS PROBLEMAS DE ENTONCES
Este punto trata de los
problemas económicos de acuerdo al informe de la Cepal de 1959.
En 1959 la CEPAL publicó un
estudio sobre la economía argentina donde analiza los resultados de la economía
del gobierno de Perón, hablaba de la crisis estructural de la argentina: todo
estaba lo hecho por Perón estuvo mal y a raíz de eso el país estaba atravesando
una crisis estructural. Esta consistía en falta de divisas, sistemas de
transportes malos, baja acumulación de capital, insuficiencia energética,
escasez de materias primas, servicios básicos de mala calidad y una agricultura
declinante poco tecnificada. La contradicción era que la Argentina se expandía,
las importaciones crecían y agravaban el problema de la balanza comercial. Sólo
3 años entre 1949 y 1958 hubo superávit, del cual en 1953 se destacó por su
importancia. Frente a las limitaciones al crédito la única forma de evitar una
fuga de divisas era comprimiendo las importaciones. La dictadura aplicó un plan
de corrección cambiaria consiste en tener un tipo de cambio alta para impedir
las importaciones y estimular las exportaciones. Pero igualmente siguió siendo
deficitario por los bajos precios de las materias primas. Todo lo que la
Argentina compraba del exterior había pasado del 50% en 1928 a ser el 10%
treinta años después: muchos productos de consumos que se importaban ahora se
fabricaban en el país, gracias a la política de sustitución de importaciones.
Esta se basaba en industrias livianas pero las maquinarias, equipos e insumos para
permitir el funcionamiento de esas empresas debían ser importados. El problema
surgió cuando se requirió de divisas para que la industria funcione y se
desarrollara sobre una base más avanzada. Para esto, la única alternativa vista
y analizada fue la de convocar al capital extranjero.
3) LA PROPUESTA DESARROLLISTA
Habla sobre el plan de
desarrollo para la Argentina
El desarrollismo fue un gran
intento para convertir a la Argentina en un país industrializado con las
regiones integradas en polos productivos. Se trataba de completar la
industrialización que había iniciado en la década anterior.
Su punto de partida era
transformar las manufactureras para convertir al país en una nación
industrializada. El camino recorrido mostraba el carácter desbalanceado de la
estructura industrial argentina que se basaba en las ramas livianas y el
objetivo era pasar de tener una economía agroexportadora a una economía
industrial. Había que unir las fábricas de insumos y bienes de capital a las
ramas más expandidas. Las líneas de la propuestas desarrollistas eras las
siguientes:
1) Multiplicar la producción de
petróleo y gas. El 20% de las importaciones equivalentes a 300 millones de dólares
correspondía a recursos energéticos. Ahorrar esas divisas era imprescindible
para desarrollar otros rubros.
2) Su fórmula petróleo + carne =
acero + industrias químicas significaba conseguir el capital de las
exportaciones del primera término para impulsar el despegue con la instalación
de ramas químicas.
3) El desarrollo siderúrgico
necesitaba de la explotación de carbón y de hierro que podía ser provisto por
SOMISA
4) Impulsar la producción de la
energía eléctrica para terminar con su ineficiencia.
5) En menor escala considerar las
industrias del papel, cemento, maquinarias y equipos.
6) El problema agropecuario era
una cuestión de atraso tecnológico que podía resolver con un programa de
inversiones adecuado. Para ellos, el problema no era ni la concentración de la
tierra ni de la tenencia.
7) Un plan de obras públicas para
la construcción de rutas y autopistas, aeropuertos, vías férreas con el fin de
terminar con el atraso en materia de transportes para integrar al país y
descentralizar las actividades económicas
8) Crear centros de consumos y
producción en las provincias para lograr un mercado interno integrado y no
concentrado en Buenos Aires.
9) Todos estos objetivos tenían
que conseguirse rápido y en todos los frentes al mismo tiempo. La Argentina
tenía que romper con la trampa de la pobreza según la cual, ha medida que se
desarrollaba un país, fuerzas opuestas a la tendencia del gobierno empujan en
sentido contrario para mantener a un país pobre en la pobreza y no se puede
salir por falta de inversión y capitales.
10) Fuerte participación del
estado en el desarrollo, control y marcha del plan de desarrollo.
Como sucede a lo largo de la
historia argentina el problema determinante es la ausencia de divisas
suficientes para desarrollarse. Tenemos que extraer petróleo, levantar puentes,
construir carreteras, autopistas y ferrocarriles; aumentar la producción de
acero, hierro, implantar industrias químicas, petroquímicas, celulósicas, del
papel, instalar aeropuertos, modernizar los puertos marítimos. El gobierno que
quería desarrollarlo todo de una vez pensaba que la única fuente de
financiamiento era el capital extranjero. Esta propuesta provocó un debate en
toda la República y al presidente le cayó una lluvia de críticas tanto de la
oposición como de su propio partido. Frondizi hizo lo que el criticó en su
momento y lo dejó plasmado en su libro Petróleo y Política donde rechazaba la
entrada del capital extranjero para la exploración petrolera pues afirmaba que
YPF por sí sola podía lograr el autoabastecimiento de combustibles.
La entrada de capitales
extranjeros estaba condicionada a que el clima político interno no genere
preocupación en las empresas que iban a venir a invertir ya que ellos
consideran prioritario la existencia de un ambiente favorable a los negocios y
sin conflictividad social. Lo primero fue sancionar una ley de inversiones
extranjeras
4) 1958: ¿CLIMA PARA LA INVERSION?
