LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: SU IMPACTO EN LOS ESTADOS UNIDOS-PARTE II
Por Sergio Daniel Aronas -
Por Sergio Daniel Aronas -
Nota: Presentamos la segunda y última parte de este trabajo de investigación sobre la crisis financiera de 2007/2009 donde analizamos el impacto en los Estados Unidos en los aspectos económicos y especialmente los sociales puesto que el objetivo de la política de regulación estatal-monopolista fue descargar todo el peso de la crisis sobre los trabajadores con el fin de salvar a los bancos y a sus multinacionales.
VII)
Los rasgos de la crisis financiera: Los Estados Unidos en cifras
Con
ayuda de las herramientas estadísticas aportaremos datos concretos acerca de
las distintas situaciones y procesos que
se están dando en Estados Unidos: la vertiginosa concentración de la riqueza,
los ingentes gastos militares del gobierno, el aumento de las desigualdades de
raza y género, el problema de la vivienda y los préstamos subprime, la
exclusión de una importante porción de la población del sistema sanitario, el
preocupante déficit comercial, etc.
Riqueza del 1% más rico de la población con respecto a la
riquezapromedio en los Estados Unidos. [IM1]
Estados
Unidos dedica más de 700.000 millones de dólares anuales a gastos militares que
representan el 50% de todo mundial en armas. El presupuesto para 2008 destina
506.900 millones de dólares al Departamento de Defensa y a las actividades
relacionadas con las armas nucleares del Departamento de Energía, además de
189.400 millones de dólares a operaciones militares en Iraq y Afganistán. Otra
parte de la financiación militar se contabiliza en el Departamento de Seguridad
Nacional y otros organismos.
El
Congreso ha aprobado cerca de 700.000 millones para las guerras de Afganistán e
Iraq. Se trata sólo de la cifra asignada, y no incluye los costes sociales:
pérdida de vidas, heridas, etc. El monto gastado en las citadas dos guerras de
Afganistán e Iraq excede ya a lo gastado en la guerra de Vietnam, ajustado a la
inflación. Según algunos métodos de cálculo, más de la mitad del gasto federal
discrecional va destinado a fines militares. La degradación económica y social
es agravada por el fracaso de la estrategia militar del Imperio centrada en la
conquista de una extendida franja territorial eurasiática que va desde los
Balcanes hasta Pakistán pasando por Turquía, Irak, Arabia Saudita, Iran, los
países de Asia central hasta llegar a Afganistán. En el centro de dicha franja
se encuentran las zonas del
Golfo Pérsico y de la Cuenca
del Mar Caspio que albergan cerca del 70 % de las reservas globales de petróleo.
Los Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría fueron
cubriendo ese espacio con bases militares y ocuparon algunos de sus países. Su
victoria les habría permitido avanzar sobre Rusia, seguramente realizando una
mega tarea de desmembramiento, réplica a gran escala de lo obtenido en la ex
Yugoslavia, para luego acorralar y someter a China. No se trataba solo de
objetivos energéticos sino a través de los mismos reasegurar su dominio sobre
el sistema financiero internacional.
2) La concentración de la riqueza
La
riqueza se está concentrando de manera vertiginosa y tanto es así que, en
realidad, es difícil mantenerse al día estadísticamente. Según Sam Pizzigati,
del prestigioso boletín informativo Too Much, en 2004 el 1% más rico de la
población estadounidense poseía por encima de 2,5 billones de dólares netos más
que todo el 90% más bajo de esta misma población.
La
concentración de riqueza e ingresos refleja un cambio radical de las últimas
tres décadas en cómo se comparte el ingreso en EE UU: en 1976, el 1% más rico
de la población recibía el 8,83% del ingreso nacional; en 2005, este porcentaje
era del 21,93%. En el último cuarto de siglo los Estados Unidos sufrieron una
profunda transformación de carácter elitista y parasitario. La concentración de
ingresos fue decisiva, el 1 % más rico de la población concentraba entre el 7 %
y el 8 % del Ingreso Nacional a comienzos de los años 1980, dicha cifra se
eleva actualmente a cerca del 20 %, por su parte el 10 % más rico pasó en el
mismo período del 33 % al 50% del Ingreso Nacional. Pero las clases altas no
convirtieron sus mayores ingresos en mayor ahorro e inversión sino en la base
de una desenfrenada carrera consumista.
El
ahorro personal medio (originado en su mayor parte en las clases medias y superiores)
representaba a comienzos de los años 1990 entre 7 % y 8 % del ingreso medio
disponible, actualmente y desde hace algo más de un lustro está muy próximo de
cero. En el polo opuesto de la sociedad los salarios de los más pobres fueron
perdiendo velocidad hasta declinar en términos reales a lo largo de la década
actual, ello acompañado por una creciente precarización laboral. Como resultado
de eso el ingreso real medio de los norteamericanos es hoy inferior al del año
2000. El consumismo avanzó paralelo a la financierización generalizada, en
primer lugar de las grandes empresas que hacia mediados de los años 1980
obtenían de sus negocios financieros cerca del 16 % de todos sus beneficios
logrados en el territorio estadounidense, veinte años después esa cifra se
había elevado al 40 % (6).
Distribución de la riqueza según los distintos sectores
socioeconómicos.
3) Los beneficios de los altos ejecutivos de las multinacionales
Las
compensaciones a los altos ejecutivos y los financieros de Wall Street se han
disparado en los últimos años de manera escandalosa. El alto ejecutivo medio de
una empresa de las que figuran en el Fortune 500 recibe 364 veces el salario
que recibe un trabajador, según informa el Institute for Policy Studies. En
1980 la proporción era de 40 a
1.
Sin
embargo, los gerentes de empresas manufactureras y de servicios no financieros
no son los que ganan más dinero hoy día. En la actual economía hiperfinanciera,
son los gurús de las finanzas los que se están haciendo realmente ricos. Y lo
están consiguiendo a pesar de las enormes pérdidas que está acumulando Wall
Street. Los incentivos de los ejecutivos de Wall Street alcanzaron los 33.200
millones de dólares en 2007, sólo un 2% menos que el año anterior, según la
oficina del Controlador financiero del Estado de Nueva York. Las compensaciones
y beneficios globales en siete de las principales empresas financieras
alcanzaron los 122.000 millones, un 10% más respecto a 2006, a pesar de que los
ingresos netos globales de estas empresas se redujeron en un 6%.
Sin
embargo, ni siquiera los bancos de inversión tradicionales pueden pagar las
escandalosas compensaciones que reciben los gestores de fondos de capital
privados y hedge funds, algunos de los cuales consiguen más de 1.000 millones
de dólares en un sólo año. Además, gracias a una estratagema fiscal, estos
individuos pagan unos impuestos sobre sus ingresos que equivalen a menos de la
mitad de lo que debe pagar un dentista que ingrese 200.000 dólares por año.
Valor de los recortes impositivos de Bush por clases sociales, 2006.
4) Las ganancias
de las grandes empresas multinacionales
Las
grandes corporaciones se están haciendo con una parte mayor de la riqueza
nacional de los Estados Unidos cuyos alcanzaron el 8% del PBI durante la última
década, según informa Business Week, en lugar de un 6,5% a comienzos de la
década de 1990. Las ganancias globales de EE UU,
tienen un fuerte y creciente componente de las ganancias de las empresas
estadounidenses en el resto del mundo, que son remesadas a Estados Unidos. Lo
anterior se observa claramente en la gráfica que considera información desde
1998 al segundo trimestre de 2008. En el segundo trimestre de este año, las
ganancias anualizadas recibidas del exterior, fueron de 577 mil millones de
dólares.
En los últimos trimestres de 2007,
que corresponden a la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, las ganancias
remesadas a Estados Unidos de las empresas estadounidenses que operan en el
resto del mundo se incrementaron. En tanto, las ganancias enviadas al exterior
por las empresas extranjeras que operan en Estados Unidos disminuyen en forma
significativa entre el II trimestre de 2007 y el I trimestre de 2008.
La creciente importancia de las ganancias provenientes del
exterior en las ganancias globales de las empresas de Estados Unidos, les ha
permitido enfrentar en mejor forma la crisis inmobiliaria.
Sigue teniendo una importancia el creciente peso de las
ganancias provenientes del exterior en las ganancias globales de las empresas
estadounidenses.
Con la globalización de la economía mundial, EE UU ha
reestructurado su propia economía interna y ha logrado una gran presencia en el
resto de los países, lo que le permite obtener a sus empresas en el resto del
mundo grandes ganancias.
En 1998 las ganancias recibidas del exterior correspondían al 18% de las ganancias totales. En 2005 dicha participación se incrementa alcanzando un 27%. Como las ganancias globales en los últimos trimestres disminuyen y las ganancias provenientes del exterior continúan creciendo, la participación de las ganancias provenientes del exterior en relación a las ganancias totales se incrementa a un 37% en el segundo trimestre de 2008.
Comparados con las ganancias de las
empresas que funcionan al interior de Estados Unidos, - empresas de la
industria doméstica-, las ganancias recibidas del exterior que eran un 21 % en
1998, se incrementan a 32% en 2005. El impacto explicado en el
punto anterior es mucho mayor aún, ya que las ganancias recibidas desde el
resto del mundo en relación a las ganancias de la industria doméstica llegan a
ser un 49 % en el segundo trimestre de 2008.
Las ganancias recibidas de las empresas estadounidenses en
otros países son tan elevadas, que son más del doble del total de las ganancias
de la industria manufacturera de Estados Unidos en el primer trimestre de 2008.
En la industria manufacturara están entre otras, las empresas productoras de
maquinaria y equipo, computación y electrónica, automotrices, de bebidas y
alimentos, etc, etcétera.
La importancia creciente de las ganancias de las empresas
estadounidenses en el exterior, en relación a las ganancias globales y de las
ganancias de la industria doméstica, como hemos señalado, le da a la economía
de Estados Unidos una fortaleza para enfrentar crisis de sectores orientados
fundamentalmente hacia el interior, como es caso del sector inmobiliario, que
agrupa al sector construcción habitacional y al sistema financiero.
Por todo lo anterior, reiteramos lo señalado en la primera
nota: “Desde el punto de vista teórico y metodológico, la crisis inmobiliaria
de Estados Unidos debe ser analizada teniendo como marco global de análisis:
Primero, la existencia de la economía mundial; segundo, el funcionamiento de la
economía mundial en la actual etapa de globalización; tercero, las principales
transformaciones de la economía mundial a inicios del siglo XXI.”
Relacionado con estas últimas apreciaciones, en la
próxima nota analizaremos cómo en la distribución de la producción o del
ingreso, disminuyen los salarios globales, los que se transforman en un
incremento de las ganancias, en los diferentes países y regiones, como
resultado de la globalización.
5) El desastre inmobiliario
La
burbuja inmobiliaria y el colapso de las hipotecas de alto riesgo (subprime)
están expulsando a millones de familias de sus hogares. El Center for
Responsible Lending (Centro para un Endeudamiento Responsable) considera que
2,2 millones de préstamos hipotecarios de alto riesgo concedidos durante los
últimos años han terminado ya en quiebra o acabarán en ejecución hipotecaria.
Los propietarios de las viviendas perderán 164.000 millones de dólares con
estas operaciones ejecutivas, según previsión del citado Center for Responsible
Lending.
En total, las
pérdidas derivadas de la caída de precios de la vivienda pueden alcanzar los 2
billones de dólares (2.000.000.000.000). Una de cada cinco hipotecas de alto
riesgo suscritas durante los últimos dos años acabará probablemente en
ejecución hipotecaria.
6) Las diferencias entre blancos y negros
La
brecha de riqueza entre blancos y negros no tiene visos de cerrarse, y de hecho
está ensanchándose. Si tomamos como referencia la evolución de esta brecha
durante el periodo 1982-2004, los ciudadanos estadounidenses de origen africano
sólo alcanzarán la paridad con sus compatriotas blancos dentro de 594 años,
según la asociación United for a Fair Economy. Pero la catástrofe de las
hipotecas de alto riesgo se está cebando especialmente en las comunidades
minoritarias, y está provocando lo que United for a Fair Economy estima como el
mayor empobrecimiento de la gente de color en la moderna historia de Estados
Unidos.
7) La desigualdad hacia las mujeres
Las
mujeres siguen teniendo más bajos salarios que los hombres. La relación de los
salarios femeninos respecto a los salarios masculinos, en promedio, es de
80,8%, para trabajadores a tiempo completo, según el Institute for Women’s
Policy Research. Los avances en la equiparación entre sexos se han frenado
considerablemente desde 1990, pasando de 11,4% de 1980 a 1990 a sólo 5,4% en los
quince años siguientes.
8) Aumento de la pobreza entre los niños
Más
de uno de cada seis niños vive en la pobreza. ¿Se puede hacer acaso una
acusación peor a la sociedad más rica de la Historia? En 2006, la tasa de pobreza en Estados
Unidos era de 12,3%, que en el caso de los niños ascendía a 17,4%. Además, el
umbral oficial de la pobreza es absurdamente bajo. Tal como lo define la Office of Management and
Budget, el umbral de la pobreza para una familia de cuatro miembros, en 2006,
fue de 20.614 dólares, y para una persona sola de 10.294.
