El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

jueves, 29 de agosto de 2013

EL AJUSTE INVISIBLE DE LA ECONOMIA ARGENTINA


EL AJUSTE OCULTO DEL GOBIERNO ARGENTINO

Por Sergio Daniel Aronas – 29 de agosto de 2013

Un documento elaborado por el Dr. Héctor Giuliano, uno de los más grandes especialistas argentinos en materia de deuda externa y finanzas internacionales, muestra como el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner está aplicando un plan de ajuste destinado a pagar la deuda pública de la Argentina. El carácter oculto consiste en que la gran mayoría de la población no está sintiendo sus efectos y como no está anunciado como se hacía en gobiernos anteriores cuando se comunicaba un plan económico con acuerdo de las instituciones multilaterales de crédito. Al estar presente en aquellos años la batuta del FMI y/o del Banco Mundial o los dos juntos, se sabía claramente de qué se trataba la puesta en marcha de aquellos llamados “planes de ajuste estructural” que abarcaron buena parte de los últimos treinta años de historia económica argentina. El pueblo conocía a las estrellas y a los protagonistas de estos actos de entrega del patrimonio nacional y adónde conducían debido a la larga experiencia de lucha acumulada en años anteriores. Se trataba en resumidas cuentas de planes basados en reducir el gasto público del estado nacional en todas sus instancias y ya vimos en los años noventa los efectos devastadores de trasladar  gastos estatales a las provincias que no estaban en condiciones de soportarlos. A esta reducción del gasto que apuntaba a reducir el déficit fiscal, las medidas de ajuste tradicionales consistían en el congelamiento o reducción de salarios de empleados públicos y a los jubilados, programas para eliminar personal del Estado, aumento de las tarifas públicas, aumentos de los precios, aumento de los impuestos ya sea por incremente de la tasa impositiva o por reducción de la base imponible para ensanchar el número de contribuyente y conseguir que más personas comiencen a tributar o por la creación de nuevos tributos como fue el caso del impuesto al cheque, que habiendo nacido por una emergencia, todos los gobiernos lo han sostenido y jamás pensaron en derogarlo. Aquellos ajustes se acompañaban de fuertes aumento a los combustibles y todo cerraba con la decisión de devaluar la moneda ya sea por porcentaje fijo establecido por el gobierno o por el mecanismo periódico que si bien el impacto teóricamente podía ser mitigado, a lo largo del tiempo sus efectos eran tan destructivos como el primero. Las consecuencias era una recesión con caída de ventas generalizada, paralización de la producción, despidos masivos en las empresas y para evitar una medida tan extrema, esas mismas empresas preferían adelantar las vacaciones y poder lograr que puedan sostenerse en los mercados. La voracidad recaudadora de la autoridad fiscal agravaba más la situación lo que termina en un efecto contrario ya que los que no podían pagar, esperaban la oportunidad para inscribirse en las moratorias que permitían a las empresas ponerse al día con los impuestos impagos con una importante quita de intereses como atractivo para pagar en largas cuota esos impuestos impagos (IVA, ganancias, ingresos brutos y otros).

Así fueron los planes de ajuste diseñados por el FMI y el Banco Mundial que impulsaban las exportaciones de productos primarios que los buenos del Primer Mundo nos compraban esas mercancías y los pobre incumplidores del sur destinaban todos los beneficios del comercio exterior para obtener los dólares para pagar la deuda externa. Una deuda que nunca dejaba de crecer por el carácter de deuda estructural basada en un sistema de progresión geométrica y que mecánicamente se reproducía por la reprogramación de los intereses que aumentan el monto del capital adeudado que nunca se pagaba. Y ahí estaba la clave y llave maestra de este sistema siniestro. El deudor exigía el pago de los intereses pero nunca se terminaba de pagar y está demostrado no solo por trabajos de economistas defensores de esta trampa perversa sino como en su momento lo hizo el gran Fidel Castro que cuanto más se pagaba más se debía y había llegado a la conclusión en cuatro casos que por más que dejemos de pagar, el mecanismo seguía reproduciéndose por sí mismo y la deuda externa se hacía de esa forma eterna. En todos esos años, América Latina como el ejemplo más notable, se convirtió en un exportador neto de capitales en el sentido de transferir a los países capitalistas desarrollo miles de millones de dólares de deuda externa cuyo origen había que remontarse a las dictaduras militares que asolaron nuestra región.

El Dr. Giuliani plantea que ahora hay una mutación en la forma de aplicar ajustes a la economía del país porque del método recesivo del FMI/Banco Mundial, ahora se lo lleva a la práctica a través de la “maximización de los recursos”, esto es, sacar el máximo provecho de la capacidad recaudatoria del Estado para que los ingresos generados por la recaudación impositiva se destinen de plano al pago de los compromisos de los intereses de la deuda externa. Y si bien no ha sido ese gobierno el que generó esta crisis de deuda, nuestro país sigue consecuentemente esa doctrina de la continuidad jurídica de los estados y se cargo de una deuda absolutamente de origen ilegítimo e ilegal. El problema es que muchos de los acuerdos que firmó la Argentina desde el plan Brady en adelante ha determinado el reconocimiento total de esa deuda por nuestro país y para colmo de males, significado la renuncia a la soberanía jurídica al aceptar los tribunales extranjeros como el lugar para resolver los conflictos y controversias y pagar los vencimientos de deuda. La confesión del Ministro de Economía Hernán Lorenzino declarando que la Argentina desde el 2003 hasta la fecha pagó a los acreedores externos un total de 173 mil millones, es una prueba de este ajuste salvaje (Ver nota de la agencia de noticias Telam del domingo 25/08/2013: http://www.telam.com.ar/notas/201308/30073-ratificamos-no-pagar-a-fondos-buitre-algo-distinto-al-93-que-entro-al-canje.html).