La actitud frente a los
sindicatos y al peronismo
El mal llamado clima para las
inversiones significa nada de actividad sindical, nada de aumentos de salarios,
nada de leyes laborales que restrinjan la “libertad” de maniobra de las
empresas. Frondizi apoyado por los votos peronistas no estaba dispuesto a tomar
medidas represivas contra los sectores que lo votaron tal como querían las
multinacionales. La CGT logró que le aprobasen una ley de asociaciones
profesionales, se revocaron los decretos anti CGT, se aprobó una ley que
reconocía al mayor gremio por rama de actividad; aumentó en un 60% los salarios
congelados desde febrero de 1956.
A la rápida expansión de la
economía se produjo un aumento de importaciones y un fuerte incremento de
precios que devoró todo el aumento salarial. Con balanzas de pago y comercial
deficitarias la Argentina estuvo a punto de caer en cesación de pagos y para
evitarlo obtuvo un préstamo del FMI para cubrir el déficit fiscal.
5) LA BATALLA DEL PETROLEO
La cuestión del petróleo en el
marco de los contrato firmados con las multinacionales
Se firman contratos para la
exploración y explotación de los recursos petrolíferos para sustituir con
producción local el gasto de importación de hidrocarburos. Al nuevo Presidente
le esperan años difíciles. Hay huelgas de médicos, de petroleros y
Ferroviarios. El anuncio, realizado el 24 de Julio, de que empresas privadas
contratarán con YPF la exploración y extracción de petróleo desata una batalla
desde la oposición y en el propio partido del Presidente.
La UCR del Pueblo asegura que los
contratos que se suscriben son insanablemente mitos. Sin embargo, el gobierno
inicia lo que denomina "la batalla del petróleo" que en dos años hará
posible el autoabastecimiento en este rubro.
En tanto, se deroga la ley de
residencia, se sanciona la ley de asociaciones profesionales y es promulgado el
Estatuto del Docente. Además, la C.G.T., deja de estar intervenida, se crea
Yacimientos Carboníferos Fiscales y la Universidad de Buenos Aires abre su
propia editorial: EUDEBA. Los antiguos territorios nacionales, convertidos en
provincias, inician su vida institucional sin mayores problemas.
6) EL ESFUERZO POR
LA ESTABILIZACION
Vasto programa de ajuste para
contener la inflación, recuperar reservas del BCRA, obtener divisas, eliminar
el déficit fiscal y comercial, atender el pago de los servicios de la deuda
externa e impulsar la inversión para apuntalar el desarrollo económico. El
Presidente Frondizi anuncia el 31 de Diciembre su plan de estabilidad y
desarrollo, el cual incluye la cancelación de todo tipo de cambio y de
subvenciones y la desregulación de la economía. Durante algunos meses, estas
medidas traerán una vertiginosa alza del costo de vida y un aumento de la
cotización libre del dólar. Fue un fuerte ajustazo salvaje al consumo público y
privado muy resistido cuyas medidas principales fueron
1) Se liberaron las restricciones
al comercio exterior y las divisas
2) Se unificó el mercado
cambiario.
3) Se establecieron retenciones a
las exportaciones de carnes y cereales
4) Se abolieron los controles y
permisos a las importaciones.
5) Para los bienes de lujo se
impuso un arancel del 300%
6) Se gestionaron préstamos al
exterior por 329 millones de dólares firmándose acuerdos con el FMI, el
Eximbank y el Tesoro de los EE.UU. la mayor parte destinados a proyectos de
inversión y desarrollo
7) Con se creó un fondo de
estabilización para regular el comercio exterior
8) Se lanzó un plan de reducción
del personal del estado, de suspensión de obra pública y limitación de aumentos
de salarios para el sector público.
9) La política monetaria implicó
altos encajes y fue restrictiva limitándose sólo al 2% la emisión sin respaldo.
Los resultados de la nueva política económica acorde con el
plan de estabilización sugerido por el FMI y aplicado por el Ingeniero Alvaro
Alsogaray, que fue uno de sus ministros de Economía. Las medidas principales de
la política económica estuvieron constituidas por:
- Contención de la emisión monetaria y lucha contra
la inflación.
- Un fuerte estímulo a la radicación de capitales
extranjeros, para lo cual se liberalizaron todas aquellas medidas de
política económica que podían presentar algún obstáculo.
- Aceleración en el proceso de privatización de las
empresas estatales.
- Estímulo al desarrollo de industrias básicas como
el petróleo, carbón, acero, petroquímicas, etc.
- Utilización del déficit fiscal como instrumento
para el estímulo de la actividad económica.
- Racionalización de las empresas públicas y la
burocracia estatal.
- Eliminación del proteccionismo y modernización
compulsiva de la empresa privada por medio de la competencia.
Los efectos de este conjunto de
medidas sobre la economía fueron:
- El costo de la vida, a pesar de las medidas
antiinflacionarias, subió un 100% en 1959.
- Se produjo una fuerte “desnacionalización” del
aparato productivo.
- Una fuerte concentración de la propiedad agraria e
industrial en manos de corporaciones multinacionales.
- Se redujo el nivel de empleo, el ingreso real de
los asalariados, y por lo tanto el consumo global.
- Se observaron problemas crecientes de la balanza de
pagos.
El resultado global fue un
fortalecimiento de la gran burguesía monopolista, la profundización de la
dependencia, una redistribución regresiva del ingreso nacional, y un desarrollo
de las fuerzas productivas, particularmente de la industria automotriz y la
energética a través de la penetración de las multinacionales que van a copar el
mercado interno.