9) Aumentan las personas sin seguro de salud
Más
de 45 millones de personas no tienen seguro de enfermedad. Según la Oficina del Censo (Census
Bureau), 47 millones de personas no tenían seguro de enfermedad en 2006, lo que
representa el 15,8% de la población. El 33 por ciento de los 47 millones de
personas que carecen de seguro médico en Estados Unidos son latinos, reveló
este domingo el vicepresidente ejecutivo del Sindicato Internacional de
Empleados de Servicios (SEIU), Eliseo Medinam, Por su parte, Jehmy Greene,
presidente de la organización Rock the Vote, subrayó que el pasado año casi 800
mil jóvenes perdieron su seguro médico.
A su vez, el
líder del SEIU, Andrew L. Stern, afirmó que cada día más familias no pueden
pagar su póliza médica en Estados Unidos, pese a ser un país rico. Durante la
marcha trascendió que unos 47 millones de personas no tienen seguro médico en la Unión, mientras que millones
más ni siquiera cuentan con ningún tipo de protección, precisó La Opinión.
Asimismo, se
conoció que bajo la administración del presidente George W. Bush, unos cuatro
millones de estadounidenses han perdido su seguro médico. Además, los costos
por el cuidado de la salud se incrementaron casi 50 por ciento mientras las
primas subieron hasta tres veces más que el promedio salarial. El SEIU, Rock
the Vote, la organización Trabajos con Justicia y el proyecto Americanos por el
Cuidado de la Salud,
anunciaron en el mitin la formación de una coalición para buscar una solución a
la crisis en el sector.
Los seguros de salud están cada días
más caros, y esa es la razón por la que muchos empleadores están abandonando
los programas que les permitían ofrecer este beneficio.
10) El fuerte incremento del déficit comercial
El
déficit comercial estadounidense representa más del 5% del PBI. En 2006, dicho
déficit alcanzó la cifra de 763.600 millones de dólares. En algún momento este
déficit comercial deberá equilibrarse, y según parece ahora ello sucederá más
temprano que tarde. A medida que el dólar sigue perdiendo su valor, es de
esperar una mayor inflación y más altos tipos de interés a medio plazo. Y en
consecuencia, el nivel de vida real, en términos económicos, descenderá.
11) La crisis energética se acentúa
La
eficiencia energética está hoy día peor que hace dos décadas. El consumo en
promedio de la flota de automóviles y camiones estadounidenses es hoy 9,40
litros/100 km, más alto que el de 1987, que era de 9,08 litros/100 km. La
normativa no ha cambiado, salvo en una pequeña cantidad impuesta por la ley
energética de 2007, y cada vez hay más vehículos todo terreno y monovolúmenes
en las carreteras.
12). La crisis de la infraestructura básica
La
infraestructura se está viniendo abajo. La American Society
of Civil Engineers (Asociación de Ingenieros Civiles) estima que harán falta
1,6 billones de dólares, a lo largo de un periodo de cinco años para devolver
las infraestructuras del país a un estado aceptable.
13) Los
datos de la crisis social
El
desempleo en la región occidental de Estados Unidos superó el 10% en mayo
pasado, la primera vez en 25 años que una región del país tiene ese porcentaje
de desocupación.
Ocho estados alcanzaron cifras de desempleo sin precedente y sólo dos - Nebraska y Vermont - no reportaron aumento alguno.
Ocho estados alcanzaron cifras de desempleo sin precedente y sólo dos - Nebraska y Vermont - no reportaron aumento alguno.
El
Departamento del Trabajo informó en junio pasado que 48 estados y el Distrito
de Columbia sufrieron aumento en el desempleo en mayo. La peor situación es en
Michigan, donde las empresas automotrices se han visto obligadas a eliminar
miles de empleos. La tasa de desocupación allí ascendió a 14,1%.
La
región occidental del país fue la que tuvo mayor desempleo, con 10,1%. La
última vez que una región tuvo esa cifra fue en septiembre del 1983, cuando el
país apenas se recuperaba de una recesión.
En
esa región se encuentra California, donde el desempleo ascendió a un récord de
11,5% el mes pasado, Nevada, donde ascendió a otro récord con 11,3% y otros
estados golpeados por la crisis de vivienda y donde han descendido el empleo y
los ingresos.
California es el mayor Estado del
país por población (36,75 millones de habitantes) y por PIB (con 1,84 billones
de dólares supone el 13,3% de todo EEUU, según datos de 2008). Si fuera un país
independiente estaría entre las diez primeras potencias del mundo.
La
debacle de la construcción (tanto residencial como terciaria) ha sumido a
California en la mayor recesión desde la Gran Depresión.
Así, el Estado ha perdido 904.300 puestos de trabajo desde diciembre de 2007.
La Casa Blanca indica que
California es el tercer estado con más créditos fallidos. Además, en lo que va
del año 391.611 propiedades inmobiliarias han comenzado el proceso de ejecución
hipotecaria, la cifra más alta de EEUU, que supone un alza del 15% respecto al
mismo periodo de 2008. Esta coyuntura está afectando a la banca de EEUU, sobre
todo a Bank of America, el primer banco del país, que tiene una gran exposición
a la costa oeste.
Los
otros seis estados que tienen una tasa de desempleo inédita desde 1976 son
Carolina del Norte, Oregón, Rhode Island, Carolina del Sur, Florida y Georgia. En
cuanto a despidos, Arizona y Florida fueron los que más sufrieron, seguidos por
Oklahoma, Arkansas, Kentucky y Michigan.
14) La
situación de los trabajadores
La precarización laboral en las clases trabajadoras sumado
al clima consumista-parasitario proveniente de las clases altas degradó
severamente la cultura productiva, lo que hizo cada vez menos competitivo al
sistema industrial. El resultado fue un déficit comercial crónico que llegó en 2007 a los 800 mil millones
de dólares, un factor adicional (y decisivo) del problema es el déficit
energético que se fue acentuando desde comienzos de los años 1970 cuando empezó
a declinar la producción petrolera de los Estados Unidos que actualmente
importa cerca del 65 % de su consumo. Dicho deterioro fue acompañado por un
déficit fiscal permanente y creciente. En consecuencia el Estado, las empresas
y las familias fueron acumulando deudas mientras el dólar declinaba, así se
resquebrajaba el pilar central de la posición financiera internacional de los
Estados Unidos.
15) El país de los encarcelados
Más
de dos millones de personas están encerradas en prisiones. ¡Qué despilfarro tan
colosal de talento humano! A finales de 2006 había 2.258.983 reclusos en las
cárceles federales, estatales o locales de EE UU, un 2,9% más que en 2005. La
población reclusa ha crecido un 3,4% anual desde 1995. El grupo de varones
afroamericanos sufre prisión a razón de 6,5 veces más que el de varones
blancos, y el de varones de origen latinoamericano 3 veces más que éstos. El
avance parasitario impulsó un proceso de degradación de la integración social y
del cumplimiento de las normas de convivencia, la transgresión y la
criminalidad penetraron en los más diversos sectores de la población cuya
dinámica elitista generó la criminalización de los sectores inferiores.
Actualmente
las cárceles norteamericanas son las más pobladas del planeta, hacia 1980
alojaban unos 500 mil presos, en 1990 cerca de 1.150.000, en 1997 eran 1.700.000 a los que había
que agregar 3.900.000 en libertad vigilada (probation, etc.), pero a
fines de 2006 los presos sumaban unos 2.260.000 y los ciudadanos en libertad
vigilada unos 5 millones; en total más de 7.200.000 norteamericanos se
encontraban bajo custodia judicial (7). En abril de 2008 un artículo aparecido
en el New York Times señalaba que los Estados Unidos con menos del 5 %
de la población mundial alojan al 25 % de todos los presos del planeta, uno de
cada cien de sus habitantes adultos se encuentra encarcelado; es la cifra más
alta a nivel internacional. Y el dato más horroroso es que hay más negros en
prisión que estudiando en la universidad.
Prisioneros totales [bajo jurisdicción estatal y federal] a finales
de año,
desde 2000 a
2006. Incremento anual en porcentaje. [IM4]
VIII) Casos particulares de la crisis
financiera en los Estados Unidos
1) La caída de la banca de inversión
Lehman Brothers
El trágico panorama de estos días de
crisis financiera internacional es radicalmente diferente a la efervescencia
que vivía hace poco más de medio año el banco de inversión más antiguo de los
Estados Unidos. Efervescencia como cierre de un crecimiento imbatible que ha
caracterizado a la entidad a lo largo de sus 164 años de existencia.
Hasta hace poco más de un mes, Lehman
era la cuarta financiera más grande de Wall Street por valor de mercado. Ha
sobrevivido a todas las crisis económicas de los siglos XIX, XX y XXI, y ha sabido
aprovechar los profundos cambios que ha experimentado la economía
norteamericana durante todo este tiempo para impulsar con éxito su negocio
financiero.
En el 2007 y por cuarto año
consecutivo, la “Financiera más Admirada” según la revista Fortune, registró
niveles récord en su beneficio neto por acción; en el 2006, ocupó el primer
puesto en el ranking anual de Barron’s 500 (que mide el rendimiento de las
corporaciones más importantes de Estados Unidos y Canadá); y en el 2005,
Standard & Poor’s, la agencia de calificación de riesgo, subió el rating de
la deuda de Lehman a largo plazo de AAA+, citando la efectiva diversificación
de sus ganancias y la buena gestión del riesgo.
Pero la euforia ha sido la principal
enemiga de la previsión. Mientras otros bancos se anticipaban al tsunami
financiero que estalló en el verano del 2007, Lehman seguía disfrutando de la
abundancia acumulada en el transcurso de casi dos siglos de victoria. Tras el
esplendor, sin embargo, los activos basura se multiplicaban como un cáncer. Lo
acontecido con Lehman Brothers ha sido la crónica de casi una muerte anunciada.
Lehman Brothers, que estaba en el
ojo del huracán se hundió un 45% tras anunciar el fracaso de las conversaciones
para dar entrada en su capital a la entidad coreana KDB, que era la gran
esperanza de salvación del banco.
El derrumbe se interrumpió pese a
anunciar unas escalofriantes pérdidas trimestrales de 3.900 millones de
dólares. Sin embargo, el mercado acogió inicialmente con optimismo el anuncio
de una batería de medidas para enderezar su rumbo: recorte del dividendo por un
importe de 450 millones, la venta masiva de activos tóxicos inmobiliarios y la
de algunas unidades como la gestora Neuberger Berman, que cuenta con el 70% de
los 280.000 millones de dólares de patrimonio gestionado del banco.
Pero la alegría duró poco. Semanas
después volvía a desplomarse más del 40% después de que Moody´s anunciaba que
rebajaría su rating si no encontraba un socio financiero más fuerte. Además,
Merrill Lynch echaba más leña al fuego diciendo que Lehman podía venderse por
el precio de una acción. La situación estaba fuera de control, lo que obligaba
a las autoridades a tomar cartas en el asunto para buscar un comprador. Y en
ésas estamos.
El problema era la elevada
exposición inmobiliaria del banco, sobre todo en el sector comercial -32.600
millones de dólares- y menos en el residencial -17.200 millones-. Casi toda
esta exposición son créditos y activos (edificios, participación en centros
comerciales, etc.), no derivados de crédito, ni titulizaciones, ni CDOs. Aunque
la mayor parte de esos créditos no son morosos, Lehman tenía que valorarlos al
precio de mercado (el famoso mark to market) y en muchos casos el tipo de
interés al que se concedieron esos préstamos es inferior al coste de
financiación actual del banco. En el tercer trimestre, las provisiones por esta
valoración fueron de 6.400 millones de dólares, que se comieron todo el
beneficio ordinario y provocaron esas pérdidas de 3.900 millones.
Las prisas por salvar Lehman respondieron
al desplome de la cotización y al riesgo de que los clientes huyan del banco y
de que sus acreedores le corten el crédito. Y, al igual que ocurría con Bear
Stearns, la participación del Tesoro y la Fed en la operación trata de evitar un efecto
dominó que arrastre al conjunto del sistema financiero por su exposición
directa a Lehman o por el riesgo de contrapartida en su operativa como broker.
Aunque su situación de liquidez es más sólida que la de Bear, como certifica Standard
& Poor’s (tiene 40.000 millones en caja), la espiral en la que ha
entrado le aboca sin remedio a la venta.
Lehman no pudo ser rescatado
directamente por el Gobierno norteamericano por dos razones: 1º) Porque Bush
acaba de gastarse 140.000 millones de dólares (como mínimo, porque seguramente
será mucho más) en salvar a Fannie Mae y Freddie Mac, con una economía al borde
de la recesión y con un déficit público galopante. 2) Porque en este caso no
hay un interés social de salvar el mercado hipotecario que justifique una
medida tan intervencionista y contraria a la cultura norteamericana.
Así que la única opción era repetir
la jugada de Bear
Stearns. Aunque el valor de Lehman tras el derrumbe en bolsa apenas
supera los 2.000 millones de dólares, los potenciales compradores querían que
el Gobierno les dé una garantía contra potenciales pérdidas derivadas de la
operación, al igual que hizo entonces con JP Morgan. Y ése parece que fue el
principal escollo para alcanzar un acuerdo: aunque no sea el comprador, la Administración Federal es muy reticente a
conceder este tipo de avales por el peligroso mensaje que está lanzando de que
va a rescatar a cualquier entidad con problemas.
Según el Wall Street Journal, el
objetivo de las autoridades norteamericanas era anunciar un acuerdo antes de la
apertura asiática del lunes. Estas prisas reducen notablemente el número de
potenciales compradores, puesto que quedan excluidos los bancos con grandes
diferencias horarias como los japoneses (se ha hablado de Nomura) o que tienen
que obtener una aprobación de su regulador para una operación de este tipo.