El autor muestra como la combinación recaudatoria de diversos tributos contribuyen de manera notable a disimular este ajuste que no se siente con los rigores de otros “más ortodoxos” pero que a la larga afectarán a muchos ciudadanos. El hecho de que persista aplicar ganancias a los salarios que superan el mínimo no imponible es una aberración jurídica insostenible e indefendible. Pero es un claro ejemplo de la voracidad impositiva que se traduce en la pérdida de poder adquisitivo del salario al quitarle una parte de los ingresos de los trabajadores que por más pequeño que resulte ser sigue siendo algo intolerable, inaceptable e irritante para muchos. En sentido parece que el gobierno se despertó de su largo letargo y ha enviado un proyecto de ley que eleva ese mínimo para los trabajadores hasta $ 15.000 en una escala hasta los $ 25.000.

En resumidas cuentas, la investigación del Dr. Giuliani se basa en plantear el ajuste oculto y/o imperceptible para el conjunto de la población en dos planos de la actividad estatal: por el lado de los ingresos, que se manifiesta en el aumento de la presión tributaria y por el lado del gasto, a través de su reducción no tanto por la vía tradicional de los ajustes típicos que se dieron en varios momentos de la historia argentina, sino mediante la reducción de partidas presupuestarias, por mantener que el nivel de gastos del estado sea menor al incremento de los ingresos, por los topes a los aumentos salariales del sector  público (esto último conformó la doctrina de “sintonía fina” con la que comenzaron las discrepancias y luego ruptura con la CGT de Hugo Moyano cuando la Presidenta exigía “moderación” a los sindicalistas en cuanto al aumento de salarios), por el adelantamiento de impuestos vía anticipos como en el caso de ganancias, entras formas de esta modalidad de ajuste. En ambos casos, el gobierno utiliza inteligentemente el efecto que causa la inflación que al provocar un aumento generalizado de los precios, se traslada a las empresas y a los particulares con un aumento de los impuestos al momento de recaudar.   

La contradicción más flagrante del gobierno de Cristina Kirchner es el tratamiento que le da a la deuda externa que tiene encierra una lógica perversa que aun no ha sido desmontada que cuanto más se paga más debe. En consecuencia, hablar de desendeudamiento es un sin sentido y el gobierno sigue metido en esta trampa que no se resuelve pagando, sino realizar una profunda auditoría de todos los contratos y documentos relacionados con la deuda para saber cuánto se debe y porqué.
Además el mercado cambiario con un dólar artificialmente retrasado crea fuertes problemas en el comercio exterior porque abarata las importaciones, perjudicando la producción nacional restringiendo las exportaciones. Por lo tanto, aumenta el déficit comercial y el superávit gemelo (fiscal y comercial) como sostén de la política económica del gobierno llega a su fin con consecuencias muy negativas para la Argentina. Por otro lado y como la historia viene demostrando, cada vez que un gobierno se mete con el tema cambiario no hay política que pueda resistir y la que está aplicando la conducción económica es tan desacertada que lo único que hace es echar más nafta al fuego. En este tema hay una cuestión que merece analizarse y es la siguiente: si el Banco Central ahorra en dólares para aumentar sus reservas ¿porqué prohíbe a las empresas y a los particulares a hacer lo mismo? Lo puede hacer por el poder de monopolio que posee en el manejo de la política cambiaria. Otro factor que agrava la crisis es el hecho de tener una Secretaria de Comercio que se mete en el comercio exterior encargándose de aprobar los permisos de embarque que es un documento estrictamente aduanero, retrasando por meses las exportaciones de nuestras empresas como si las ventas al exterior fueran de una facilidad al alcance de todos, cuando en realidad para entrar a los mercados internacionales deben hacer esfuerzos titánicos.
Los problemas económicos y financieros que enfrenta la Argentina, especialmente en el sector externo, son de una gravedad que hasta el momento no está a la orden del día en la gran mayoría de los ciudadanos de nuestro país.
Presentamos este importante documento que revela la cara oculta y desconocida del ajuste argentino en la “década ganada”.  
    

EL AJUSTE PARA EL PAGO DE LA DEUDA

Héctor Giuliano – Rebelión – 26 de agosto de 2013

El objeto de este trabajo es demostrar sintéticamente cómo la administración Kirchner está aplicando hoy un plan de ajuste fiscal encubierto para sostener el pago de los servicios de la deuda pública argentina.

Encubrir significa ocultar una cosa o no manifestarla: impedir que algo llegue a saberse. Es sinónimo de esconder.

Se trata de un tema al que ya nos hemos referido en diversos escritos anteriores pero que motiva algunas precisiones adicionales. [1]

La palabra síndrome identifica el conjunto de síntomas característicos de una enfermedad: por extensión, es el conjunto de fenómenos o acciones que caracterizan una situación determinada.

La aplicación de la idea de síndrome a la actual política económico-financiera argentina puede ayudar a la comprensión del título de la presente nota.

Los nuevos planes de ajuste

Las tradicionales políticas de ajuste fiscal aplicadas en nuestro país – cuya formulación típica estaba dada por las recetas recesivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) – ponían más énfasis en la reducción del gasto público que en el aumento de los ingresos.

Este planteo parece haber ido mutando en los tiempos recientes y ahora el ajuste se estaría aplicando más por el lado de la maximización de recursos que por la reducción del gasto, cosa que ayuda a enmascarar el síndrome de las nuevas políticas de ajuste ya que las exacciones se dan en términos reales.