Frondizi con su plan económico
había enfrentado directamente al movimiento obrero que había hecho posible su
triunfo electoral. La respuesta fue una creciente ola de huelgas, entre la que
se destaca la del Frigorífico Lisandro de La Torre, en 1959. La respuesta
gubernamental fue el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), implantando la
militarización del aparato del Estado. Con el se puso bajo jurisdicción militar
las acciones policiales dirigidas a reprimir y juzgar “el peronismo”,
persiguiendo activista peronistas y comunistas. Es en esta época desaparece el
activista peronista Felipe Vallese.
7) EL INVIERNO YA PASO
En este punto se analizan 4 variables
macroeconómicas: la inflación, la inversión, y salarios y empleos.
Inflación: Las turbulencias en la economía hacia mediados de 1959
logran ser tranquilizadas por la llegada de capitales externos y a la confianza
que los inversionistas tienen en el gobierno y su plan de desarrollo. El dólar
baja un 20% y los precios acompañan esa caída debido a la política monetaria
restrictiva del Banco Central que también permitió reducir el déficit fiscal.
Aumentó la recaudación impositiva; las empresas estatales pudieron pedir
préstamos al exterior y el propio gobierno firmó el primer acuerdo stand by con
el FMI de la historia económica argentina. Todos estos hechos crearon un
colchón de divisas como para encarar las transformaciones que el gobierno de
Frondizi tenía pensado. La economía argentina creció en 1960 y 1961 a un
promedio del 8% una tasa altísima que se registraba desde hace 10 años. Los
movimientos de precios en la Argentina estuvieron ligados no sólo al
comportamiento de la demanda sino a la acción de las políticas cambiarias,
monetarias, fiscal y salarial que ayudaron a que cuando los precios bajaban,
los consumidores tuvieran más dinero en su poder, pudieran consumir más y se
revalorizan sus ingresos. Sucedía lo contrario cuando los precios aumentaban.
Inversión. Fue el motor del crecimiento del gobierno desarrollista
que en 1961 fue un 66% mayor que en 1959 y 47% más que en 1958. El boom
inversor estuvo respaldado por la llegada de empresas extranjeras que ingresaron
322 millones dólares. Esta masiva entrada de capitales permitió aumentar las
reservas del Banco Central a pesar de la salida de divisar en concepto de pago
de intereses. La inversión extranjera fue posible porque el gobierno las alentó
con políticas impositivas y cambiarias que favorecieron tanto a empresas
nacionales y a extranjeras. La ley de inversiones extranjeras 14780 y la de
promoción industrial 14781 sentaron las bases para la transformación industrial
argentina.
Salarios y Empleos: Hacia 1960 los salarios habían aumentado un 12%
gracias al auge industrial. Sin embargo, pese a ese aluvión inversionista, las
empresas no generaban empleos de acuerdo al crecimiento registrado. La
industria crecía pero destruía empleos por la incorporación de tecnología que
restaba personal a las empresas. Entre 1959 y 1961 se perdieron 150 mil puestos
de trabajo.
8) LUCES Y SOMBRA DE LA NUEVA INDUSTRIA
Acá explica los resultados de
la industrialización con ayuda del capital extranjero.
El 84% de las inversiones
extranjeras autorizadas por la ley 14780 y el 94% del valor agregado fue dado
por el desarrollo industrial impulsado por Frondizi.
Energía: lo más importante fue el
aumento de la producción petrolera que permitió lograr el autoabastecimiento
energético. Se creó la empresa SEGBA, se obtuvo financiamiento para la
construcción de la usina de Dock Sud y se iniciaron los estudios para la
construcción de la represa el Chocón.
Siderurgia. Gracias a Somisa la
producción de acero se triplicó. Comenzaron a extraerse mineral de hierro de
Sierra Grande.
Petroquímica: la inversión en 70
millones de dólares fue una de las industrias claves de este gobierno.
Cemento: Se multiplicaron las
construcciones por la extensión de rutas, autopistas, caminos por la
intervención estatal que permitió al sector ampliarse un 32%.
Automóvil. Fue uno de los
principales destinos de la inversión extranjeras a punto tal que se instalaron
25 multinacionales en el sector. Las falencias de este rubro fue la baja de
producción de alguna de ellas que aprovechaban la facilidad del mercado
protegido y los incentivos fiscales que generan plantas con un bajísimo perfil
exportador. Al gobierno le importaba sólo el aumento de la producción y no se
fijó mucho en la eficiencia y calidad: importaba el mercado interno y no tanto
la exportación.
9) UN DIAGNOSTICO PARA EL SECTOR RURAL
En este acápite los autores evalúan
los resultados del desarrollismo en el sector agropeciario
Para el desarrollismo el agro no
era un sector considerado para liderar el crecimiento. Como parte de un proceso
integrador, el agro se uniría a la modernización desde un segundo lugar. Lo
mejor para ellos fue la constitución del INTA y el auge de las inversiones.
Existía un bajo nivel de inversiones en la producción agropecuaria por los
altos costos de equipos y maquinarias y su función era la exportación para
generar divisas. Para ello se impuso una política basada en el manejo
cambiario, la monetaria por la devaluación y las retenciones que les
favorecieron. La clave era la mecanización agrícola como sistema para aumentar
la producción, pero los productores ante la falta de perspectivas no estaban
convencidos de que las medidas del gobierno podía ser beneficioso para ellos.
Como la industria abastecía el mercado interno, las exportaciones agrícolas se
mantuvieron alrededor de los 1000 millones de dólares igual que en 1929. Esto
despertaba incógnitas sobre el futuro productor del país.
10) RACIONALIZANDO AL ESTADO
El papel del estado durante el
proceso desarrollista
El papel del estado en el
gobierno de Frondizi. Entre las corrientes de pensamiento se debatía el papel
que debía jugar el estado en la economía se enfrentaron el desarrollismo y el
liberalismo. El gobierno optó por una fuerte intervención estatal fomentando el
desarrollo industrial, al empresariado, el control sobre la balanza de pagos y
la comercial, el manejo de las cuentas públicas y los proyectos de desarrollo.