Las entidades con tamaño y capacidad
suficientes para absorber Lehman son un grupo muy reducido. En EEUU, aparte de
Bank of America, aparece Goldman Sachs, que desmintió estar interesado el
jueves. En Europa sólo el británico Barclays aparece en las quinielas, puesto
que BNP Paribas, HSBC, Deutsche Bank –que ayer cerró la compra de Postbank- y
Santander no parecen tener interés.
Si no se encuentra un comprador
individual, el Tesoro y la Fed podrían optar por trocear Lehman y venderlo
en pedazos a un consorcio, al estilo de ABN Amor: banca de inversión, gestión
de activos y negocio inmobiliario (a precios de ganga, claro).
2) La quiebra de la General Motors
Todo
el planeta (globalizado y nivelado por el sistema capitalista
"único") está aquejado de los mismos síntomas: deflación de los
precios internacionales de las materias primas, devaluación de las monedas y
revaluación del dólar, colapso financiero con quiebra de bancos, crisis
crediticia con achicamiento del consumo, y oleadas de despidos laborales
constantes en EEUU y en las potencias centrales. En ese escenario, la quiebra
de General Motors anunciada este lunes no solamente agrava la situación en
EEUU, sino que además profundiza la crisis a escala global. El gobierno de EEUU
anunció que la trasnacional General Motors, que durante 77 años fue la
número uno mundial del sector imperial automotriz, se tuvo que acoger a la ley
de quiebras para emprender una severa reestructuración con fondos públicos
aportados por el Estado USA.
La
caída del gigante automotriz marca la profundización del colapso financiero
industrial imperial USA (como emergente de la crisis financiera recesiva)
y señala el tercer gran caso de bancarrota en la historia de EEUU, tras
la caída del pulpo financiero Lehman Brothers y del gigante de las telecomunicaciones
WorldCom.
El
Estado federal aportará US$ 50.000 millones y controlará el 60% del capital de
la nueva empresa, mientras que el Estado canadiense y la provincia de Ontario
desembolsarán 9.500 millones de dólares y se quedarán con el 12% de las acciones.
De esta manera, la administración Obama continúa la tendencia -comenzada en la
era Bush- de salvar entidades quebradas del sector privado con fondos estatales
de los impuestos aportados por toda la sociedad estadounidense.
Mediante
la operación de "salvataje" estatal, GM blanqueará (con fondos
públicos) más de US$79.000 millones en deuda, ahorrará miles de millones
despidiendo fuerza laboral, cerrará más de una docena de fábricas y reducirá su
red de concesionarios en un 40%, a 3.600. GM confirmó que el grupo va a pasar
de 62.000 obreros sindicalizados en 2008, a 38.000 en 2011. La crisis hipotecaria,
primero, la irradiación de la crisis a los mercados financieros, después, la
baja de exportaciones e importaciones con caída del consumo, luego, terminaron
de configurar un proceso inflacionario-recesivo que amenaza con arrasar los
cimientos de la primera economía imperial del planeta
De
acuerdo con los expertos, la desocupación es el problema más profundo de la
economía y la sociedad estadounidenses.
Según
un reciente informe oficial, durante el último trimestre se perdieron en este
país más de 220 mil empleos, lo que elevó a 9,9 millones el número de personas
sin trabajo.
La
tasa de hispanos desocupados residentes en Estados Unidos se mantuvo entre las
más elevadas y en abril de 2009 alcanzó un 8,9 por ciento, llegando a la cifra
de casi 1.980.000 desocupados.
Por
estas horas, medios y analistas norteamericanos coinciden en que la
desocupación (como emergente de la recesión financiera industrial) se ha
convertido en la prioridad absoluta de la agenda de Obama y su equipo.
La
crisis social (consecuencia de la caída del consumo y los despidos laborales)
ya se perfila como un potencial emergente de la crisis recesiva- laboral que
detonó escalonadamente como consecuencia de la crisis financiera en EEUU.
Lo
que hace unos pocos meses sonaba como un panorama fantástico para el
Imperio norteamericano (las huelgas y los conflictos sociales) es un escenario
de corto plazo que ya están manejando entre líneas analistas y medios
norteamericanos a la luz de la crisis del sector automotriz y de las quiebras
empresariales que están desatando una creciente ola de despidos en EEUU.
El
estallido de la "burbuja inmobiliaria", la crisis financiera y
la crisis del sector automotor en EEUU han dejado a cientos de miles de
trabajadores buscando empleos en los mismos sectores, en los mismos lugares y
al mismo tiempo, coinciden medios norteamericanos.
Algunos
de estos empleos -señala The Wall Street Journal- no retornarán incluso tras el
fin de la recesión, porque los estadounidenses probablemente no adquieran
tantas casas o vehículos nuevos como lo hacían durante el auge de los días del
crecimiento económico con consumo masivo.
El
resultado es que podrían pasar muchos años antes de que EEUU retorne al empleo
pleno, y aun entonces la tasa de desempleo podría no volver al bajo nivel del
4,9 por ciento en el que estaba cuando empezó la recesión, en diciembre del
2007, según el Journal.
James
Galbraith, un economista que da clases en la Escuela LBJ de Asuntos
Públicos de la Universidad
de Texas, cree que el desempleo podría permenecer "cercano al 10 por
ciento por un tiempo bastante largo". Por su parte, el economista de
Moody's Economy.com Joseph Brusuelas -citado por Reuters- cree que pasará el
2013 ó el 2014 antes de que la economía retorne al empleo pleno. La mayoría de
los analistas otorgan un papel clave al sector automotriz como detonante de la
crisis social y el desempleo en EEUU.
Según
los datos oficiales, el empleo en el sector automotriz y el de las partes de
vehículos ha caído en más de 400.000 en los últimos tres años, y probablemente
baje más lueo de que General Motors Corp solicite protección de bancarrota. Una
proyección de los economistas del sondeo Blue Chip estima la tasa de
desempleo elevándose a un 10 por ciento el año próximo, lo que produciría la
mayor alza en el desempleo en los registros del Departamento de Trabajo de
EEUU, que datan desde 1948. Lo peor de los recortes de empleos del sector automotor
-estiman los economistas- está en la región central de EEUU y una gran
porción de los obreros y empleados desocupados se encuentra en Florida y
California. Las áreas con bajo desempleo incluyen a estados poco poblados como
Wyoming y Dakota del Sur. Cada jornada de la economía norteamericana (de
finales de 2008 y en lo que va del 2009) se convirtió en un vértigo marcado por
una dinámica inevitable: Crisis financiera, y recesión industrial y comercial
con baja del consumo y desempleo masivo. En un orden secuencial, para que la
crisis se convierta en "social" (el desenlace) tiene que haber
una convergencia interactiva de la "crisis financiera" (los mercados
del dinero), la "crisis estructural" (la economía real) y la
"crisis social" (el impacto de la crisis económica-financiera en la
sociedad). De acuerdo con los expertos, la confluencia interactiva de estos
tres factores es lo que va a posibilitar, a corto plazo, el desenlace de la
"crisis social" con posibles huelgas y conflictos sociales en EEUU, lo
que parecía impensable poco tiempo atrás.
No
obstante el desembolso sin precedentes de US$ 4 billones realizados por el
Estado USA para salvar al sistema capitalista privado de la quiebra, los
"rescates" -tanto los de Bush como los de Obama- no han tenido hasta
ahora ningún resultado para solucionar la crisis financiera recesiva que, como
efecto más inmediato, contrae el crédito, desacelera la economía y el consumo,
e impacta en la economía real con quiebra generalizadas de empresas y despidos
masivos de trabajadores.
a) Atornillar a los
trabajadores del automóvil
Puede que hoy [4 de junio] haya llantina general por la quiebra de GM. Pero enterrar en masa 40.000 de los últimos 60.000 puestos de trabajo con afiliación sindical no le estropeará el día a Jamie Dimon. Dimon es el presidente del consejo de administración del banco JP Morgan. Mientras que los trabajadores de GM pierden sus beneficios de asistencia sanitaria en la jubilación, sus puestos de trabajo, los ahorros de toda una vida; mientras que los accionistas se quedan sin nada de nada, y muchos acreedores, con un palmo de narices; un puñado de privilegiados acreedores de GM –encabezados por Morgan y Citibank—, en cambio, esperan recuperar el 100% de sus préstamos a GM, por un estupefaciente monto de 6 mil millones de dólares.
La
vía por la que estos bancos conseguirán su premio de 6 mil millones de dólares
es de todo punto ilegal. Huele a rata. A Stevie la Rata, para ser precisos. A
Steven Rattner, el “Zar-Zar” de Barak Obama, el hombre que esta mañana ha
asumido esencialmente la responsabilidad de ordenar la quiebra de GM.
Cuando
una compañía va a la quiebra, todos resultan perjudicados: justa o
injustamente, los trabajadores pierden contratos salariales, los accionistas
son borrados del mapa y los acreedores se hacen, a lo sumo, con algunos
fragmentos. Es la ley. Lo que los trabajadores no pierden nunca son las
pensiones (incluidos los fondos para asistencia sanitaria en la vejez), que ya
han sido descontadas de sus salarios y retenidas a su nombre.
Pero
esta vez no. Stevie el Rata tiene un plan diferente para GM: servirse de los
fondos de pensiones para pagar a Morgan y a Citi. He aquí el esquema: lo que
Rattner pide al tribunal de quiebras es, sencillamente, que incaute el dinero
que GM debe a los trabajadores en concepto de seguro de asistencia sanitaria en
la jubilación. El dinero en efectivo del fondo de seguros sería reemplazado por
acciones de GM. El porcentaje estaría entre el 17% y el 25% de las acciones.
Sea lo que fuere lo que valgan el 17% o el 25% de las acciones, bueno… a ver
quién es el guapo que paga su diálisis con 50 participaciones en el
accionariado de una compañía automovilística en bancarrota. Sin embargo,
Citibank y Morgan, dice Rattner, deberían cobrar todo el pastón –6 mil millones
de dólares ya, y en efectivo— de una compañía que no puede pagar ni los
componentes automovilísticos ni las facturas oftalmológicas de sus
trabajadores.
b) Detención preventiva para
las pensiones
Y
bien, ¿qué hay de malo en servirse del dinero de los fondos de pensiones en una
quiebra? La respuesta, señor Obama, señor profesor de Derecho, es que es
ilegal.
En
1974, tras una serie de escandalosas evaporaciones de fondos de pensiones
y de retiro acontecidas en la era Nixon, el Congreso aprobó la Ley de Jubilación y de
Seguridad Social del Empleado (ERISA, por sus siglas en inglés). ERISA dice que
no se pueden tocar los fondos de pensiones de los trabajadores (ni los pagos
mensuales, ni el seguro de asistencia sanitaria), del mismo modo que no se
puede tampoco tocar el dinero de las cuentas bancarias particulares de los
trabajadores.
La
ley es jodidamente explícita al respecto: de ningún modo se puede tocar el
dinero de las pensiones. Los ejecutivos de la compañía deben guardar esos fondos
de jubilación en calidad de “fiduciarios”. Eso es lo que dice la ley, profesor
Obama, según queda expuesta en el propio sitio web del Gobierno bajo el
epígrafe “Planes y beneficios sanitarios”.
Cualquier
empresa norteamericana que vaya corta de dinero en efectivo podría estar
tentada de meter la mano en los fondos de jubilación, pero no es su dinero; es
lo mismo que el banquero cuando va corto de dinero: no puede tocar tu cuenta
bancaria. Los activos de un plan de pensiones son solo para los miembros del
plan, no para el señor Dimon, ni para el señor Rubin.
Ello
es que ahora, en efecto, la administración Obama está pidiendo que el dinero
destinado al bazo envejecido de un trabajador del automóvil sea bombeado para
alimento de las criaturas del Programa de Alivio para los Activos en
Dificultades (TARP, por sus siglas en inglés). Los trabajadores se quedarán sin
trasplantes pulmonares para que Dimon y Rubin puedan seguir zascandileando.
Este es otro momento “Guantánamo” para la administración Obama: sintonizar a
Nixon para aceptar la detención preventiva de los seguros de salud de los
jubilados.
Trocar
los dineros en efectivo del fondo por acciones de GM no convierte en legal la
acción de ratear los activos destinados a pensiones de GM. Porque el Congreso,
preveyendo trucos de este tipo, dejó sentado que las compañías, en tanto que
fiduciarias, deben “actuar prudentemente y están obligadas a diversificar las
inversiones del plan, a fin de minimizar el riesgo de grandes pérdidas”.
Por
“diversificar” en aras a la seguridad no entiende la ley colocar el 100% de los
fondos de los trabajadores exclusivamente en las acciones de una compañía
quebrada.
Mal
y peligroso negocio: el plan de Rattner abre las compuertas para que cualquier
compañía bien conectada políticamente –o en trance de desgracia— entre a saco
en los fondos de asistencia sanitaria para los jubilados.
c) La Casa de Rubin
Resulta que se entra a saco en las pensiones, ¿y los bancos, de rositas? ¿Por qué no se pidió a los bancos, como se hizo con los trabajadores y con otros acreedores, que aceptaran acciones de GM?
Como dijo Butch a Sundance, ¿Y
quiénes son estos tíos? Recuerden, Morgan y Citi. Son las reinas corporativas
del bienestar que se han tragado ya cerca de un tercio de un billón de dólares
en ayudas del Tesoro norteamericano y de la Reserva Federal.
No por azar, Citi, el gran ganador, ha pagado más de 100 millones de dólares a
Robert Rubin, el antiguo secretario del Tesoro. Rubin fue el hombre que le hizo
el puente a Obama con los bancos, para atraerse la aceptación y las donaciones
de los mismos a su campaña electoral (es, con diferencia, la mayor fuente de
las ayudas empresariales que recibió).