Para comprender esta variante hay que tener presente que la inflación juega un papel funcional en esta nueva forma de ajuste a favor del Estado porque atenúa los efectos del aumento del gasto público –el aumento de los gastos reales es menor que el de los ingresos reales– y porque, a la vez, la inflación mejora los niveles de recaudación fiscal efectiva aún descontando la incidencia inflacionaria. (ver Apéndice)

Además, bajo relativa estabilidad o contención cambiaria –ritmo devaluatorio más bajo que la tasa de inflación– el peso obtiene una apreciación fáctica, lo que ayuda al pago de los servicios económicos y financieros de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, especialmente los inherentes a la Deuda Externa.

Este retraso cambiario, sin embargo, paradójicamente complica en forma paralela la situación del Sector Externo porque –entre otras cosas- abarata las importaciones y los servicios relacionados con el Comercio Exterior (caso de los gastos de transporte), induce los viajes de turismo de argentinos al extranjero y estimula la contratación de deuda externa privada.

El denominado Modelo K -más allá del eslogan de “crecimiento con inclusión social”- descansaba en un esquema de superávits gemelos, fiscal y externo, pero hoy el gobierno ya no cuenta con ninguno de los dos: el Sector Público presenta un Déficit Fiscal creciente y el resultado de la Balanza de Pagos es negativo.

a) El Déficit Fiscal fue de 55.600 M$ [2]  en 2012 y había sido de 30.700 M$ en 2011.

Para el corriente año no hay cifras confiables todavía pero se estima que el Resultado Financiero será mayor que el ejercicio pasado.

b) La Balanza de Pagos dio una variación de reservas negativa de 3.300 MD en 2012 y había tenido una variación también negativa de 6.100 MD en 2011 según la estimación del INDEC y el Balance Cambiario del BCRA.

Cabe destacar que los resultados del año pasado se obtuvieron limitando casi totalmente el giro de Utilidades y Dividendos al exterior, que hubiera sido de 8.200 MD neto negativo y en cambio –por las restricciones oficiales– se materializó en sólo 225 MD.

La contrapartida de estas retenciones transitorias de transferencias está dada por el fortísimo aumento de la Deuda Externa Privada exigible, que a fin de 2012 acumulaba 21.700 MD y cuyas divisas debe proveerlas el BCRA (al tipo de cambio oficial).

Frente a este doble problema del fin de los superávits gemelos la administración Kirchner estaría ensayando –con la aquiescencia, el monitoreo y el apoyo fáctico de organismos y entidades financieras internacionales– ese nuevo tipo de política de ajuste por la vía predominante de los ingresos.

En realidad, el mecanismo no elude el uso de determinados componentes de la reducción de gastos públicos pero no los aplica en forma directa, dejando que la inflación los contenga y/o reduzca en términos reales, como es el caso de los salarios del Estado, los gastos en general y los servicios de deuda pública indexada por CER.

La variante de lo que llamamos “ajuste por el lado de los ingresos” constituye un mecanismo relativamente novedoso –si bien ha estado siempre presente en los planes de ajuste tradicionales– y es menos comprensible, perceptible e irritativo para la población.

Operatoria del ajuste

 La clave del funcionamiento del ajuste por vía de los recursos reside en que la depreciación producida sobre los ingresos fiscales sea menor que la que se produce sobre los gastos, ponderados siempre en términos reales, es decir, despejando los efectos de la inflación monetaria.

 Esto influye sobre los recursos, sobre los gastos y sobre las necesidades de financiamiento del Estado.

1. Ajuste sobre los recursos

Básicamente, la maximización relativa de los ingresos se logra por el menor Efecto Olivera-Tanzi, esto es, por un desfasaje más reducido hoy entre el momento del devengamiento y el de la percepción de los impuestos.

Este logro oficial se obtiene por combinación entre el proceso inflacionario y el sistema tributario argentino:

a) porque los impuestos al consumo –que son regresivos– constituyen una parte muy importante de la recaudación (esencialmente, el IVA).

b) porque se mantienen indefinidamente gravámenes transitorios y de discutible equidad tributaria, como el caso del Impuesto al Cheque. [3]

c) porque se aplica el Impuesto a las Ganancias sobre el Salario y se mantiene desactualizado el Mínimo no Imponible del gravamen.

d) porque, además, el Estado se cubre de los efectos de la inflación sobre este impuesto por el paso del tiempo a través del procedimiento compensatorio de los anticipos sobre Ganancias.

e) porque, en la práctica, se ajustan por inflación los revalúos de inmuebles y vehículos, que inciden en impuestos y tasas a nivel nacional, provincial y municipal.

Todo esto hace que el Fisco mantenga una elevada presión tributaria y que esa recaudación nominal no sufra el deterioro inflacionario; aparte del hecho que la Inflación en sí misma se comporta ya como un impuesto (un impuesto regresivo).

El Presupuesto 2013 conlleva un aumento de los Recursos del orden del 24.2% respecto del año anterior – 629.200 M$ contra 506.400 M$ - un porcentaje de aumento nominal que en la práctica con la inflación real estimada (Índice Congreso).

La inflación también aumenta los ingresos fiscales con el incremento de precios y tarifas de servicios públicos tanto por vía directa (la percepción) como por vía indirecta (su componente impositivo).

De esta forma, la emisión monetaria deviene una herramienta rentable para el Estado: directa, cuando el producido va a las arcas fiscales por actualización de tarifas públicas e indirecta cuando se deriva de la tributación.