Sobre esta base se crea el Comité
Ejecutivo de la Racionalización encargado de eliminar empleados públicos sea
por retiro voluntario o despidos. El gobierno se propuso reducir la cantidad de
empresas estatales privatizando el sistema de transporte colectivo de la
Capital Federal y pidiendo la colaboración de un militar norteamericano para
diseñar un plan de restructuración de los Ferrocarriles. Todas medidas lograron
que lo largo del período el déficit público vaya desciendo año tras año.
11) FIN DE UN PROGRAMA; FIN DE UN GOBIERNO
En este punto se detiene a ver
analizar los dos últimos años del gobierno desarrollista que no pudo sostener
el ímpetu inicial. Con la salida de Alsogaray y la llegada de Roberto Alemann
refuerza el rumbo liberal de Frondizi donde persistía un fuerte déficit
comercial, un crecimiento de precios y un poder de presión sindical para
recuperar sus derechos y que se aumenten los salarios deteriorados por la
inflación y su congelamiento. Los sindicatos llevan la lucha política del
movimiento obrero ante la ausencia de Perón y resisten los planes del gobierno
quien se ve permanentemente acosado por los militares para impedir que el
peronismo reconquiste posiciones.
El nuevo plan de ajuste tiene como
objetivo reducir el gasto público y reducir la cantidad de empleados en el
estado, para lo cual, el gobierno contrata al norteamericano General Larkin
para estudiar un plan para echar a 75.000 agentes de los ferrocarriles. La
respuesta del gobierno a la resistencia de los trabajadores es la implantación
del plan Conintes donde los militares pasan a tener jerarquía superior a los
gobernadores, se declara el estado de sitio en todo el territorio. La situación
se agrava que lleva a la renuncia de Alemann. Tras las elecciones del 18 marzo
de 1962 en que triunfa Andrés Framini en la provincia de Buenos Aires es visto
por los militares como un peligro de restauración peronista que no piensan
permitir. El día 29/03 es derrocado Frondizi y se inicia otra etapa desastrosa
de la historia argentina.
12) EL AGITADO INTERREGNO DEL PARTIDO MILITAR
En este punto se estudia la
interna de los militares, sus problemas internos, sus enfrentamientos y sus
posiciones políticas. Lo más destacado en la lucha entre azules (legalistas)
que deseaban una vuelta al orden
constituciones con participación peronista restringida. Los colorados (gorilas
antiperonistas) no querían saber nada con el peronismo y eran partidarios de
una dictadura eterna. La lucha se resolvió a favor de los azules cuyo jefe
Onganía se convertiría en el árbitro de la política en la Argentina. Una
sublevación de la marina sofocada en abril de 1963 fue un intento de impedir la
aplicación de un proyecto democrático de los militares azules. Nuevas
proscripciones impidieron la presentación de candidatos peronistas para las
elecciones presidenciales de julio de 1963. La victoria de Arturo Illia con el
25% de los votos abría la posibilidad de retornar a la legalidad democrática
aunque la temible presencia militar iba a constituir un factor de
desestabilización y de limitación al nuevo gobierno. Illia llegaba
absolutamente condicionado pero logro manejarse con cierta soltura.
13) UNA TAREA IMPOSIBLE: LA POLITICA ECONOMICA DE GUIDO
Guido asume la presidencia bajo
la presión de los militares quienes se consideran herederos de la fusiladora de
1955 y como expresión de los intereses oligárquicos nombra a Federico Pinedo
como ministro de economía cuya medida principal fue implantar una brutal
devaluación para favorecer a las empresas exportadoras. A Pinedo le sigue
Alvaro Alsogaray quien con sus medidas provoca de una las recesiones más
terribles en la historia económica argentina entre 1962 y mediados de 1963.
Otra vez con el ajuste típico de achicar el estado, recortar el gasto público,
contener la inflación y la emisión del empréstito 9 de julio forma parte del
paquete de medidas que contribuyen a profundizar la crisis con caída en la
ocupación, en la demanda y en los ingresos de la población.
14) UNA TORTUGA ENTRE MUCHOS AQUILES
Se refiere a la situación
internacional en la que asume Illia en 1963.
Los años de los 50 el crecimiento
argentino fue peor comparado con varios países como Brasil, México y Chile. Ni
hablar de Europa, Canadá o los Estados Unidos. Era una palpable demostración de
que el modelo agroexportador había caído en desgracia y su reemplazo por otro
modelo no estaba claro. La industrialización fue distinta en Argentina que en
México y Brasil (no teníamos un gran mercado interno, mano de obra ilimitada.
Estábamos lejos de los centros económicos del mundo y parecía que lo conseguido
hasta 1930, treinta años después se hubiera perdido todo).
La respuesta llegó con el
desarrollismo y su plan de industrialización forzada que permitió conseguir un
crecimiento sostenido por la inversión extranjera directa determinado por esa
razón que los años sesenta sea un de los de mayor expansión en la historia
argentina.
CAPITULO VII: UNA
PRIMAVERA ECONOMICA (1963 – 1973)
1) OTRA DEMOCRACIA
A MEDIAS: Punto de partida
Arturo Illia accedió a la presidencia en 1963
por una vía solo parcialmente democrática. La administración de Ilía no fue
precisamente de aquellas que comienzan con viento a favor. El Gobierno debió enfrentar la amenaza
sindical y manejar la presión militar.