Con
los últimos céntimos de GM a punto de caer en un bolsillo y con el Tesoro de
Obama en el otro bolsillo, lleva razón Jamie Dimon, el hombre de Morgan, al
decir que los últimos doce meses probarán que los bancos “están mejor que
nunca”.
Lo
que nos lleva a una cuestión: ¿no será que la quiebra forzada de GM y la
consiguiente eliminación de decenas de miles de puestos de trabajo no son sino
una acción de recolecta para financieros favorecidos?
Y
ha sido un gran año para Rattner. Mientras que la administración Obama lograba
un buen acuerdo merced a toda una juventud de Rattner dedicada a los Sindicatos
de Trabajadores del Acero, trataban de ocultar bajo el chasis que Rattner era
uno de los privilegiados del selecto grupo de inversores en Cerberus Capital,
los propietarios de Chrysler. “Propietario” es aquí un término vagaroso, porque
Cerberus era “propietario” de Chrysler en el mismo sentido en que puede decirse
que un caníbal es tu “anfitrión” en el almuerzo. Cerberus no pagó nada por
Chrysler; al contrario, recibió miles de millones que la empresa alemana
Daimler pagó para desprenderse de Chrysler. Cerberus se hizo con el efectivo,
para luego cargar al contribuyente norteamericano el muerto de la quiebra de
Chrysler. (“Cerberus”, dicho sea entre paréntesis, es un nombre elegido en
honor del perro tricéfalo que, en la mitología romana, guarda las puertas del
infierno, el Can Cerbero. Sutiles no son estos tíos.)
Aunque
Stevie la Rata,
al tomar posesión de su cargo como Zar del automóvil, vendió los intereses que
tenía en el Can Cerbero, guardián del infierno, nunca renunció a puesto en el
negocio de buitres llamado Quadrangle Hedge Fund. La fortuna personal neta de
Rattner se estima en unos 50 mil millones de dólares. Tal es el héroe obrero de
Obama.
Si
diriges un negocio y juegas a toda leche perdiendo los fondos de tus
trabajadores, puedes terminar en la cárcel. El plan de Stevie la Rata no es otro que el del
Gran Robo de las Pensiones de los Trabajadores del Automóvil. Y no es menos
delictivo por el hecho de que sea el mismísmo Presidente quien está al volante
del automóvil en fuga.
3) El impacto mundial de la
crisis del imperio
La
crisis recesiva con desempleo masivo que azota con dureza extrema a la primera
potencia imperial, EEUU, ahora ya arrasa también con las economías centrales de
la zona del euro donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con
la estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta
Bélgica e Islandia. Todo el planeta (globalizado y nivelado por el sistema
capitalista "único") está aquejado de los mismos síntomas: deflación
de los precios internacionales de las materias primas, devaluación de las
monedas y revaluación el dólar, colapso financiero con quiebra de bancos,
crisis crediticia con achicamiento del consumo, suba de precios internos de los
alimentos y la energía y oleadas de despidos laborales constantes en EEUU y las
potencias centrales.
Los
billonarios paquetes de "rescate bancario" estatal con dinero de los
impuestos (pagado por toda la población de los países donde se han
instrumentado) no han servido de antídoto y han fracasado estrepitosamente como
medida para enfrentar la crisis mundial, que ha devenido de financiera a
recesiva a escala global. El creciente empleo de fondos públicos para salvar al
capitalismo privado provenientes de los impuestos pagados por toda la sociedad,
hasta ahora solo ha conseguido agravar la crisis paralela que desató en la
economía real tanto de EEUU como de Europa, y que ya se expande como un virus
por la periferia del mundo emergente o subdesarrollado. En este escenario,
Naciones Unidas redujo, según un informe del miércoles 13 de mayo, su
previsión sobre la economía mundial y ahora espera una crisis financiera más
profunda que podría llevar en 2009 el desempleo por encima de los 50 millones
de personas. Según una actualización de mediados de año de su informe sobre la
situación económica mundial emitido en enero, la ONU espera ahora una contracción de la economía
mundial este año del 2,6 por ciento, frente a la previsión anterior de una
caída de hasta el 0,5 por ciento.
“Si
los mercados financieros no se destraban pronto y si los estímulos fiscales no
ganan suficiente tracción, la recesión se prolongará en muchos países, con la
economía global estancada en niveles de bienestar menores hasta bien entrado
2010", dijo el informe.
Asimismo,
el número total de desempleados en todo el mundo podría alcanzar entre
"210 y 239 millones de personas" a finales del año, marcando así un
récord absoluto, señala por su parte el responsable de la OIT.
Esta
última cifra corresponde a un porcentaje de desempleo mundial del 7,4%, cifra
muy superior al 6,5% registrado en 2003, el porcentaje más elevado desde 1991.
Las estadísticas en tanto, revelan brutales tasas de desempleo en los países centrales: 14,4% en España, 8,1 en Francia, 8,1 en Estados Unidos, 7,2 en Alemania (la primera economía del euro), 6,9 en Suecia, 6,7 en Italia, 6,1 en Gran Bretaña. La Unión Europea tiene 17,5 millones de desocupados, y se prevén 3,5 millones más para 2009.
Las estadísticas en tanto, revelan brutales tasas de desempleo en los países centrales: 14,4% en España, 8,1 en Francia, 8,1 en Estados Unidos, 7,2 en Alemania (la primera economía del euro), 6,9 en Suecia, 6,7 en Italia, 6,1 en Gran Bretaña. La Unión Europea tiene 17,5 millones de desocupados, y se prevén 3,5 millones más para 2009.
Durante
una reciente entrevista con el diario español El País, el presidente del Banco Mundial,
Robert Zoellick señaló: "Lo que empezó como una gran crisis financiera y
se convirtió en una gran crisis económica, ahora está derivando en una gran
crisis del desempleo. Si no tomamos medidas, hay riesgo de que llegue a ser una
grave crisis humana y social, con implicaciones políticas muy
importantes".
Según
el Banco Mundial, a finales de 2010 la Unión Europea podría sumar 26,5 millones
de desempleados, que no contribuirán a los sistemas fiscales y que deberán
recibir compensaciones por desempleo. La crisis de los países centrales ya se
proyecta, por otro lado, en las economías subdesarrolladas y emergentes de
Asia, Africa y América Latina donde crisis social con desocupación surge como
efecto inmediato de la crisis recesiva con baja de la s exportaciones y
retracción del consumo. Con un agravante: Así como las potencias
centrales (con EEUU a la cabeza) son las grandes exportadoras de crisis
mundial, los bancos y empresas transnacionales imperiales son los grandes
exportadores de desocupación masiva a escala global. De manera tal, y ante el
derrumbe del modelo de explotación capitalista "globalizado" en los
países centrales, esos bancos y trasnacionales del Imperio (que hegemonizan el
control sobre el comercio y los sistemas productivos a escala global)
descargan la crisis sobre las espaldas de los obreros y sectores más humildes
de la población.
La
desocupación sigue una línea claramente definida: Nace en los sectores
financieros, de servicios o industriales de Europa y EEUU (los exportadores
imperiales de la recesión) y se proyecta a los países "emergentes" o
periféricos mediante las filiales de las empresa y bancos trasnacionales (con
casa matriz en los países centrales) que empiezan a despedir, suspender o recortar
horas a sus planteles de trabajadores. Un ejemplo ya se está dando con los
planes de despidos masivos que las multinacionales automotrices, caso de Ford y
General Motors, tienen previsto en las naciones periféricas para aliviar el
impacto de la crisis en la naciones centrales.
4) ¿A dónde fue a para el dinero perdido
con la crisis financiera?
Durante la crisis de los mercados
financieros, el dinero no se evapora. Sólo pasa de unas manos a otras mediante
un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores
del mercado) que primero desvaloriza el precio de las acciones para
comprarlas y luego las revaloriza para venderlas.
En cuatro
semanas continuadas de "crisis bursátil", de Wall Street hasta Tokio
pasando por Londres, Frankfurt y París, los principales mercados de acciones
internacionales muestran caídas vertiginosas, entre el 30% y el 50% en relación
a su nivel un año atrás, señalan medios especializados.
Solamente en
el curso de una semana, Wall Street llegó a perder USA 2.5 billones en valores
de cotización en el mercado. No hay cifras precisas sobre las pérdidas que
sufrieron las bolsas mundiales desde el agravamiento de la crisis financiera,
pero hay quienes sostienen que los números superarían los US$ 20 billones, que
se "perdieron" en valores accionarios (más adelante veremos que no es
literalmente así).
a) Dinero "potencial"
Cuando se
refieren a la baja de acciones bursátiles los analistas del sistema hablan de
"pérdidas", dejando la sensación de una "evaporación del dinero"
que en la realidad no existe.
Las acciones son "dinero de
papel" (acciones de empresas o bancos) que adquieren su valor de mercado
en la dinámica del sube y baja de las bolsas. De manera tal, que en las
bolsas no se pierde dinero en forma directa, sino que se pierde valor de
mercado de las acciones empresariales.
El presidente
del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, considera que
"muchos miles de millones de dólares o de euros eran artificiales antes de
la corrección" bursátil, los economistas relativizan las cantidades que se
manejan y dicen que el dinero está aún ahí.
"Cuando
decimos que miles de miles de millones se perdieron, se trata de un abuso de
lenguaje. Lo que deberíamos decir es que el valor en el mercado accionario bajó
varios miles de miles de millones de dólares, lo que es totalmente
diferente", dijo el británico John Sloman, de la Universidad de Bristol
citado por AFP.
Para los
economistas los mercados bursátiles no tienen una valorización absoluta.
"El valor de un activo depende siempre de la relación entre la oferta y la
demanda. Es el precio que usted obtiene tal día, si usted decide vender, y sólo
concierne las acciones negociadas, no las que siguen en cartera", subrayó
John Sloman.
El
norteamericano Robert Shiller, de la Universidad de Yale, hace el mismo análisis.
"Imagínese que un día usted le pide a una agencia que le calcule el valor
de su casa si quiere venderla. Al día siguiente va a otra agencia y ésta le da
un valor inferior en 10 por ciento.
¿Perdió usted
dinero? Pues no, usted tiene todavía los billetes en el bolsillo o en su cuenta
de banco", explicó a la agencia Associated Press.
"Los
Estados contabilizan el dinero disponible sumando billetes y piezas en
circulación, así como los depósitos que la gente tiene en el banco. Esta medida
no refleja para nada las fluctuaciones cotidianas de los mercados
bursátiles", argumentó Robert Shiller, quien reconoce que es "difícil
y controvertido" distinguir riqueza y valor del mercado. Es parecido con
las bolsas. Nadie pierde dinero en el sentido estricto del término. No hay
misterio, el dinero está ahí todavía. Es el mercado el que pierde valor",
agregó.
Robert Shiller
lo resume así: la noción de que uno pierde un montón de dinero siempre que baja
la bolsa es una "falacia". Aclara que el precio de una acción nunca
ha sido lo mismo que el dinero. Es simplemente "la mejor presunción"
de lo que vale la acción.
El problema
empieza cuando piensa que ese dinero potencial es lo mismo que el dinero en su
cartera o en su cuenta corriente. "Eso es un gran error", dijo el
profesor de economía de la
Universidad de Harvard Dale Jorgenson.
Esto da la razón al ex magnate
norteamericano Robert Sarnoff, muerto en 1997, para quien las finanzas son sólo
"el arte de pasar el dinero de mano en mano, hasta hacerlo
desaparecer".
b) Nada se pierde, solo se recicla
En
resumen, en las jornadas "negras" que vienen experimentando los
mercados del dinero, billones de dólares no se evaporaron sino que solamente
se pasaron de unas manos a otras (y siempre según el valor que determina
el mercado, y no en forma directa) mediante el mecanismo de compra y venta de
acciones. El dinero (duramente las "crisis" o las
"burbujas" capitalistas) no desaparece, solo pasa de un bolsillo a
otro, y se concentra cada vez más porque cada vez son menos los grupos
ganadores que controlan todo el capital circulante.
¿Que quiere decir esto,
extrapolado a la crisis financiera? Que cuando las acciones de empresas o
bancos se desvalorizan sus activos y carteras de clientes no desaparecen, solo
pierde valor de cotización en el mercado por su desvalorización bursátil. Una
vez que las compran a precio de remate, los súper grupos
"recompran" sus acciones y le restituyen su valor perdido de mercado. De
esta manera, en el sistema capitalista nada se pierde: Solo se recicla y cambia
de dueño. Es como si una vivienda cotizase sus acciones en bolsa: Su precio se
desvaloriza o sube, pero la vivienda sigue estando. Lo que cambia y fluctúa es
su valor de mercado conforme a la "capitalización" o
"descapitalización" bursátil.
O sea que las
las empresa y bancos, con sus activos físicos y financieros, que cotizan
en bolsa no desaparecen, solo cambian sus valores de mercado que pueden subir o
bajar, conforme la compra o la venta de sus acciones.
Una
"crisis financiera" como la que estamos viviendo, es antes que nada
un reciclamiento de la rentabilidad capitalista: Lo que estaba en un casillero,
se traslada a otro. Lo que estaba en Merrill Lynch se recicló en el tablero
contable de Bank Of América que compró a la entidad semiquebrada.