El Banco Central (BCRA), a su vez, contribuye a la presión inflacionaria en forma lineal con la emisión monetaria sin respaldo para la compra de reservas internacionales (divisas que luego presta al Gobierno para el pago de la Deuda Externa) y con la emisión para el otorgamiento de Adelantos Transitorios al Tesoro (anticipos que se aplican tanto al pago de la Deuda Pública como al Gasto Público en general).

Ésta es, básicamente, la forma en que las finanzas del Estado - por la vía de los ingresos - no sólo no se perjudican sino que se favorecen con el proceso inflacionario.

2. Ajuste sobre los gastos

La primacía de la maximización de los recursos no excluye obviamente el ajuste tradicional por vía del gasto público, aunque la inflación también juega un papel muy importante en este campo.

En primer lugar, por medio de las reducciones relativas de los montos de partidas presupuestarias medidas en términos constantes, porque los aumentos nominales son compensados con la inflación real (Índice Congreso).

Así el aumento del Gasto Público previsto según el Presupuesto 2013 -16.3%, producto de 628.600 M$ contra 540.700 M$ en 2012- es inferior al aumento estimado de los Recursos (24.2 %).

En segundo término, el ajuste vía gastos se da tratando de establecer topes de incrementos salariales en el Sector Público y en la Economía en general igualmente en línea con la inflación real, que sólo resultan compensatorios de la pérdida de poder adquisitivo.

En tercer término, el ajuste de gastos se da licuando parcialmente por sub-indexación la deuda pública en pesos que se ajusta por CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia, que replica la inflación minorista del IPC INDEC), y que al 31.12.2012 equivale a unos 35.100 MD (sobre un total oficial de deuda de 209.000 MD).

En este último caso, por lógica, el ahorro de gastos que logra el Tesoro a través de este medio perjudica a los tenedores de bonos, que en la actualidad son los jubilados ya que prácticamente la totalidad de esta deuda en pesos indexada se encuentra en manos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.

De todo lo dicho surge entonces que la variante tradicional de reducción de gastos públicos como parte de los programas de ajuste fiscal tampoco está ausente –pese a las apariencias- en la política del gobierno Kirchner.

3. Financiamiento del estado

 La clave de todos los planes de ajuste relacionados con el Sistema de la Deuda Pública –esto es, el mecanismo de Deuda Perpetua por refinanciamiento permanente de los vencimientos de capital y toma de nueva deuda– radica en que tales programas se llevan a cabo no para dejar de asumir obligaciones financieras sino, por el contrario, para poder exhibir una supuesta solvencia fiscal (tan ficticia como indemostrable) para poder tomar deuda adicional.

Esto se refleja en que el mayor aumento de los Recursos del Estado y el menor incremento del Gasto no implican una reducción sino, al revés, un aumento de la Deuda Pública, cosa que se verifica empíricamente: según el Presupuesto 2013 este año vencen deudas por 36.500 MD y está previsto refinanciarlas en su totalidad y tomar más deuda por 48.600 MD, o sea 12.100 MD más. [4]

El año pasado (2012) la Deuda Pública –según los datos oficiales del Ministerio de Economía (MECON)- aumentó 18.800 MD; en 2011 había aumentado en 14.600 MD y la asunción de más deuda está prevista en forma creciente también para el bienio 2014-2015.

Por ende, no es cierto que el país se esté des-endeudando.

La lógica del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 –cuyo fracaso condujo a la actual nueva crisis de deuda [5]- fue precisamente la de reestructurar la deuda en default desde 2001 (sin investigar la legitimidad de las acreencias contra el Estado Argentino y sin quitas reales sobre los montos así reconocidos [6] ) para poder volver cuanto antes al Mercado Internacional de Capitales, para tomar más deuda.

Esta política sigue siendo la de la administración Kirchner en función de la Hoja de Ruta definida oportunamente por el entonces ministro de Economía Boudou: 1. Solución del problema de los Holdouts (tenedores de bonos que no entraron en el Megacanje); 2. Arreglo de la Deuda Externa con los países del Club de París; y 3. Vuelta al Mercado Externo de Capitales... para tomar nueva deuda.

Hasta aquí los rasgos centrales o síndrome demostrativo del plan de ajuste encubierto que lleva a cabo el gobierno Kirchner para poder atender los servicios de la deuda pública frente a la crisis de deuda por insolvencia fiscal que arrastra indefinidamente el Estado Argentino. 

El rol de la deuda intra-estado

Tanto el gobierno Kirchner como el establishment financiero –oficialista y opositor– ponderan un falso des-endeudamiento público sobre la base de soslayar la naturaleza, peso y alcance de la Deuda intra-Sector Público, es decir, la deuda que el Tesoro Nacional contrae y sigue contrayendo en gran escala con Agencias de la Administración Pública.

Este tema –al que ya nos hemos referido en múltiples oportunidades– no sólo es muy grave sino que subvierte la lógica de las Finanzas Públicas.

Primero y principal, porque el gobierno actual –como todos los que lo precedieron desde el Proceso Militar hasta los gobiernos civiles sucesores a la fecha– tomó y sigue tomando deuda sin demostrar su capacidad de repago, con lo que consagra el principio de irresponsabilidad fiscal frente a las obligaciones del Estado y consiguientemente el esquema de Deuda Perpetua.