Los males económicos y políticos, aparecieron
de nuevo juntos, la secesión de 62-63 golpeo a los sectores populares con mas
intensidad. El problema es que se extendió el desempleo a un 8,8% entre los mas
castigados estaban los empleados públicos.
En la discusión pública, se hablaba de la
iliquidez que aquejaba a la economía argentina. La restricción del crédito se originaba en la
reversión de los flujos de capital desde el exterior. No era fácil para los
empresarios argentinos obtener créditos en el extranjero y cuando los
conseguían eran a una tasa de interés bastante alta. El gobierno de la UCRP
tendría como prioridad irrenunciable la reactivación de la economía y el
equilibrio fiscal o la estabilidad de precios.
La incógnita principal era si había manera de
librar a la economía Argentina del cepo que durante 15 años, venía trabando su
crecimiento económico. A ese cepo los economistas lo llamaron Stop and go
(frenar y andar) ya que no se distinguía una tendencia de crecimiento como en
el resto del mundo.
Entre 1948 y 1963 el producto per cápita de la
argentina había aumentado apenas el 4%, una performance decepcionante frente al
promedio mundial de alrededor del 50%.
A principios de los 60, la sustitución de
bienes importados por producción nacional, se había completado para la mayor
parte de las ramas industriales. Seguía dependiendo del exterior la provisión
de maquinarias y equipo para inversión que representaban más del 90% del total de las compras al exterior. Las
exportaciones permanecían estancadas.
Las necesidades de divisas para importaciones
excedían a las que podían conseguirse por exportaciones. Era entonces cuando
debía recurrirse a la devaluación de la moneda que tenia el doble efecto de
alentar las exportaciones y disminuir las importaciones que provoco disminución
del consumo interno porque a medida que aumentaban los precios de los bienes
comerciables internacionalmente, el salario real caía. Ese Stop ayudaba a
contener la demanda por importaciones y revertir el déficit externo.
3) GO
AND GO
Para el Ministro Blanco había que hacer todo lo
posible por sacar a la economía de la recesion que había iniciado junto con el
gobierno de Guido. La conducción de Blanco tenia una política Keynesiana: Expansión
fiscal a través de aumentos en las compras del estado mas estimulo al crédito
vía emisión monetaria. Ese año el gasto aumento un 25% y un déficit del sector
publico del 6%. Record de la base monetaria: un 40% en un solo año. El
incentivo financiero se administró con un ojo puesto en el índice de desempleo.
4) FANTASIA Y REALIDAD DE UNA REVOLUCION NACIONAL
Acá habla de la dictadura militar
del General Juan Carlos Onganía un oficial formado en los Estados Unidos, de
ideología pro norteamericana, anticomunista, antiperonista que derrocó al
gobierno radical de Arturo Illia con el fin de quedarse eternamente y encima
tuvo la osadía de llamar a su golpe fascista “Revolución Argentina” cuando en
realidad una dictadura feroz y salvaje que continuó el proceso de decadencia
argentina iniciada en 1955 con la revolución fusiladota y cuya expresión más
patente de su locura política fue la noche de los bastones largos cuando
intervino la UBA golpeando, arrestando y expulsando a miles de docentes,
estudiantes, profesores: destruyó toda la inteligencia del pensamiento
argentino: proyectos de investigación, laboratorios, equipos e instrumentos que
aun hoy estamos padeciendo. Todo el capítulo habla de esta “presidencia” que
intervino sindicatos, prohibió los partidos políticos, cerró el congreso, las
cárceles se llenaron de presos políticos y muchos debieron exiliarse.
5) MUNDO FELIZ
Habla de la situación
internacional entre 1963 y 1973 que está consideraba la edad de oro de la edad
de oro que se inicia con el fin de la Segunda Guerra Mundial y comienza su fin
con la ruptura del sistema monetario mundial de Bretton Woods en agosto de 1971
hasta que la guerra de 1973 desata una estampida del precio del barril del
crudo (petróleo) con lo cual una nueva crisis (la energética) emerge con gran
fuerza poniendo en peligro la estabilidad del capitalismo como sistema mundial.
Habla de las economías de EE.UU, Japón, Europa y de los países socialistas
cuyas tasas de crecimiento son variadas.
Los cuatro elementos que
caracterizaron la época de oro del capitalismo fueron la revolución
tecnológica, el auge del comercio mundial, los movimientos de capitales y la
cooperación internacional a nivel de países y de bloques regionales. Después
desarrollo cada punto. Y se destaca el papel preponderante de los Estados
Unidos como primera potencia mundial tanto económica, como política y militar
que estaba embarcada en la guerra sangrienta con el pueblo de Vietnam quien les
dará una glorioso paliza provocándole al imperio americano su primera derrota
militar en el siglo XX.
6)
LA ARGENTINA EN CARRERA
Los autores del libro hablan
sobre la evolución del PBI Argentino en esos años y siguió a la tendencia
mundial ya que el país entre 1960 y 1974 creció como nunca antes lo había hecho
y cuestionan las interpretaciones de ciertos intelectuales según los cuales la
Argentina entre 1963 y 1973 vivió un período de largo estancamiento económico como
consecuencia del subdesarrollo. Este se explicaba por la teoría de la
dependencia que sostenía que la situación subalterna o de subordinación a las
políticas de los países centrales era funcional sus necesidades debido al poder
que estos tenían sobre los países menos desarrollados e impedían cualquier
cambio o intento de desarrollo autónomo.
Es la época del inicio del
milagro brasileño que en la Argentina despertaba envidia y temor. La Argentina
tuvo un crecimiento del PBI del 6.7% anual
7) AGRO: LA MODERNIZACION
El renacimiento de las pampas fue un logro de
la agricultura más que de la ganadería.