Mediante el
"rescate financiero", los Estados imperiales USA-UE reciclaron una
nueva "burbuja" ganancial no ya con dinero especulativo
proveniente del sector privado, sino que ponen compulsivamente los
recursos públicos al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad
capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha
por vía paralela. Mediante el juego del "sube y baja" en las bolsas,
los grupos súper concentrados que controlan el mercado, primero
"desvalorizan" el valor de mercado de empresas y bancos para
comprarlos baratos, y luego los "revalorizan" para quedarse con la
diferencia. Es decir, los grupos súper concentrados que compran las
acciones en baja, no pierden dinero con su precio devaluado, sino que las
compran barato para luego venderlas caras. Hay un sector pequeños
inversores (los llamados "ahorristas" o especuladores privados menos
diversificados) que sufren el embate de la desvalorización con menor
paraguas de contención que los grandes grupos de especuladores que controlan el
mercado, a los que la descapitalización les afecta como una devaluación de su
dinero con menos capacidad para recuperarse. Cuando se habla de una pérdida
teórica de US$ 8,300 billones en base a las cifras del Indice Compuesto
Wilshire 5000 de Dow Jones (que observa las acciones de unas 5,000 empresas
estadounidenses), o en las bolsas europeas o asiáticas, hay que tener en cuenta
que más del 80% de las operaciones de las plazas globalizadas de especulación
financiera están concentradas por los super-grupos que se degluten entre sí
desvalorizando las acciones, comprando barato, y luego uno de ellos absorbe al
otro.
c) La falacia de la "oferta" y la "demanda"
Según
la teoría oficial, las acciones en los mercados bursátiles bajan o suben, según
la dinámica de la "oferta" y la "demanda". Y, de acuerdo
con esa teoría, los términos del inter-juego entre "oferta" y
"demanda" son "libres", como corresponde a las reglas
funcionales del "libre mercado".
Pero, en
realidad esto es falso por una razón principal: La "oferta" y la
"demanda" está manejada por grupos financieros súper concentrados que
manejan los mercados bursátiles por medio de la "compra" o la
"venta masiva" de acciones: Cuando "compran" masivamente
las acciones suben, y cuando venden masivamente las acciones bajan.
Los mercados
bursátiles se manejan como las casas de remate público: Sólo un pequeño
grupo hegemónico (que se disputa las compras) controla la totalidad de las
"ofertas" y establece sus bases, actuando como un cartel formador del
precio de las acciones.
La dinámica
del "sube y baja" de las bolsas está determinada y regulada por una
relación matemática entre la masa de capital que "compra"
(sube) y la masa de capital que "vende" (baja), por lo cual el
proceso está controlado por los grupos con mayor capacidad financiera que
concentran la mayoría de las operaciones bursátiles en Wall Street y el resto
de las bolsas mundiales. Las bolsas, son una "superestructura" (por fuera
de la economía real) de competencia ínter capitalista entre grupos súper
concentrados que se disputan una masa circulante de acciones bursátiles cuyo
precio está fijado por la ley de la "oferta" (compra de
acciones) y la "demanda" (venta de acciones). En conclusión, la
dinámica del "sube y baja" de las bolsas no está regulada por la ley
de la "oferta" y la "demanda" sino por la masa de
concentración capitalista-financiera que compra o vende acciones, direccionando
las bajas o las subas en los mercados. Los mercados bursátiles no son
"libres" (como establece el mito del "libre comercio") sino
instituciones mercantiles que funcionan sujetas a la ley de la oferta y la
demanda manejada por los grupos que hegemonizan el control y la información
sobre su funcionamiento. En consecuencia, en las bolsas solo se
"oferta" (se vende) o se "demanda" (se compra) aquello que
los grupos hegemónicos y controladores quieren.
Las bolsas (y
las acciones) suben o bajan atendiendo a una dinámica marcada por los intereses
de los controladores del mercado financiero.
d) La dinámica de la "compra" y "venta"
Por
lo tanto, los mercados bursátiles no son regulados por la oferta y la demanda,
sino por la competencia capitalista entre los súper grupos que hegemonizan la
compra y venta de acciones en Wall Street (que concentra la mayoría de las
operaciones mundiales y marca tendencia) y en los mercados bursátiles.
Para dar un ejemplo: En Wall Street se cotizan acciones por un monto superior
al conjunto de las bolsas europeas. Su objetivo es preciso y determinado:
Generar un proceso de quiebras y, consecuentemente una crisis del sistema
financiero, que posibilite la depreciación a niveles límites de los activos y
acciones empresariales que luego los grupos más súper concentrados (los
operadores de la "crisis") comprarán a precio de remate. En
consecuencia, si que hay quebrar a Lehman Brothers o a Merrill Lynch para
concentrar súper activos en Ban Of América o Morgan Chase, se hacen bajar
(mediante rumores e información manipulada) las acciones de estos dos
gigantes, y luego de su quiebra (como consecuencia de la depreciación de sus
acciones) serán comprados a precio de remate o se fusionarán en otra sigla.
La dinámica de
los mercados bursátiles, las "pérdidas" y las "ganancias"
se rigen por dos movimientos esenciales:
1)
Desvalorización: Los grandes grupos "inversores" (especuladores
institucionales) "desvalorizan" las acciones de empresas y
bancos (y consecuentemente su precio en dinero) para compra sus activos
financieros y físicos a precio de ganga.
2)
Revalorización: Luego de deglutirse a los quebrados mediante fusiones o
compras, los súper grupos "ganadores" (que manejan a través de
rumores y de información manipulada, el "sube y baja" de los
mercados) "revalorizan" las acciones de la empresa o el banco
comprado, restituyendo y superando su valor de capitalización original. El
dinero desvalorizado de las acciones de Merrill Lynch, cuando las mismas se
revaloricen, pasarán a los bolsillos de Bank Of América. De manera tal, que las
pérdidas de capitalización por baja de acciones en el marcado accionario, duran
el tiempo que dura la baja y se reanuda la tendencia alcista (manipulada por
los que también manipulan las bajas). Las acciones empresariales y bancarias se
compran desvalorizadas y luego se las revaloriza, mediante el mismo mecanismo
(de manipulación bursátil) con que se las desvalorizó. O sea que, durante la
crisis de los mercados financieros, el dinero no se evapora. Solo pasa de unas
manos a otras mediante un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper
grupos controladores del mercado) que desvaloriza el precio de las
acciones para comprarla y luego las revaloriza para venderlas. Pero en esta
dinámica nada se pierde, sino que se recicla. En otras palabras, cambian las
denominaciones pero los accionistas y los gerenciadores (que son
"anónimos") continúan con una mayor concentración de acciones en sus
bolsillos.
En
primer lugar, y como concepto central: La llamada "crisis
financiera", es una crisis activada y controlada en todos sus resortes
esenciales por medio del "rumor" y la información manipulada que
hacen subir o bajar las acciones en Wall Street y las principales plazas
financieras del Imperio. La quiebra en cadena de bancos o de instituciones financieras
es inducida, manipulada y estratégicamente operada para producir un
reciclamiento de la rentabilidad financiera (en crisis con el colapso subprime)
y una reconversión del sistema financiero que centralice el control y el
funcionamiento del sistema capitalista mediante una mayor concentración de la
riqueza (ley darwiniana del capitalismo). O sea que el dinero no se perdió en
descapitalización de mercado, solamente pasó de unas manos a otras.
En
segundo lugar, las acciones empresariales y bancarias se compran desvalorizadas
y luego se las revaloriza, mediante el mismo mecanismo (de manipulación
bursátil) con que se las desvalorizó. Es decir que, durante la crisis de los
mercados financieros, el dinero no se evapora. Solo pasa de unas manos a otras mediante
un mecanismo de oferta y demanda (manejado por los súper grupos controladores
del mercado) que desvaloriza el precio de las acciones para comprarla y
luego las revaloriza para venderlas. De esta manera se cumple el axioma número
uno del sionismo financiero que controla Wall Street: Comprar barato y vender
caro.
5) Las consecuencias más graves de la crisis laboral (Abril 2009)
La
crisis sigue siendo noticia, y en este caso no deja de afectar al ámbito
laboral. Esta vez llega de la mano de un anuncia del Departamento de Comercio
de los Estados Unidos, quien informó esta mañana el retroceso que se produjo
durante marzo. Se trata de otro nivel histórico en la caída del empleo.
Los
datos coinciden con las estimaciones de los analistas y condicionan a los
inversores bursátiles. Más precisamente, el gobierno de los Estados Unidos
informó que la tasa de desempleo se
incrementó hasta 8,5% en marzo, un índice desconocido en más de un cuarto
de siglo. Durante ese período, se perdieron 663.000 puestos de trabajo, según
detalló e el Departamento de Comercio norteamericano. En enero, mes en que la
economía tuvo una pérdida neta de 651.000 puestos de trabajo, el índice de
desempleo se ubicó en el 8,1% de la fuerza laboral, el más alto en 25 años.
Vale
recordar que desde que comenzó la recesión en diciembre de 2007, la economía de
los Estados Unidos han perdido unos 4,7 millones de puestos de trabajo. Las
eliminaciones de empleos en enero y febrero afectaron tanto al sector de
servicios como al fabril.
Algunos
días atrás, el Departamento de Comercio informó que la cifra semanal de
solicitudes de subsidio por desempleo aumentó en 12.000 la semana pasada y que
llegó a 669.000, el nivel más alto desde octubre de 1982.
El
promedio de las solicitudes en cuatro semanas subió en 6.500 y llegó a 656.750,
que es también el puesto más alto desde octubre de 1982.
En
la semana anterior, la cifra de personas que percibían el subsidio, pagado por
los gobiernos de los Estados, subió en 161.000 y llegó a la cifra sin
precedentes de 5,73 millones, 96% más alta que el año anterior.
El
promedio en cuatro semanas del número de personas que seguían recibiendo los
cheques de desempleo subió en 163.500 y llegó a la cifra sin precedentes de 5,5
millones, según el informe del gobierno.
El
dato semanal de solicitudes refleja el ritmo de pérdida de puestos de trabajo y
la cifra de quienes continúan recibiendo el subsidio muestra cuán difícil es conseguir un empleo nuevo.
Con
la pérdida del empleo, empiezan a surgir otros problemas lógicos que son las
consecuencias más directas de una inactivación de la liquidez. Básicamente lo
que acurre es que quienes han incurrido en créditos
se ven en la imposibilidad de solventarlos, ya que muchos jefes
de familia se han quedado sin empleo, o deja ser una prioridad antes la
recesión.
Más
puntualmente, con un retraso de al menos 30 días subió en 3,22% en el último
trimestre de 2008, desde 2,29 del trimestre anterior.
Más
consumidores norteamericanos se retrasaron en los pagos de sus préstamos que en
el pasado y el problema podría empeorar, ya que millones de estos se encuentran
sin trabajo.
De
acuerdo a la Asociación
de Banqueros de Estados Unidos, que representa a la mayoría de los bancos y
compañías de tarjetas de crédito de los EEUU, el porcentaje desestacionalizado
de los préstamos de los consumidores con un retraso de al menos 30 días subió
en 3,22% en el periodo de octubre a diciembre desde 2,29 del trimestre
anterior.
La ABA (siglas en inglés de la
asociación) dijo que la tasa del cuarto trimestre era la más alta desde que
empezó la medición en 1974, con la mora en ascenso en casi todas las
categorías.
Según
la asociación, es poco probable que estas tendencias de crédito mejoren antes
del 2010. Las pérdidas de empleos realmente lastiman a la economía y
continuarán infligiendo dolor por varios meses más, según dijo en una
entrevista James Chessen, economista jefe de ABA. También agregó que entre más
grandes son las pérdidas de empleo, más severo es el impacto en los mercados
crediticios. En el caso de los créditos hipotecarios, se presenta la situación
más preocupante; Una baja sostenida de los intereses es necesaria para sofocar
la oleada récord de ejecuciones y, a la vez, detener la caída de precios de las
propiedades.
Las
tasas hipotecarias en los Estados Unidos cayeron a mínimos históricos durante
la semana pasada. La tasa hipotecaria a 30 años promedio cayó 0,07 puntos
porcentuales en la semana terminada el 2 de abril a un 4,78%, el resultado más
bajo desde que Freddie Mac empezó a registrarlas semanalmente en 1971. Esta
tasa es 1,10 puntos porcentuales más baja que en la misma semana del año
anterior. Las tasas hipotecarias siguieron otras bajas de tasas de interés esta
semana en medio de reportes de crecimiento económico más lento, según indicó
Frank Nothaft, economista jefe de Freddie Mac, en un comunicado.