En segundo término, porque la deuda intra-Estado se está contrayendo fundamentalmente con el Banco Central, el FGS de la ANSES, el Banco Nación (BNA) y toda una serie de Entidades Públicas, con lo que se está empapelando al Estado Central con títulos sin garantía alguna de cumplimiento; y esto significa descapitalización del BCRA (que tiene préstamos al Tesoro por 66.400 MD: el 58% de su Activo) [7], desfinanciamiento del Sistema Previsional (que tiene el 60% de los fondos de jubilados prestados al gobierno), desafectación de créditos oficiales del sector productivo por parte del BNA (que tiene la mitad de su cartera prestada al Tesoro) y virtual desvío de fondos de las agencias oficiales que sostienen el reciclado permanente de los préstamos a corto y mediano plazo del Fisco.

La deuda intra-Sector Público se ha transformado así en una suerte de vaciamiento financiero potencial del Estado porque el gobierno no tiene fondos para pagar esa deuda.

Tal extraordinario stock de obligaciones ha ido aumentando como un préstamo-puente interno a la espera presumible de formalizar el tercer paso de la Hoja de Ruta Boudou: la vuelta al mercado externo de capitales.

Pero estas deudas intra-Estado hacen que las cuentas fiscales no cierren: no cierren a menos que el gobierno dé por sentado que tales deudas no se pagarán nunca. 

En conclusión

En medio de la nueva Crisis de Deuda que arrastra la administración Kirchner, el gobierno está aplicando un plan de ajuste fiscal encubierto para sostener el pago de los servicios financieros de la deuda y contener el aumento del déficit fiscal derivado de la misma.

La Deuda Pública es impagable y, por ende, estamos frente a un problema de Deuda Perpetua por refinanciación permanente de las obligaciones que vencen y por contracción de nuevas deudas.

La deuda intra-Estado actúa como préstamo puente para sostener la situación de pagos hasta que el país pueda definir en forma manejable el pago a los holdouts y llegue a un nuevo arreglo con el Club de París que le permita volver al mercado internacional de capitales para tomar más deuda externa.

La cada vez más debilitada posición del gobierno Kirchner – sobre todo con la proximidad de las elecciones parlamentarias de Octubre – hace prever que las concesiones y claudicaciones ante los poderes económico-financieros serán cada vez mayores, de lo cual el contrato secreto YPF-Chevron es un ejemplo manifiesto.
__________ 

APÉNDICE: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA ACTUAL INFLACIÓN ARGENTINA. 

Aunque éste es un subtema que amerita un tratamiento específico por separado, cabe efectuar aquí algunas breves consideraciones sobre un problema más de fondo que está implícito en la relación entre Inflación y Política Económica del gobierno K.

Dado que el Banco Central emite dinero en gran escala que no va destinado a la actividad productiva sino a sostener los servicios de la deuda pública y otros gastos improductivos del Estado, el mismo gobierno queda luego prisionero de sus consecuencias.

Así, frente al aumento generalizado de precios y la distorsión de los precios relativos que lo acompaña y determina, el propio gobierno tiene que actuar errática, incoherente y contradictoriamente frente a un mercado que se envilece y corrompe por la propia política financiera oficial:

a) El gobierno no aplica una política racional y efectiva de Control de Precios – a través de la Secretaría de Comercio Interior – sino una política inoperante y sin resultados fácticos contra la inflación que dice combatir.

b) Admite la burla de los aumentos generalizados de precios en el Mercado que se produjo y se sigue produciendo a través de la liberación formal de precios por productos, consintiendo aumentos preventivos anteriores a los acuerdos de precios firmados con las empresas y tolerando los que se siguen dando pese a las medidas de “congelamiento”, aceptando los cambios de marcas y/o presentaciones de productos, etc.

c) Paradójicamente, esta falencia de fondo lleva a las autoridades a tolerar y hasta inducir la proliferación abierta del mercado negro – manifiesta en el aumento masivo de la venta callejera, de las ferias tipo “saladitas” que compiten por evasión tributaria, etc. – para tratar de contener los efectos de la inflación sobre la población.

d) El fogoneo del consumo por parte del gobierno también contribuye en forma determinante al aumento de los precios por presión de demanda sobre ramas o segmentos de mercado con oferta limitada.

e) Simultáneamente, la administración K trata de contener el dólar paralelo con métodos tan inoperantes como los aplicados al control de precios, atacando las consecuencias y no las causas ya que el problema no es el aumento del dólar sino la desvalorización del peso.

f) La presión inflacionaria por traslado de la devaluación fáctica al sistema de precios internos es inevitable – cualquiera sea la magnitud real del mercado negro – cuando las cotizaciones de ese mercado informal reflejan un cambio en la paridad monetaria real.

g) El gobierno mantiene un retraso cambiario relativo por un doble motivo: usar el tipo de cambio como “ancla” o freno inflacionario y permitir el pago de servicios crecientes de la deuda externa, ya que si se produjera una macro-devaluación la Argentina caería en un nuevo default.

h) El retraso cambiario estimula las importaciones de bienes, el aumento de los servicios económicos y financieros que pesan dentro de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos y la toma de más deuda externa privada, lo cual debilita más aún la posición de reservas netas del BCRA y desvaloriza consecuentemente el peso.

i) La utilización del BCRA como proveedor de divisas para el pago de deuda externa pública y privada – dentro de su función general de atención de todos los movimientos de la balanza de pagos - se logra con la emisión en gran escala y sin respaldo de dinero para comprar esas divisas, que luego se prestan en su mayoría al Tesoro; lo mismo que los pesos que se imprimen para suministrarle Adelantos Transitorios.

j) La sobre-emisión de dinero deriva entonces en un aumento de la Base Monetaria que el propio BCRA esteriliza luego colocando deuda cuasi-fiscal (Lebac y Nobac) por la que paga hoy entre el 17 y 18 % de interés anual.

k) Estas altas tasas de interés fijan el piso elevado de las tasas de mercado y son uno de los principales factores determinantes de la inflación que, por la vía financiera, inciden en los costos de las empresas y se trasladan al sistema de precios.