Entre los años 1960/64 y 1970/74 la producción de trigo, maíz, soja,
sorgo y girasol aumento un 5,1 % al año. La clave de la recuperación pampeana
fue tecnológica. La revolución mecánica en el agro por fin se concreto a gran
escala. Paulatinamente se fue difundiendo el uso de semillas mejoradas, el uso
de las híbridas, en el empleo de tractores y una mecanización creciente de las
tareas. Los diversos gobiernos impulsaron incentivos al sector y de acuerdo a
los precios registrados combinaron políticas cambiarias e impositivas para no
perjudicar a los productores. La recuperación de la agricultura se reflejo en
un mayor volumen de exportaciones. De los años 60 datan los primeros acercamientos
a los piases socialistas como destinos de los productos argentinos.
8) EL ALIVIO
EXTERNO
La recuperación del agro permitió mejorar las
exportaciones. En los años 1963-1973, hubo 9 de superávit y sólo 2 de déficit (1963 y 1971). La
Argentina retornaba así a la combinación de superávit de comercio y déficit en
los servicios financieros.
El excedente en el comercio exterior vino por
el aumento de las exportaciones y la baja de las importaciones gracias a que
los términos del intercambio fueron favorables al país.
En esos años comenzaron a exportarse productos
a nuevos mercados como los de los países socialistas de Europa Oriental que
sería un gran objetivo del tercer gobierno peronista.
Lo principal que se consiguió es la
diversificación de los productos exportados donde por primera vez se vendieron
bienes industriales cuyo constante aumento entre 1962 y 1972 le correspondió
pasar del 10% al 20% de todas las exportaciones argentina de la década, fruto
del proceso de industrialización iniciado en los gobiernos de Perón y Frondizi.
9) EN BUSCA DE UNA INDUSTRIA MADURA
A pesar de la mejora en la balanza durante los
años 60 persistía la preocupación por la restricción externa de la argentina. Se
fue haciendo evidente que el margen para reemplazar producción importada por
producción nacional era muy pequeño. Cada vez más se coincidía en la necesidad
de exportar productos industriales, ya que con ello se dejaría de depender del
sector agropecuario para obtener divisas. A la vez que se buscaba la
competitividad de la industria argentina, se alentaba por la vía fiscal,
cambiaria y crediticia impulsar la exportación de bienes industriales, que
tenían como destino generalmente el mercado interno y se precisa vender
productos con alto valor agregado. Pero a pesar del creciente peso que tenía la
industria dentro del PBI y en la economía en general, sólo el 3% se dirigió a
los mercados externos. Sonaron voces reclamando un modelo de país industrial
exportador basado en las industrias naturales, es decir, aquellas en las que el
país tiene ventajas comparativas.
El crecimiento industrial luego de la recesión
de 1962/63 fue muy importante cuya tasa fue superior a la registrada en el
gobierno de Perón y durante la etapa de Frondizi. Y a diferencia de este
último, la industria fue generadora de empleos contribuyendo casi con el 60% en
1965 en los nuevos empleados creados entre 1951 y 1970 porque las empresas
principalmente de trabajo intensivo más que de capital intensivo.
Esto vino acompañado del aumento del empleo y
de los salarios que permitió mejorar la participación de los trabajadores en el
ingreso nacional a pesar de la alta inflación.
10) VIVIR CON INFLACION
Aquí se habla de las causas y
orígenes de la inflación en la Argentina. Se analizan las concepciones
monetaristas y estructuralistas como los enfoques principales sobre el problema
de la inflación como así también su comportamiento entre 1950 y 1970.
Al finalizar los años 60 la argentina ya se
perfilaba a candidata a récord mundial de inflación sostenida en el siglo XX.
Entre sus perjuicios se enumeraba por lo general
alguna combinación de estos: la incertidumbre respecto a los precios futuros,
la intensificación de las múltiples pujas distributivas derivadas de la
necesidad de redefinir los precios continuamente, el deterioro de las ctas.
Publicas, el desaliento al crédito en moneda local y los costos asociados al
menor uso del dinero.
La explicación tradicional de la inflación era
la monetarista. Nutrida en la teoría
cuantitativa del dinero, señalaba a la rápida expansión de la cantidad del
dinero como causa única de la inflación. En esencia, la inflación estructural
no era otra cosa que la cara monetaria del stop and go. Con la revolución
argentina iba a llegar después de alguna vacilaciones, un ataque mas frontal a
la inflación.
11) UN PLAN MOVIDO
Se trata el plan de estabilización de Krieger
Vasena de Marzo de 1967 que en resumidas cuentas fue un violento ajuste
antipopular y que puso el acento en mejorar la situación de las grandes
empresas multinacionales extranjeras, al sector bancario financiero y a las
empresas del estado.
La resistencia del pueblo este plan de la
dictadura de Onganía llegaría en su mayor expresión con el Cordobazo de Mayo
de 1969 que implicó la salida del
ministro de economía y su reemplazo por Dagnino Pastore, quien lleva a cabo la
primera reforma del signo monetario argentino en el siglo XX con la sanción de
la ley 18.188 que crea el peso ley quitándole dos ceros al peso nacional
vigente desde 1881.
El Cordobazo fue el comienzo del fin de la
dictadura militar de Onganía quien es removido por los militares asumiendo el
encargo militar en los Estados Unidos, Roberto Marcelo Levingston. Este nombra
a Aldo Ferrer en economía quien impulsa un plan favorable a las empresas de
capital nacionales frente a la voracidad de las multinacionales
12) SIN RUMBOS
Aquí habla del período que va de 1970 a la
convocatoria a elecciones nacionales de 1973, es decir, de Lanusse a Cámpora.