Sirviendo
como un estímulo para las ventas, la capacidad de acceso a una vivienda alcanzó
máximos históricos en febrero del 2009, basado en un sondeo de la Asociación Nacional
de Agentes Inmobiliarios, que también data de 1971, agregó. Una baja sostenida
en las tasas hipotecarias es necesaria para sofocar la oleada récord de
ejecuciones hipotecarias que recortó los precios y las ventas de las casas. Freddie
Mac informó que la tasa de interés promedio en un préstamo a 15 años cayó a un
4,52% desde un 4,58% de la semana previa y desde un 5,42% de un año anterior.
c) Crisis laboral mundial y lucha de clases: La compleja mecánica del despertar obrero
“Durante
los último días hemos sabido que Microsoft, Intel, United Airlines, Home Depot,
Sprint Nextel, y Caterpillar están eliminando cada una miles de puestos de
trabajo. No son sólo números sobre una página. Como en el caso de los millones
de puestos de trabajo perdidos en 2008, se trata de hombres y mujeres
trabajadoras cuyas familias han sido desestabilizadas y cuyos sueños han sido
postergados”
La
revista inglesa The Economist acaba de dedicar su última edición (19/3) al
tratamiento de la evolución del empleo a nivel mundial. Bajo el título “La
crisis del trabajo” de lo que se está dando cuenta es del más reciente
desenvolvimiento de la crisis: “La próxima fase del derrumbe económico mundial
está tomando forma: una crisis laboral global. Sus contornos están recién
definiéndose, pero la severidad, ritmo y amplitud de la recesión, junto con el
cambio en la estructura de los mercados laborales, tanto en los países ricos
como en los emergentes, sugieren que el mundo está a punto de vivir el mayor
incremento en el desempleo en décadas”, Su mecánica ha venido siendo la
siguiente: de una crisis “originada” en el terreno del quebranto hipotecario,
luego trasladada por la vía de la restricción crediticia a un retroceso del producto
mundial, e inmediatamente a una grave reversión en materia de comercio
internacional, la preocupación comienza a transportarse al impacto de todos
estos desarrollos en el “mercado laboral” internacional. “El mes pasado el
desempleo en EEUU llegó al 8.1%, el más alto en 25 años. Para aquellos que
acaban de ser despedidos, las chances de encontrar uno nuevo son las peores
desde que comenzó a medirse este índice hace 50 años.
En China, 20
millones de trabajadores migrantes (posiblemente el 3% de la fuerza laboral)
han sido despedidos. La industria textil de Camboya, su principal fuente de
exportaciones, ha despedido un trabajador sobre diez. En España, la caída en la
construcción ha llevado la tasa de desempleo al 14.8% en enero. Y en Japón
decenas de miles de personas con contratos temporarios están perdiendo no solo
sus trabajos, sino incluso las casas provistas por sus empleadores”. En estas
condiciones, las razones para la creciente preocupación entre los poderosos
acerca de las posibles consecuencias de esta realidad son obvias: la crisis
mundial del empleo plantea la posible emergencia de un salto de envergadura en
las luchas obreras a nivel mundial. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, es
un hecho que ante la magnitud de la crisis en curso, la respuesta de los
trabajadores se está expresando todavía de una manera desigual, tan desiguales
cómo lo son también las circunstancias políticas diversas en las cuales la
crisis impacta y que tienen que ver con la configuración específica de cada
clase obrera “nacional” en lo que tiene que ver con sus dimensiones de “clase
en sí” como de “clase para sí”. Como alertara agudamente Trotzky: “los efectos
de una crisis sobre el curso del movimiento obrero no son todo lo unilaterales
que ciertos simplistas imaginan. Los efectos políticos de una crisis (no solo la extensión de su influencia sino
también su dirección) están determinados por el conjunto de la situación
política existente y por aquellos acontecimientos que preceden y acompañan la
crisis, especialmente las batallas, los éxitos o fracasos de la propia clase
trabajadora anteriores a la crisis. Bajo un conjunto de condiciones, la crisis
puede dar un poderoso impulso a la actividad revolucionaria de las masas
trabajadoras; bajo un conjunto distinto de circunstancias puede paralizar
completamente la ofensiva del proletariado, y en caso que la crisis dure
demasiado y los trabajadores sufran demasiadas pérdidas, podría debilitar
extremadamente no solo el potencial ofensivo sino también defensivo de la
clase”. Calibrar
la medida de la respuesta de la
clase trabajadora a la crisis requiere de una análisis concreto del “ambiente”
en el cual la crisis está impactando y que es el que permite ir metabolizando y
traduciendo esta misma crisis en acciones de lucha y organización. Esto es lo
que pretendemos hacer en el presente trabajo.
d) La emergencia del desempleo de masas
Partamos
de un muy somero repaso de la evolución de la crisis económica en las últimas
semanas. La misma no ha hecho más que profundizarse. El Banco Mundial acaba de
emitir un sombrío panorama de las perspectivas del año 2009. Por primera vez
desde la Segunda Guerra
el producto mundial caerá al menos en uno o dos puntos. También informó que la
producción industrial se derrumbaría respecto del 2008 la friolera de un 15%.
Como la sombra al cuerpo, el comercio mundial también está en una caída libre
que la aproxima a índices similares 80 años atrás. No por nada el presidente de
la entidad, Robert Zoellick (puesto en su cargo nada más y nada menos que por
el mismísimo G. W. Bush) ha señalado que “no se veían números de este tipo
desde la II Guerra
Mundial, o desde los años ‘30”. En
síntesis: la economía mundial está balanceándose entre una crisis recesiva
inédita en los últimos 50 años o la cada vez más probable Segunda Gran
Depresión del capitalismo contemporáneo. Es esta dinámica la que está
impactando ahora, en tiempo real, sobre el mercado de trabajo mundial.
En este
contexto, se está viviendo el dramático salto en los índices de desempleo
mundial. Como dice The Economist, los índices más graves en décadas sobre todo
en los países capitalistas centrales. Hay que recordar que el índice de
desempleo es otro de los indicadores de la tendencia a la depresión mundial.
Porque si bien en términos absolutos todavía se está relativamente “lejos” de
los picos de la Gran
Depresión, la aceleración que está tomando el despido de
cientos de miles y millones de trabajadores muestra una dinámica similar a la
de los años ’30. En aquella oportunidad es sabido que en 1929 el desempleo
apenas se situaba en el 3% en EEUU y se disparó al 8% en 1930 y rozó su peor
momento alcanzando el 25% en 1933.
En estas
condiciones y amen del ya conocido informe de la OIT acerca de que en 2009 se produciría la
destrucción absoluta de 50 millones de puestos de trabajo, el tema es ver,
región por región, cómo está afectando esta crisis. Su dimensión “teórica” es
sencilla: a la destrucción de los capitales sobrantes (exceso de capacidad
instalada y cierre de plantas) le sigue la destrucción de los puestos de
trabajo que quedan sin razón de ser…
“EEUU sufre un
exceso de capacidad. Las señales de exceso de capacidad son fáciles de divisar.
El número de casas vacías llegó a los 19 millones en el cuarto trimestre del
2008: un alza de 6% frente al mismo periodo del año anterior. Las tasas de
ocupación hotelera han caído de 65.5% hace un año a 55.2% a principios de
marzo. Las plantas manufactureras operaron en febrero a un promedio de 67.4% de
su capacidad, el nivel más bajo desde que la FED empezó a seguir estos datos en 1948”. Y agrega
específicamente respecto de la industria automotriz (la rama industrial más
afectada por la crisis): “La gran pregunta para el sector automotriz europeo es
‘donde cerrar fábricas’. En EEUU, el rescate a la industria automotriz está
tomando una forma diferente al de Francia. En vez de concentrarse en la
protección de empleos, las autoridades estadounidenses han ligado los préstamos
a un requisito que ha obligado a GM y Chrysler a desarrollar planes que
resultarán en miles de despidos más y recortes de sueldo, servicios de salud y
otras prestaciones. Francia ejemplifica el dilema que enfrenta la industria
automotriz Europea continental: cómo resolver la enorme sobrecapacidad cuando
ningún gobierno está dispuesto a dejar que las fábricas cierren. Los analistas
del sector temen que el proteccionismo atrase la profunda reestructuración que
creen que hace falta en todo el mundo (…). ‘Entiendo que sea un problema
político, pero no hay futuro en mantener todas las fábricas abiertas”
Así funciona
entonces la mecánica material de la crisis: al abaratamiento de la masa del
capital constante fijo le sigue también la del capital variable tanto por la
vía del desempleo liso y llano como por la de un correlativo aumento de la
productividad del trabajo: más mercancías serán producidas –cuando pase la
crisis– con menos trabajadores en condiciones de una mayor tasa de explotación.
Recordar respecto de EEUU el dato
que acabamos de dar más arriba: si la tasa de desempleo ya es la más alta en 25
años, ¡la recuperación de un nuevo empleo es la más difícil en 50 años!: “los
despidos masivos de obreros y empleados en EEUU son un barómetro y marcan el
momento en que la crisis comienza a salir de la ‘superestructura’ económico
financiera y a meterse dentro de la sociedad estadounidense. La desocupación,
ya ocurra en el mundo subdesarrollado como en el Imperio, es una instancia
límite, donde la prioridad es el riesgo de la supervivencia del individuo y su
familiar. Ya no se trata de una devaluación de su salario por aumento de los
precios, sino de la desaparición del salario y de la capacidad del consumo con
la disgregación de la conducta social que conlleva. Un desocupado (que ha
perdido su universo de consumo y de supervivencia, incluido el de su familia)
no puede ser contenido con ‘inyecciones financieras’ con ‘asistencialismo’,
requiere de una solución estructural (la restitución del empleo y el salario).
Precisamente esta realidad se expresa en una tendencia de orden
“metabólico–social”: siempre a la clase obrera la ha resultado más difícil
enfrentar situaciones de despidos en masa. Por lo menos en un primer momento;
es que cuesta hacerse una composición de lugar y encontrar puntos de apoyo
cuando el mundo se derrumba a ojos vista a su alrededor; además, en el lugar de
trabajo, esto coloca materialmente a la clase obrera “a la defensiva” a
diferencia que las situaciones dónde lo que predomina es el pleno empleo que
habitualmente facilita la presión por la recuperación del salario o las
condiciones de trabajo.
El metabolismo social de
desempleo funciona así –inicialmente– como un factor paralizador: psicológicamente se trata de la idea de que “a mi no
me va a tocar” o que la misma “solo será pasajera”: “(…) es inevitable que
todavía haya, a pesar de la severidad de la caída, una aquiescencia residual en el ‘mercado’, inclusive entre los
trabajadores. Muchos están paralizados por
el colapso económico. Hay inclusive una visión ingenua entre muchos trabajadores de que la crisis va a ser ‘temporaria’, que terminará sobre el
final del año”
e) La posible emergencia de un nuevo
movimiento obrero
“Por
primera vez en toda mi vida, estoy viendo algunos líderes sindicales [de EEUU]
que toman la cuestión racial. Esto es muy inusual. Generalmente no les
interesa; de hecho, le tienen miedo. Ellos tienen que hablar para sus bases
blancas, muchos de los cuales son perfectos racistas”
Estructuralmente,
ya hemos hecho referencia a las condiciones de atomización y fragmentación en
toda una serie de condiciones contractuales, amen del hecho del rol que cumple
la inmigración, el factor étnico o la lisa y llana “exportación” a otro país
[los EEUU] de toda una clase obrera cómo ocurre en el caso de Centroamérica.
Pero
a este elemento “estructural” se le está comenzando a “sobreimprimir” otro de
orden revolucionario en el terreno de la “subjetividad”. Por ejemplo, en los
EEUU está colocada la eventualidad de una re–sindicalización masiva de la
clase: sí en la década del ’50 el 35% de la clase obrera estaba sindicalizada,
ahora a duras penas alcanza el 8%. Hoy para formar un sindicato en el lugar de
trabajo hay que pasar por un plebiscito secreto que autorice tal cosa,
plebiscito la más de las veces es manipulado por la patronal. Sin embargo, hoy,
al calor de la crisis, parecen estar abriéndose grietas en esta situación,
grietas por donde podría pasar un concreto proceso de reorganización sindical
de los trabajadores estadounidenses un poco como ocurrió también en los años
’30. “El 10 de marzo pasado United Tecnologies, golpeada por la crisis
económica, se transformó en el último gigante industrial en anunciar despidos
masivos, recortando la fuerza de trabajo en 11.600, alrededor del 5%. El
desempleo alrededor del mundo desarrollado está alcanzando niveles no visto por
décadas. Sin embargo, incluso sí los períodos de alto desempleo son una
desgracia, parece que podrían ser buenos para los derechos de los trabajadores.
La
crisis capitalista ha fortalecido las perspectivas de los sindicatos, los
cuales son vistos más positivamente en EEUU de lo que ocurrió desde que Jimmy Carter
ocupó la presidencia”. Inhibiendo estos posibles desarrollos en materia de
lucha y organización está, por supuesto, el decisivo rol de las burocracias
sindicales en mediar todo posible proceso de lucha y la reorganización. Ver por
ejemplo el caso de Francia, donde entre una y otra convocatoria a jornada
nacional de lucha de un día pasaron prácticamente dos meses!
Esto
se puede apreciar también hoy EEUU. Ver el “cipayo” rol de la burocracia en las
automotrices entregando una a una las conquistas de los trabajadores sin llamar
a una sola medida de lucha.
En
síntesis, lo que está en juego en esta nueva situación mundial abierta por la
crisis es que en los países más característicos de la dominación capitalista
mundial parecen está acumulándose condiciones para una ruptura del equilibrio
social de las clases de enormes proporciones: amén de Francia (con toda su
tradición de lucha), es el caso de los mismísimos EEUU, de la propia China, de
Japón, de Inglaterra, etc.; naciones centrales de la dominación capitalista
mundial que podrían vivir un auge de las luchas obreras que terminara dando una
vuelta de página marcando un mojón histórico en la lucha de clases mundial.
1) La actual crisis económica internacional
demuestra a todas las luces por las evidencias que se han demostrado en este
trabajo en qué grado el proceso mundial de la economía capitalista está
influenciado por capital financiero invertido en títulos valores, acciones,
bonos, letras de cambio en todos los rincones del mundo. Pero dada su gravedad,
profundidad, dimensión y expansión, se trata de una crisis que supera lo
meramente financiero o bancario, porque cuando se estudia la economía
capitalista nunca debe perderse de vista el sistema productivo sobre la que se
asienta y se desarrolla.