En consecuencia, es el propio gobierno K el que genera y retroalimenta – en un círculo vicioso - el actual proceso inflacionario argentino; y lo hace en función de un desequilibrio estructural provocado por el problema de la Deuda Pública que no soluciona sino que complica y agrava.

Decididamente, estamos frente a una administración que tiene un problema para cada solución.


NOTAS:

 [1] A este respecto pueden verse varios artículos recientes del autor, particularmente: Efectos financieros de la Deuda Pública (2.4.2013), Deuda Pública y Ajuste Fiscal (23.2.2013) y Deuda Pública y Déficit Fiscal (18.2.2013).

 [2]  Las siglas M$/MD significan respectivamente Millones de Pesos/Dólares y están expresadas siempre con redondeo.

 [3]  El Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios – vulgarmente denominado Impuesto al Cheque – está en línea con la inflación y además presenta una inequidad de base porque tanto el librador como el beneficiario no aumentan su capacidad contributiva con la operación, mientras que los bancos – que sí obtienen un incremento de fondos con esas disponibilidades - no tributan por este gravamen.

 [4]  Estos vencimientos corresponden sólo a Capital o Principal de la Deuda, no al pago de los Intereses, que se abonan dentro del Gasto Corriente, que para el corriente año (2013) suman unos 10.800 MD y que son fuertemente crecientes para los ejercicios venideros.

 [5]  Hablamos de una nueva crisis de deuda porque el gobierno argentino no tiene capacidad de repago suficiente para atender con recursos genuinos los servicios de esa deuda y tiene que apelar sistemáticamente a las reservas internacionales del BCRA, a la emisión inflacionaria de pesos y a la deuda intra-Estado en gran escala para pagar a los acreedores privados y a los organismos multilaterales de crédito, sin reducción del monto total de la deuda pública y, por el contrario, incrementándola a un ritmo de más de 10-12.000 MD por año.

 [6]  Decimos sin quitas reales porque la reducción de valor de los bonos canjeados fue compensada con la entrega de cupones ligados al PBI – VLPBI – de modo que quienes ingresaban en el canje lo hacían con importes incluso mayores al valor nominal.

 [7]  Al 31.7.2013 el Balance del BCRA muestra que el banco tiene Títulos Públicos en cartera por 38.500 MD y Adelantos Transitorios al Tesoro por el equivalente de otros 27.900 MD: en total 66.400 MD. Sobre un Activo Total de 115.000 MD esto es el 57.7%.

 Las Reservas Internacionales, a la misma fecha, son de 37.050 MD: el 32.2% del Activo y cerca de la mitad % del valor de los créditos contra el Tesoro (un 55.8%).

lunes, 26 de agosto de 2013

EL ACUERDO YPF-CHEVRON



SOBRE EL ACUERDO YPF –CHEVRON

Por Sergio Daniel Aronas – 26 de agosto de 2013

Damos a conocer un documento esclarecedor sobre el acuerdo firmado entre la renacionalizada compañía argentina la petrolera YPF y la tristemente célebre multinacional norteamericana Chevron Texaco. En esta declaración se pone de manifiesto el carácter lesivo para los intereses de la Argentina de toda esta operación cuyo pacto aun sigue siendo secreto y reservado. Lo único que se conoce de toda esta operatoria para la exploración y explotación del yacimiento Vaca Muerta en la riquísima provincia de Neuquén, es el decreto 929/2013 que da el marco legal y normativo para que este acuerdo entre en vigencia. 
Lo más terrible de todo este decreto es la autorización para utilizar el método de extracción del gas y del petróleo conocido con el nombre de “hidrofractura” (fracking en inglés) caracterizado por su peligrosidad en la contaminación de las capas subterráneas debido al uso desaforado de miles de tóxicos con que empujan la materia energética hacia la superficie. Se trata de un método condenado en los propios Estados Unidos porque los problemas que causa el este método son los siguientes.

La técnica de extracción de gas no convencional denominada fracking lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde se han constatado una serie de problemas asociados a este tipo de explotaciones. Entre los problemas que causa el fracking al entorno de las explotaciones donde se emplea esta técnica podemos destacar:

1) Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
2) Contaminación del aire.
3) Afecciones a la salud humana.
4) Alteraciones del paisaje y el terreno.
5) Contaminación de suelos al cerrar los pozos.
6) Riesgo sísmico.

Chevron fue la petrolera que en su gerencia administrativa tuvo como funcionaria para las relaciones y contactos exterior que con la ex Secretaria de Estado del segundo gobierno de George Bush II, Condoleeza Rica por cuyos méritos la empresa el compensó dándole su nombre a uno d sus buques petroleros, en gratitud a sus servicios prestados en la compañía.