Estamos en los últimos 3 años de la dictadura militar que dejó un país
empobrecido, endeudado, con una altísima inflación record en el siglo que
ninguno de los ministros de economía nombrados pudo dominar ni aun eliminando
al mismo
OBRA DE GOBIERNO DE ILLIA
Una de
las primeras medidas del gobierno fue la anulación de los contratos petroleros
con las empresas extranjeras, firmados durante el gobierno de A. Frondizi. Esta
decisión, que formaba parte de la plataforma electoral, provocó graves
problemas de abastecimiento. Fue necesario importar combustible y el país
sufrió una considerable pérdida de divisas en concepto de indemnizaciones por
la forma indiscriminada en que se llevó a cabo la anulación. Además aumentó la
desconfianza internacional por el no cumplimiento de los compromisos asumidos
por la Argentina.
Cuando
los radicales llegaron al gobierno el panorama económico era desalentador. Se
vivía una gran recesión; la tasa de desempleo era del 8.8% y el conjunto de la
capacidad productiva instalada estaba trabajando al 55%. Todo esto provocó una
fuerte caída de los ingresos fiscales porque muchas empresas dejaron de pagar
los impuestos y los aportes jubilatorios.
El
sector bancario tenía una situación muy comprometida. Durante la época de
Frondizi y después de Pinedo, Alsogaray, Méndez Delfino y Martínez de Hoz, en
nombre de la libertad económica no se aplicaron desde el Banco Central las
normas que existían para la vigilancia de los créditos que otorgan los bancos.
Así, los bancos privados y del Estado, especialmente el Banco Nación, habían
otorgado créditos por encima de la capacidad prestable de las empresas. Al
contraerse la actividad en el año 1962, las empresas se encontraron
imposibilitadas de pagarles a los bancos los créditos que les habían dado para
importar maquinaria. En muchos casos esta se encontraba arrumbada en el puerto
de Bs. As. El gobierno decidió aplicar una estrategia de corto plazo, basada en
el estímulo de la demanda y elaboró un Plan Nacional de Desarrollo para el
quinquenio 1965 - 1969. Una buena cosecha permitió elevar el nivel de las
exportaciones con saldo positivo en la cuenta corriente del Balance de Pagos.
Se
logró incrementar el PBI en el orden del 8% entre 1964-965 con el
correspondiente efecto sobre el empleo. Sin embargo no se pudo controlar el
alza de los precios internos que pasaron la barrera del 30% anual entre 1965 y
1966. El gobierno trató de reaccionar con controles de precios que fueron
resistidos por los empresarios.
La
deuda externa constituía otro problema serio. El 56.2% de ella vencía en los
próximos tres años, es decir, en 1966 por lo cual se decidió renegociar la
misma con el Club de París.
El 15
de enero de 1964 el Parlamento consideró el proyecto de Ley de Medicamentos que
señalaba el carácter de bienes sociales al servicio de la salud pública de los
medicamentos. En su articulado se facultaba al Poder Ejecutivo para la
regulación de los precios ya que, por estar la venta de medicamentos
condicionada por las necesidades de la población, su proceso económico escapaba
a la ley de la oferta y la demanda, de la libre competencia y de la libertad
contractual.
A pesar
de las presiones internacionales la ley fue aprobada. En marzo del mismo año de
dio a conocer el nuevo Estatuto de los Partidos Políticos que posibilitaba la
incorporación del peronismo a la vida cívica; establecía un control preciso
sobre el patrimonio de los partidos; normas sobre proselitismo electoral y
dejaba sin efecto las inhabilitaciones de los dirigentes gremiales, tanto
obreros como empresarios.
RELACIONES INTERNACIONALES
El gobierno debió resolver con
Chile un problema limítrofe conocido como "cuestión Palena" suscitada
entre los hitos 16 y 17 de la frontera argentino-chilena. Como el país
trasandino se negó a la solución bilateral se recurrió al arbitraje de la
corona británica. Lo mismo sucedió con el paraje llamado Laguna del Desierto.
Las relaciones con EUA fueron
buenas, a pesar de la anulación de los contratos petroleros. El 10 de mayo de
1964 la Argentina firmó un convenio de cooperación militar con los Estados
Unidos. Este convenio se basaba en un nuevo concepto de la seguridad
continental, cuyo núcleo consistía en reemplazar la doctrina del peligro
extracontinental por otra que consideraba que la amenaza estaba dentro de
América Latina. De acuerdo con esto las Fuerzas Armadas del continente cambiaban
su rol de defensoras contra el enemigo exterior por el de fuerzas encargadas de
la seguridad interna, destinadas a combatir la subversión y el comunismo.
En 1962 se había creado el
Colegio Interamericano de Defensa que trató de vincular en forma regular a los
oficiales de todas las fuerzas armadas del continente y difundió nuevas
prácticas de "contrainsurgencia" para enfrentar la acción
guerrillera, considerando necesario poner al día la doctrina, el armamento, el
entrenamiento y la organización de los ejércitos.
Cuba constituía en esa época el
factor desestabilizante de la política norteamericana. Se le acusaba de
exportar la ideología marxista por medio de la acción guerrillera. La IX
Reunión de Consulta de Cancilleres de la O.E.A. estuvo destinada a tratar ese
tema. Los EUA hicieron sentir su presión para que los países del continente
aislaran diplomática y comercialmente a Cuba. Nuestro canciller, el doctor
Zavala Ortiz, aceptó repudiar el régimen comunista cubano pero se pronunció en
contra de una acción compulsiva inmediata.