2) Se trata de una crisis de
superproducción, de subconsumo, el mecanismo periódico de “purificación” de
capitales típico del capitalismo. No por casualidad estalló en los Estados
Unidos porque este país hace más de treinta años que vive artificialmente del
ahorro y del crédito externo, y estas dos cosas no son infinitas ni
inagotables: las empresas se endeudaron por encima de sus posibilidades y se
lanzaron a realizar riesgosas operaciones especulativas; el Estado se endeudó
irresponsable y demagógicamente para hacer frente no a una sino a dos guerras,
no sólo sin aumentar los impuestos sino que reduciéndolos y, además, los
particulares han sido sistemáticamente impulsados, vía la publicidad comercial,
a endeudarse para sostener nivel de consumo desorbitado, irracional y
despilfarrador. Era sólo cuestión de tiempo para que esta espiral de
endeudamiento indefinido se detuviera catastróficamente. Y ese momento ya
llegó.
3) El papel desestabilizador que desempeña
el capital financiero en la economía mundial es sumamente grande porque es
gigantesco el volumen de las operaciones que se realiza con ese capital y que
supera toda la capacidad de emisión de todos los bancos centrales que tengan
que pagar todo ese capital por la divisa nacional en que está emitido.
4) Un aspecto poco analizado por los
estudiosos del tema es la necesidad de que los Estados Unidos termine con su
política de militarización de la economía donde los gastos de defensa consumen
más del 50% de su producto bruto interno. El desarrollo de los Estados Unidos
apunta a la creación de un poderoso estado militarista promotor de una política
exterior expansionista. Para sostener un gasto de semejante envergadura
destinado a los medios de destrucción masiva, es necesario encontrar nuevos
argumentos que justifiquen la inversión armamentista, buscar nuevos métodos
para probar la eficacia de la política de defensa y de la capacidad de
movilidad de su diplomacia para convencer a su país y al mundo que el gobierno
de los Estados Unidos está en el rumbo correcto. Los hechos demuestran
totalmente lo contrario y esta nación es está embarcando en un viaje sin
retorno.
5) Contra las opiniones alocadas de
ciertos comentaristas que vociferan con suma alegría el fin del capitalismo
norteamericano y hasta de la propia nación, toda estimación científica de
corto, mediano o largo plazo debe partir de la base de que los Estados Unidos
posee reservas económicas, financieras, energéticas y alimenticias muy poderosas
y considerables. Pero esa inmensa riqueza está siendo utilizada en una ofensiva
contra los derechos e intereses del pueblo norteamericano que, provocándole un
brutal deterioro en sus condiciones de vida, debe pagar con el desempleo, el
aumento de la pobreza, la caída de sus salarios y la ausencia de un seguro de
salud mínimo para sus familias, la locura y desmesura de los banqueros y
financistas que reclaman urgentemente la salvadora acción del Estado para
evitar sus quebrantos.
6)
Los economistas ortodoxos defensores a ultranza de la economía de mercado, han
sufrido una severa condena profesional en el estudio de las causas que
desataron la actual crisis financiera y pretenden seguir interpretando las
relaciones sociales y económicas entre los hombres como si se comportaran con
la perfección de las derivadas e integrales. Al utilizar estos instrumentos
para explicar la evolución y el funcionamiento de las variables económicas, no
es que lo hacían por saber que es lo que estaban haciendo sino por pura fe. Y
han escrito tantas toneladas de libros de texto de economía basándose en el
abuso de los métodos matemáticos que han sido víctimas de sus propios engendros
analíticos por no saber explicar ni el origen ni las causas de la crisis.
7) Habitualmente, los economistas
ortodoxos y la mayoría de los dirigentes políticos nos quieren hacer creer que
las medidas económicas que toman son siempre las más acertadas y que responden
a criterios “científicos” y “técnicos” indiscutibles que no hay que poner en tela
de juicio. Pero cuando las cosas no salen bien, como ahora, cuando todos los
datos se desmadran, cuando las economías casi saltan por los aires, callan como
si nada ocurriera. Su silencio está dirigido a que nos creamos que lo que
sucede es algo normal, que no pasa nada de relieve y que todo deber seguir, por
tanto, exactamente igual que estaba. Evitan plantearlo como un problema
“político” (que es lo que en realidad es) para los ciudadanos no nos
pronunciemos sobre sus causas, responsabilidades y soluciones. Ellos los
responsables directos de esta situación y no sólo no se hacen cargo de nada
sino que de nada tampoco se arrepienten.
8) Encontrar una salida urgente a
esta crisis de imperiosa necesidad y por el lugar que ocupa y el papel que
desempeña, le toca encabezar esta lucha por nuevo orden económico internacional
más justo y democrático al pueblo norteamericano, a sus sindicatos y
organizaciones de masas que representan a millones de trabajadores para exigir
medidas socio-económicas que ponga fin al deterioro de sus condiciones de vida
e impulsar el resurgimiento económico en interés de su pueblo y no de los
banqueros y de los integrantes del complejo militar industrial universitario.
9) Es evidente que la mayoría
abrumadora del pueblo norteamericano se pronuncia contra la política de
gobierno de destinar millones de dólares para salvar a una banca en quiebra –
causante de la crisis – para que en su lugar dediquen toda esa multimillonaria
masa de dinero para salvar a los pobres, a los desocupados, a los que perdieron
sus hogares, a los que no tienen seguro de salud.
10) El intento de
hace tres años de la Casa
Blanca y de destacados congresistas republicanos y demócratas
de “privatizar” la
Seguridad Social –volcando esencialmente en Wall Street la administración
e inversión de miles de millones de dólares de fondos de la Seguridad Social-,
con el argumento de que los inversores privados obtendrían mayores ganancias,
habría llevado a la bancarrota de toda la financiación de la Seguridad Social.
La privatización habría permitido que los bancos de inversiones privadas más
importantes apalancaran y especularan incluso con los instrumentos financieros
de más alto riesgo, con los desastrosos resultados que estamos presenciando en
estos momentos. Aunque los fondos privados de pensiones se han ido a pique, la Seguridad Social
sigue en pie. Son las pensiones privadas las que están en bancarrota, no los
fondos de la Seguridad
social administrados públicamente, contrariamente a las opiniones de expertos y
críticos de la
Seguridad Social. La actual debacle privada sirve,
claramente, para defender el control y la administración públicos de los
programas de pensiones. Esta es una política que de continuar puede llevar a la
inminente bancarrota de la Seguridad Social
de los Estados Unidos.
11)
En el marco de esta dura crisis financiera, el pueblo trabajador norteamericano
se ha manifestado contra sus efectos negativos por las consecuencias que están
sufriendo por el cierre de empresas de todos los sectores de la economía. En estas
condiciones esta lucha ha sido un laboratorio, un test para medir la
consciencia de la clase obrera y como las diferentes tendencias políticas hacen
frente a esta realidad. Dada la noche oscura del neoliberalismo, sería
enteramente utópico no esperar que elementos de nacionalismo e incluso de
racismo estuviera presente en la conciencia de algunos trabajadores, en algunos
casos quizás de la mayoría. Este, sin embargo, no fue el caso en esta
oportunidad. Fue, en esencia, una lucha contra el intento capitalista de
imponer condiciones laborales de esclavitud”
12)
Para evitar las crisis financieras una
auténtica regulación financiera internacional que hiciera saltar por los aires
los mecanismos que transmiten la especulación y la volatilidad a todas las
actividades económicas. Quizá baste con incorporar, como dijera hace años James
Tobin, algo de arena en las ruedas de las finanzas internaciones para
desincentivar ese tipo de lógica financiera. Una arena que deberían tener la
forma de impuestos y tasas internacionales, erradicación de los paraísos
fiscales, transparencia y control y, sobre todo, de la creación de fuentes de
crédito públicas que garanticen el funcionamiento de la actividad económica con
independencia de los desequilibrios y la volatilidad de los mercados.
- Para evitar las crisis de
solvencia bancaria y para limitar el irracional y excesivo poder bancario que
provoca crisis y desequilibrios constantes es preciso establecer un sistema
basado en la plena cobertura de las reservas bancarias.
- Para evitar que crisis localizadas
se conviertan peligrosamente en crisis globales es preciso, sobre todo, acabar
con el régimen de plena libertad de movimientos de capital. un régimen que solo
es necesario y está justificado para garantizar mayores beneficios a los
propietarios de capital, puesto que no hay razón científica alguna que permita
asegurar que de esa forma se logran mejores resultados en la producción de
bienes y servicios y en la actividad económica en general.
- Para evitar los efectos de las
crisis financieras sobre la economía real lo necesario es, lógicamente,
evitarlas aplicando los mecanismos que vengo señalando y, sobre todo, controlar
la hipertrofia de los flujos financieros, y garantizar fuentes de financiación
en la vida económica que no estén al albur de la lógica del beneficio sino en
función de las demandas sociales.
- Para evitar que estas crisis
aumenten las desigualdades produciendo millones de afectados y muy pocos
beneficiarios es preciso restablecer el valor social de los impuestos, crear un
auténtico sistema fiscal internacional y mecanismos internacionales de
redistribución de la renta.
- Para evitar que lo bancos
centrales sigan estando al servicio exclusivo de los más poderosos y esclavos
de una retórica económica equivocada que coadyuva a la aparición de recesión y
crisis económicas, es preciso modificar su naturaleza, someterlos al control
público y de las instituciones representativas y garantizar que la política
monetaria se comprometa efectivamente con objetivos económicos como el pleno
empleo, la equidad y el bienestar social efectivo.
Esta
crisis debe llevar a un proceso de cambio estructural en el pensamiento de
todas las personas para que comprendan y entiendan acerca de la necesidad de
terminar con los mandatos del mercado, en obligar a los gobernantes a modificar
de raíz el rumbo de su política económica y social para imponer la voluntad del
pueblo y no perder más nuestros derechos y que esto no sólo es plenamente
posible, sino que debe producirse. Es decir, que las mayorías ciudadanas pueden
hacer justo lo que desde tiempos inmemoriales vienen haciendo solamente los más
ricos y poderosos.
ANEXO
DOCUMENTAL Y ESTADISTICO
1) Las 10 mayores bancarrotas en los
Estados Unidos 1980-2009
El gigante estadounidense de la
industria automotriz General Motors pidió protección por bancarrota este lunes
en Nueva York. Se trata de la mayor quiebra industrial en la historia de
Estados Unidos y de la cuarta a nivel general. Estas son las diez mayores
bancarrotas en Estados Unidos desde 1980:
1) El 15 de septiembre de 2008, el banco de inversiones Lehman Brothers se declaró en quiebra en medio de la crisis financiera, con 691.000 millones de dólares USA en activos y 613.000 millones de dólares en deudas.
2) El 26 de septiembre de 2008, el
mayor grupo de empresas estadounidense de servicios de ahorro y préstamo,
Washington Mutual, entró en bancarrota con 327.000 millones de dólares en
activos, que fueron vendidos de inmediato al gigante bancario JP Morgan Chase
& Co. por 1.900 millones de dólares.
3) El 21 de julio de 2002, el
gigante estadounidense del sector de las telecomunicaciones, WorldCom, pidió
protección por bancarrota ante la gran suma de deuda y el escándalo por
irregularidades contables. A fecha del 31 de marzo, WorldCom registraba unos
activos por valor de 107.000 millones de dólares, frente a unas deudas de
41.000 millones de dólares.
4) El 2 de diciembre de 2001, el
gigante energético estadounidense Enron entraba en bancarrota con 63.400 millones
de dólares en activos, tras perder su credibilidad en el mercado por la
ocultación ilegal de deuda por parte del ex director financiero de la compañía.
5) El 17 de diciembre de 2002, la compañía aseguradora y financiera estadounidense Conseco solicitó la protección de la Carta 11 al enfrentarse a una deuda de 6.500 millones de dólares y una investigación federal por sus prácticas contables. Sus activos antes de la bancarrota ascendían a 65.500 millones de dólares.
6) El 30 de abril de 2009, el fabricante
de automóviles estadounidense Chrysler LLC se eclaró en quiebra con unos
activos de 39.300 millones de dólares, y formó una alianza con el fabricante de
automóviles italiano Fiat.
7) El 1 de mayo de 2009, la empresa
hipotecaria Thornburg Mortgage se declaró en bancarrota con unos activos de
36.500 millones de dólares.
8) El 6 de abril de 2001, la
compañía de electricidad y gas natural Pacific Gas and Electric entró en
bancarrota con unos activos de 36.000 millones de dólares.
9) El 12 de abril de 1987, el
gigante estadounidense de la industria petroquímica Texaco se declaró en
quiebra con unos activos de 34.900 millones de dólares, provocando turbulencias
en el mercado energético.
10) El 9 de septiembre de 1988, la
compañía de servicios financieros, ahorros y préstamos Financial Corp. of
America entró en bancarrota con unos activos de 33.900 millones de dólares.