Fuente: http://frackingezaraba.org/wp-content/uploads/2012/01/fracking-diagramweb1.jpg

Exploración y producción

La Empresa Chevron realiza operaciones importantes en las regiones más importantes productoras de petróleo de gas del mundo.
El papel de Chevron como jugador importante en la arena global de la energía es debido en parte grande a las extensas operaciones de la compañía en actividades relacionadas co el petróleo, la exploración y la producción de gas. A finales de 2006, la red mundial de compañías probó que el petróleo crudo y las reservas de gas naturales eran 11.6 mil millones barriles de petróleo equivalente. Durante el año, la compañía produjo 2.67 millones de barriles petróleo equivalente por día en más de 21 países en todo el mundo.
La compañía es el productor más grande del petróleo y gas en Angola, Kazakhstan y Tailandia, y el productor más grande en Indonesia. En Australia, Chevron es el concesionario más grande de los recursos no desarrollados de gas natural. La compañía es el poseedor más grande de aguas profundas en Nigeria, y el poseedor del No. 1 de arriendos en el golfo de México, y entre los principales concesionarios en aguas profundas del golfo.
Chevron está capitalizando agresivamente sus descubrimientos recientes. La compañía tiene cerca de 30 proyectos en todo el mundo con costes de capital totales netos que exceden el millón de dólares por cada uno y más de 45 proyectos que exceden los 200 millones por cada uno. Estos proyectos se establecen en regiones estratégicas con alto potencial de crecimiento.
En Caspio, la piedra angular de los planes del crecimiento de Chevron está la Tengiz Sour Gas Injection, una planta de segunda generación. Se espera que estos proyectos tengan un coste total de cerca de 6 mil millones de dólares y aumenten capacidad de producción bruta de 300,000 barriles de petróleo equivalente por día a un rango de entre 460,000 a 550,000 barriles de petróleo equivalente por día antes de 2008. Chevron posee el 50 por ciento de participación .
En Azerbaijan, Chevron tiene una participación del 10.3 por ciento en el proyecto Azerí-Chirag-Gunashli del petróleo crudo. La producción total actual de petróleo crudo del proyecto es de aproximadamente 600,000 barriles por día y se espera en aumento a cerca de 1 millón de barriles por día antes de 2009.
El desarrollo de Gorgon de la costa del noroeste de Australia, Chevron es el operador y lleva a cabo y tiene una participación del 50 por ciento.
La evaluación del proyecto en el delta del caribe venezolano - conocido antes como Plataforma Deltana dieron como resultado descubrimientos significativos de gas natural en ambos bloques 2 y 3, la primera producción se espera antes de 2012.
En el Brasil, se comenzó la construcción en las aguas profundas de Frade, es el primer desarrollo costa afuera de Chevron en ese país. La producción total máxima estimada es de 85.000 barriles de petróleo crudo y de 30 millones de pies cúbicos de gas natural por día también se prevé para el 2011.
En Canadá, Chevron es un socio del 20 por ciento en el proyecto de extensión de Athabasca Oil Sands, que se prevé comience en 2010 con una capacidad de producción de aproximadamente 100,000 barriles de bitumen por día.


DECLARACIÓN ANTE EL ACUERDO YPF-CHEVRON Y LA
INSTALACIÓN DE MODELOS DE HIDROFRACTURA PARA LA
EXTRACCIÓN DE GAS Y PETROLEO EN ARGENTINA.

DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS DE ROSARIO (ARGENTINA)


VISTO:

El convenio de la petrolera argentina YPF y la estadounidense Chevron presentado y acordado con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el día 16 de julio del corriente año, para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, iniciando con la explotación en la zona de Vaca Muerta.

Y CONSIDERANDO:

QUE este Decreto implica un convenio que atenta sobre la soberanía energética y de los recursos naturales de La República Argentina en beneficio de empresas transnacionales.

QUE este Decreto no garantiza el autoabastecimiento energético ni resuelve la crisis que en este aspecto atraviesa nuestro país.

QUE en el mismo se establece como forma de extracción de hidrocarburos “no convencionales”, como ejemplo la Hidrofractura o “Fracking”,proceso que consta de la destrucción de las formaciones geológicas de rocas esquisto o pizarra, con la utilización de más de 400 compuestos químicos y miles de litros de agua potable, atentando gravemente contra el medio ambiente y el ecosistema.

QUE, en los días 25 a 28 de junio en nuestra Institución, se desarrollo el 2ª Congreso de Latinoamericano y el 1º congreso Internacional de Salud Socio Ambiental, dejando una reflexión crítica y un posicionamiento claro en el compromiso de la Salud como derecho, entendiendo que esta no puede estar disociada de un ambiente saludable y de la necesidad de la profundización de políticas de Estado sustentables.

QUE la Declaración Final del Congreso de Salud Socioambiental expresa “la aparición de “nuevas” propuestas de desarrollo energético, como el Hidrofracking, el “retorno” de la apuesta a la energía nuclear, tanto como la introducción de mas eventos transgénicos, amenazando irresponsablemente la integridad genética de nuestra especie, en un planeta cada día mas intoxicado con químicos, de los que poco o nada se sabe en términos de biodisponibilidad y capacidad de daño, suman a las catástrofes ambientales” que ponen en
riesgo la vida en el planeta, diciendo “No a las industrias extractivas energéticas que hoy, con el Hidrofracking a la cabeza de las apuestas hacia el “futuro”, pretenden seguir contaminando y alimentando al monstruo del consumo destruyendo la biodiversidad y amenazando con nuevos riesgos de contaminación y movimientos telúricos.”

QUE nuestra Casa, ya en el año 2012, por Resolución Nº 668/2012 nuestro Consejo Directivo, por unanimidad, se solidarizó con las comunidades afectadas por los modelos de producción extarctivistas que comprometen la salud de los ecosistemas y por tanto de los seres humanos;

QUE esa Resolución se enmarca en la Política de compromiso con la realidad sociohistórica y política que nuestra Casa ha asumido desde su Misión y Visión;

QUE no puede pasar inadvertido para la comunidad universitaria, ni para los trabajadores de la salud, que es lo que está ocurriendo en nuestro territorio, y sus impactos en los procesos de salud enfermedad atención de los sujetos y las comunidades;

QUE la Ley General de Ambiente Nº 25 675, establece claramente: “Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.” Art. 19.
“La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.” Art. 20.