En septiembre de 1964 comenzó una
nueva ofensiva diplomática de la Argentina ante la ONU por el reconocimiento de
su soberanía sobre la Islas Malvinas. El 08 de ese mes, el piloto civil
argentino de ascendencia irlandesa, Miguel Fitzgerald, descendió en una pista
de carreras cuadreras en las cercanías de Puerto Stanley con un avión
monomotor. Una vez en tierra clavó una bandera argentina y emprendió el
regreso. El 12 de septiembre una muchedumbre lo recibió en el Aeroparque de Bs.
As. y lo acompañó con una caravana de automóviles hasta el centro de la ciudad.
Esta acción simbólica no fue avalada por el gobierno nacional que continuó sus
reclamos por la vía diplomática.
En abril de 1965, tropas de
infantería de marina de los Estados Unidos desembarcaron en Santo Domingo (República Dominicana) con el objetivo
de "restablecer el orden democrático". Nuestro país justificó la
intervención y condenó las interferencias castrocomunistas en los asuntos
internos de los países americanos. Un argumento verdaderamente estúpido e inaceptable.
Stop and go (Contenido económico de esta
política)
Ese
cepo tuvo su bautismo: los economistas lo llamaron ciclo de marchas y
contramarchas, o menos solemnemente, stop and go (frenar y
andar). Así se trataba de describirse a una economía que parecía condenada al
desesperado destino de Sísifo. Ya era una regularidad evidente que a los picos
alcanzados en las expansiones seguían recesiones que arrojaban a la economía a
un valle no mucho mas alto que el del ciclo anterior “NO distinguía, entre onda
y honda, una tendencia definitiva al crecimiento, como la que se observaba en
el resto del mundo. Entre 1948 y 1963 el producto per CAPITA de la Argentina
había aumentado apenas 4%, una perfomance decepcionante frente el promedio
mundial de alrededor del 50%.
Esa
mecánica tenía bastante que ver con las características del desarrollo que,
voluntaria o involuntariamente, había adoptado la Argentina a partir de la Gran
Depresión Desde hacia un tiempo, el aislamiento respecto a las corrientes
internacionales de comercio – al principio forzado por la crisis del 30 y por
la Segunda Guerra, y a partir de los 40 consolidado por la voluntad de la
política económica - venía trayendo como resultado paradójico una extrema
vulnerabilidad exterior. Al comenzar la década del 60, la sustitución de bienes
importados por producción nacional , orientada al mercado interno, se había
completado para la mayor parte de las ramas industriales, seguía dependiendo
del exterior, sin embargo, la provisión de algunos insumos y, sobre todo, de
maquinarias y equipos para inversión Estos rubros representaban mas del 90 %
del total de las compras al exterior .Las posibilidades de producción quedaban
así fuertemente determinadas por la capacidad para importar. Pero el monto de
importación estaba a su vez limitado por lo que el país pudiera exportar. A
pesar de que las políticas económicas habían intentado desde la década del 50
revertir el sesgo antiexportador de los primeros anos del peronismo, las
exportaciones permanecían estancadas en alrededor de 1000 millones de dólares.
En esas
condiciones no había forma de evitar que las tendencias expansivas de la
economía fueran de corto aliento ya que en algún momento las necesidades de
divisas para importaciones excedían a las que podían conseguirse por
exportaciones. Era entonces cuando debía recurrirse a la devaluación de la
moneda que tenía el doble efecto de alentar las exportaciones y disminuir las
importaciones, aunque con una mecánica muy particular, determinado por el
carácter semiindustrializado de la economía Argentina. Más que estimular la producción
de bienes exportables -la reacción tradicionalmente asociada a una devaluación
de la moneda- la devaluación provocaba una disminución del consumo interno,
porque a medida que aumentaban los precios de los bienes comercializables
internacionalmente, entre los cuales se contaban primordialmente los alimentos,
el salario real caía.
La
contracción del consumo era mas intensa en los encarecidos bienes de
exportación y, aun con la producción rural estática, esa declinación se
reflejaba en un aumento de los saldos exportables Aunque en menor medida
también disminuya la demanda por bienes no comercializables -entre los cuales
se contaban la mayoría de los productos industriales, fuertemente protegidos-
desencadenando una recensión. Ese stop ayudaba a contener la demanda por
importaciones y revertir el déficit externo.
Solo
cuando los salarios nominales empezaban a reaccionar, acarreando consigo a los
costos y precios industriales, se reavivaba el consumo, la producción y las
importaciones, pero en esa recuperación estaba la semilla de una nueva caída. Esa
fatal cadena de causas y efectos podía quebrarse si el déficit de comercio se
prolongaba por un tiempo mas largo, utilizando para ello financiamiento
exterior, mientras se alteraba la estructura productiva de manera de revertir
la tendencia al desequilibrio. La experiencia de Frondizi había sido un intento
a gran escala de capitalizar el país por la vía de préstamos e inversiones
externas, dando prioridad a las actividades productoras de los bienes que hasta
entonces se importaban. Esa
estrategia, sin embargo, debió interrumpirse antes de lo esperado. La recesión
de 1962-63 se había iniciado de manera similar a las otras dos grandes
recesiones de la posguerra. En 1962, como en 1952 y 1959, la escasez de divisas
había hecho inevitable una restricción a las importaciones y una consecuente
caída de la actividad económica interna. Era natural esperar que las
intenciones reactivantes del gobierno de Illia acabaran chocando, tarde o
temprano, contra la perversa mecánica del stop and go. Pero no fue así. La
expansión productiva durante el breve gobierno radical fue la primera etapa de
un período de crecimiento sostenido que no se daba en la Argentina desde
tiempos anteriores a la Gran Depresión.