QUE el Art. 41 de nuestra Constitución Nacional da rango constitucional al derecho a un ambiente saludable;

QUE el Hidrofracking, forma de extracción de hidrocarburos “no convencional”, (reconocido en el texto del Decreto 929/2013 sobre REGIMEN DE PROMOCION DE INVERSION PARA LA EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS) se sostiene en el principio de “explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca permeabilidad impide la migración del metano a  grandes bolsas de hidrocarburos”;

QUE se trata de una técnica perforación mixta, consistiendo en:

1- se perfora hasta 5000 metros en vertical
2- se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5)
3- se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión

QUE para ello se realizan cientos de pozos (separados entre 0,6 a 2 km) e inyectan en ellos millones de litros de agua (entre 9 y 30 Millones de litros/pozo) cargados con un cóctel químico y tóxico (260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos);

QUE, entre las sustancias disueltas a partir de la formación rocosa, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales radiactivos.

QUE, en EE.UU. (el país con más experiencia hasta ahora, aunque muy reciente, con estas técnicas), los productos químicos usados están exentos de la regulación federal y/o la información sobre ellos está protegida debido a intereses comerciales.

QUE los documentos oficiales de la oficina de regulación de este modelo extractivo de los Estados Unidos, han establecido que “No se puede descartar una posible contaminación de los acuíferos subterráneos y de las aguas superficiales debido a las operaciones de la fractura hidráulica y a la disposición de las aguas residuales, ya sea a través de una planta de tratamiento de agua o directamente a las aguas superficiales. Estos productos químicos pueden, por lo tanto, ser vertidos en los acuíferos y fuentes de aguas subterráneas que alimentan los suministros públicos de agua potable.”

QUE esto implica la utilización de millones de litros de agua dulce que serán contaminados, inutilizados y transformados en nuevos focos de daño ambiental y para la salud.

QUE el Agua es un bien natural esencial para la vida en el planeta y para la supervivencia de las sociedades humanas, y por lo tanto, constituye un patrimonio natural y un derecho humano fundamental;

QUE la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, ha emitido una Declaración en la que manifiestan: “la explotación de Hidrocarburos No Convencionales mediante la técnica de FRACKING o fractura hidráulica, es una actividad exterminante de todas las formas de vida y se inscribe en el marco de la ecomafias que entregan vidas y territorios a cambio de beneficios para los grandes políticos empresarios: Un punto en que mafia y estado coinciden. Ambos operan para trasformar, el traslado de las industrias sucias a nuestros países (política del Banco Mundial según el Informe Summers del 1991), en negocios millonarios para pocos, detrás de la espuria dicotomía “trabajo y servidumbre vs salud y ambiente”.

QUE Recientemente Vecinos Auto convocados de la Cuenca del Río Juramento y de VAPUMAS, Vecinos Auto convocados por un Medio Ambiente Sano (cinco integrantes en total) de Metán, provincia de Salta, han sido detenidos por la policía local y que la misma suerte corrieron vecinos del Colectivo Yaguar Mayu (Ríos de Sangre, en quechua) durante la manifestación en el acto inaugural de la fiesta del Poncho. Doce detenidos (8 varones y 4 mujeres) por desplegar una bandera con la leyenda “No a la Megaminería. El Poncho no se negocia”. Además de las detenciones en el norte del país, en la Patagonia, en la que se concretó en una demanda judicial al compañero Elvio Mendioroz de la Fundación Uñopatún y Asamblea Sanidarios Cuuenca Curru Leuvu, la amenaza hecha por la Autoridad Interjurisdicional de Cuenca (AIC) de los ríos Neuquén, Limay y Negro.

QUE la Empresa Chevron-Texaco, ha sido condenada judicialmente en
la República del Ecuador, por daño ambiental, contaminación y daño a la salud
de las poblaciones amazónicas, generando esto un embargo de bienes de la
empresa (que incluía a los que posea en nuestro país), que fue rechazado por
nuestra Corte Suprema de Justicia para “facilitar” el desembarco en “Vaca Muerta” de esa empresa.

POR ELLO

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1ro.- Expresar su oposición al Decreto Nacional Nº 929/2013 y a la presencia de CHEVRON en el territorio en el que habitamos que atenta contra la soberanía nacional y el medioambiente. Repudiar las acciones de la petroleras ecocidas, YPF, Chevron, Apache, Petrobras, Total, Pluspetrol y sus servidoras.

ARTÍCULO 2do.- Solidarizarse con las comunidades afectadas por este modelo de explotación de hidrocarburos “no convencionales”, por ejemplo el más conocido como HIDROFRACTURA o “Fracking”, por sus graves consecuencias sobre el ecosistema, el medio ambiente y los habitantes de la región.

ARTICULO 3ro.- Manifestar todo el apoyo y solidaridad a los compañeros judicializados por defender el derecho a la vida en un ambiente saludable, declarando firmemente que No alcanzan demandas, intimidaciones y detenciones para frenar las luchas socio-ambientales.

ARTICULO 4to.- Solicitar al Gobierno Nacional, asuma la responsabilidad de garantizar a todos los ciudadanos que habitan nuestro suelo, la plena vigencia de sus derechos humanos.

ARTICULO 5to.- Elévese al Consejo Superior de la UNR, con el objeto de que haga suya la presente resolución.

Consejeros Directivos Estudiantiles del FEI (Frente de estudiantes independientes)
Y del ALDE Consejeros Directivos Docentes del Frente de Docentes Independientes
Consejero Directivo Graduado del Frente de Graduados
Independientes