1) Hoja de Balance de la Crisis
Financiera
|
Entidad Gubernamental
|
Suma en Miles de
Millones de Dólares
|
Reserva Federal
|
|
(TAF) Term Auction Facility
|
900
|
Préstamos Ventana de Descuento
|
|
Bancos Comerciales
|
99.2
|
Bancos de Inversión
|
56.7
|
Préstamos para comprar AABCP
|
76.5
|
AIG
|
112.5
|
Bear Stearns
|
29.5
|
(TSLF) Term Securities Lending Facility
|
225
|
Líneas de Swap
|
613
|
(MMIFF) Money Market Investor Funding
Facility
|
540
|
Commercial Paper Funding Facility
|
257
|
(TARP)
Treasury Asset Relief Program
|
700
|
Otros:
|
|
Fabricantes de Autos
|
25
|
(FHA) Federal Housing Administration
|
300
|
Fannie Mae/Freddie Mac
|
350
|
Total
|
4.284.5
|
2) DIAGRAMA SOBRE LA EVOLUCION DEL CAPITALISMO Y SUS
CRISIS
3) Relación de los bancos más importantes de Estados Unidos (En
millones de dólares)
Posición
|
Nombre (ciudad, estado)
|
Activos consolidados
|
1. | Citigroup (New York, N.Y.) | $2,199,848 |
2. | Bank of America Corp. (Charlotte, N.C.) | 1,743,478 |
3. | J. P. Morgan Chase & Company (Columbus, Ohio) | 1,642,862 |
4. | Wachovia Corp. (Charlotte, N.C.) | 808,575 |
5. | Taunus Corp. (New York, N.Y.) | 750,323 |
6. | Wells Fargo & Company (San Fransisco, Calif.) | 595,221 |
7. | HSBC North America Inc. (Prospect Heights, Ill.) | 493,010 |
8. | U.S. Bancorp (Minneapolis, Minn.) | 241,781 |
9. | Bank of the New York Mellon Corp. (New York, N.Y.) | 205,151 |
10. | Suntrust, Inc. (Atlanta, Ga.) | 178,986 |
11. | Citizens Financial Group, Inc. (Providence, R.I.) | 161,759 |
12. | National City Bank (Cleveland, Ohio) | 155,046 |
13. | State Street Corp. (Boston, MA) | 154,478 |
14. | Capital One Financial Corp. (McLean, Va.) | 150,608 |
15. | Regions Financial Corp. (Birmingham, Ala.) | 144,251 |
16. | PNC Financial Services Group, Inc. (Pittsburg, Pa.) | 140,026 |
17. | BB&T Corp. (Winston-Salem, N.C.) | $136,417 |
18. | TD Bank North, INC. (Portland, Maine) | 118,171 |
19. | Fifth Third Bankcorp (Cincinatti, Ohio) | 111,396 |
20. | Keycorp (Cleveland, Ohio) | 101,596 |
21. | Northern Trust Corp. (Chicago, Ill.) | 77,480 |
22. | Bancwest Corp. (Honolulu, Hawaii) | 74,808 |
23. | Harris Financial Corp. (Wilmington, Del.) | 69,172 |
24. | Comerica Incorporated (Dallas, Tex.) | 67,167 |
25. | M&T Bank Corp. (Buffalo, N.Y.) | 66,085 |
26. | Marshall & Ilsley Corp. (Milwaukee, Wis.) | 63,432 |
27. | BBVA USA Bancshares, Inc. (The Woodlands, Tex.) | 59,953 |
28. | Unionbancal Corporation (San Fransisco, Calif.) | 57,933 |
29. | Huntington Bancshares, Inc. (Columbus, Ohio) | 55,985 |
30. | Zions Bancorporation (Salt Lake City, Utah) | 53,597 |
4)
Subempleo por grupo étnicos a Octubre de 2009
Blancos Negros Latinos
5)
Subempleo por nivel educativo a Octubre de 2009
Para
trabajadores mayores a 25 años
6) TASA DE
DESEMPLEO EN LOS ESTADOS UNIDOS - OCT.1980 A OCT.2009
|
|
PERIODO
|
TASA %
|
Oct-80
|
7,50
|
Oct-81
|
7,90
|
Oct-82
|
10,40
|
Oct-83
|
8,80
|
Oct-84
|
7,40
|
Oct-85
|
7,10
|
Oct-86
|
7,00
|
Oct-87
|
6,00
|
Oct-88
|
5,40
|
Oct-89
|
5,30
|
Oct-90
|
5,90
|
Oct-91
|
7,00
|
Oct-92
|
7,30
|
Oct-93
|
6,80
|
Oct-94
|
5,80
|
Oct-95
|
5,50
|
Oct-96
|
5,20
|
Oct-97
|
4,70
|
Oct-98
|
4,50
|
Oct-99
|
4,10
|
Oct-00
|
3,90
|
Oct-01
|
5,30
|
Oct-02
|
5,70
|
Oct-03
|
6,00
|
Oct-04
|
5,50
|
Oct-05
|
5,00
|
Oct-06
|
4,40
|
Oct-07
|
4,80
|
Oct-08
|
6,60
|
Oct-09
|
10,20
|
Fuente: Elaboración propia a base de datos de la Oficina de Estadísticas
Laborales de los Estados Unidos
Bibliografía
Informes,
artículos y documentos
Abadía Leopoldo. Explicación de la
crisis financiera que nos azota. Instituto
de Estudios Superiores de la
Empresa de la escuela de posgrado en Dirección de
Empresas de la Universidad
de Navarra, 4 de marzo de 2008
Beinstein Jorge. Rostros de la crisis. Reflexiones
sobre el colapso de la civilización burguesa. Seminario internacional “Colapsos
ecológico-sociales y económicos”. 29 al 31 de 0ctubre de 2008 - Universidad Nacional
Autónoma de México
Bello Walden. Todo lo que Usted quiere saber sobre el origen de esta
crisis pero teme no entenderlo. Focus On the Global South, 06-10-2008.
Borón Atilio. De la guerra infinita a la crisis infinita. Pled, Programa
Latinoamericano de Educación a distancia en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ponencia presentada al XI Encuentro Internacional
de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, La Habana, Cuba, 2-6 marzo de
2009.
Chalmers Johnson. ¡A la
bancarrota! como se está hundiendo EE.UU. La crisis de la deuda es la mayor amenaza para EE.UU. En Tom Dispatch
– 27-01-2008.
Chesnais Francois. Como la crisis del 29 o más. Un nuevo contexto mundial.
Revista Herramienta, 01-10-2008.
Chesnais Francois. El fin de un ciclo. Alcance y rumbo de la crisis
financiera. Revista Sin Permiso. Como la crisis del 29 o más. Un nuevo contexto
mundial. Revista Herramienta, 01-10-2008.
Chossudovsky Michael, Colapso Financiero Internacional, Center for Research on
Globalization, 24-09-2008.
Claude Marcel. Crisis del Capitalismo: Hacia el Fin de la era Neoliberal.
Arena Pública, Plataforma de Opinión de la Universidad de Arcis
Collon Michael. Diez Preguntas sobre la crisis. Rebelión, 10-10-2008.
Denvir Daniel. Entrevista al Dr. Jorge Beinstein ¿Por qué esta crisis
no es como las anteriores? Bs. As, Marzo
2008, “Caterwaul Quarterly” (www.caterwaulquarterly.com).
De La Sota Cristina.. Entrevista
a Branko l. Milanovic, economista. “El origen principal de la crisis es la desigualdad" –
Revista Cinco Días – 12-05-2009.
Engler Mark. Hay una alternativa al dominio corporativo. Progreso
Semanal y Centro de Investigación de Economía Política, Washington, Estados
Unidos, 19-09-2008.
Fonrugen Juan
Manuel. La caída del tigre de papel. Director revista 2010, Octubre de
2008.
Freytas Manuel. Señales del colapso global. Estalló Wall Street: El
sistema financiero imperial se desintegra – Iar Noticias - Informe Especial, 04-03-2009.
Freytas Manuel. Generadores de la "crisis global". Virus: Las
corporaciones trasnacionales ya "exportan" desocupación a todo el
planeta. Informe Especial – Iar Noticias, 05-marzo-2009.
Freytas Manuel. Los 4
escenarios del "Pearl Harbor financiero". Colapso generalizado: EE.UU.
se prepara para lo peor, según la cadena fox news. Informe especial - IAR
Noticias - 24-Febrero-09.
Freytas Manuel. Corrupción
política y lobby bancario. ¿Quién controla el negocio del plan de rescate
financiero. El papel de Goldman Sachs. Informe especial - IAR Noticias - 24-08-2009.
Gambina C. Julio. Crisis financiera en Estados Unidos.
Revista Convergencia, Argenpress, 12/09/2007
Grupo de Economistas bajo la dirección de
Thomas Lux de la
Universidad de Kiel, Alemania. La crisis financiera y el fracaso del sistema económico
académico. Modeling
of Financial Markets, at the 98º Dahlem, Workshop, 2008
Gutiérrez
Eduardo y Albarracín Daniel. Financiarización y economía
real: perspectivas para una crisis civilizadora. Gabinete Interfederal de CC.OO
y Gabinete Federal de Estudios de FECOHT-CC.OO, Universidad Carlos III,
Diciembre de 2008).
Hernández Vigueras Juan.
La crisis bursátil 2007: el socialismo para
ricos y el capitalismo para pobres, Attac, 30-08-2007-
Hudson Michael, El salvataje financiero: la cleptocracia de los EE.UU.
Center for Research on Globalization, 24-09-2008.
Katz Claudio. Lección acelerada de Capitalismo. Argenpress, 07-10-2008.
Krakowiak
Fernando. Entrevista a Jorge Beinstein. “La
crisis es financiera, energética, alimentaria y ambiental. Página 12, 08-05-2009.
Kregel Jan. Changes in the U.S. financial
system and the Subprime Crisis, April 2008. The Levy Economics Institute of Band College.
Working Paper Nº 50.
Lendman Stephen. Global Economic Tremors, Center
for Research on Globalization, 12-11-2008.
Naba René. Geoeconomía mundial, un cambio estratégico. Rebelión.
14-10-2008.
Palacio Muñoz Víctor, Lara Sánchez Miguel, Mora Zebadúa Héctor.
Sindicatos Mexicano de Electricistas. Elementos para entender la crisis mundial
actual. México, 2008.
Pistonesi Giullio. Entrevista con James Petras. “Llevaron el país a la
quiebra”, Pateando el tablero, 07-10-2008.
Prieto Pedro. Colapso
energético y financiero: algo más que una crisis “NINJA”. Edición de Manuel Talens. Madrid, mayo
de 2009. Pedro Prieto es vicepresidente
de AEREN y ASPO-Spain y editor del sitio web
Crisis Energetica (www.crisisenergetica.org).
Romero Antonio. Un marco crítico para comprender
la actual crisis financiera. Este artículo retoma
reflexiones del autor en su «Economía política de la globalización capitalista»
Reproducido en Globalización, http://rcci.net/globalizacion/2003/fg379.htm
Stiglitz Joseph, Los siete deficit mortales. Revista Sin Permiso,
23-11-08. Traducción de la versión original publicada en Mother Jones,
November-December 2008
Torres López Juan. Diez ideas para entender la crisis financiera,
sus causas, sus responsables y sus posibles soluciones. www.altereconomia.org – 10-07-2007.
Torrero Mañas Antonio. La crisis financiera internacional. Instituto
Universitario de Análisis de Economía Social. Universidad de Alcalá. Documento
de Trabajo Nro. 08/2008.
Tello Enric. Apuntes sobre la
crisis, o las crisis de nuestro tiempo. Ese texto desarrolla un guión escrito inicialmente para una charla informal
sobre “La crisi del petroli barat i la crisi econòmica. Som a l’inici de una
nueva època de canvis profunds?” organizada por Stefano Puddu en el pueblo
de La Garriga
(Vallès Oriental, Barcelona) el 7/11/2008.
U.S. Census Bureau. Source and Accuracy of Estimates for Income, Poverty and Health
Insurance Coverage in the United
States, 2008. U.S. September on 2009.
Whitney Mike. ¿Por qué la economía no ha tocado todavía fondo?
Counterpunch. 06-07-2009.
Libros
John Kenneth
Galbraith. El
Dinero. Biblioteca de Economía. Editorial Hypamérica, Buenos Aires, México,
1975.
Karl Marx. El Capital. Tomo III. Publicado por Friedrich
Engels en 1893, Editorial Cartago México, 1983.
Paul Baran. La economía política del crecimiento. Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, México. Edición original 1954.
John Maynard Keynes, Ensayos de Persuasión, Biblioteca de
Economía, Tomo XLVII, Ediciones Folio, Barcelona, 1997.
Diarios y Revistas
Diario La Nación
Diario Página 12
Diario Clarín
Diario El País de Madrid
Revista 2010
Le Monde Diplomatique
Libros específicos sobre Estados Unidos para consultar y profundizar
Montoya Roberto. El Imperio
Global. Editorial El Ateneo, Bs. As., 2003
Camacho Santiago. Las cloacas del
Imperio. Editorial El Ateneo, Bs.As. 2004
Scowen Peter. El libro negro de
América. Ediciones B, Bs. As., 2003.
Ceceña Ana Esther y Sader Emir.
La guerra infinita: hegemonía y terror mundial, Clacso, Bs. As. 2002.
Johnson Chalmers. Blowback.
Costes y consecuencias del imperio americano. Ed. Crítica, Barcelona, 2004.
Johnson Chalmers. Las amenazas
del imperio. Ed. Crítica, Barcelona, 2004.
Johnson Chalmers. Militarismo,
secretismo y el fin de la república. Crítica, Barcelona, 2004
Mickelthwait John y Woolridge Adrian. Una
Nación Conservadora. El poder de la
Derecha en Estados Unidos, Editorial Sudamericana, 2007
Amin Samir. El Hegemonismo de los
Estados Unidos, Ed.El Viejo Topo, Barcelona, 2001.
Graziano Walter. Nadie vio matrix. Editorial Planeta, Buenos
Aires, 2008.
Toinet Marie France. El sistema
político de los Estados Unidos, FCE, México, 1994.
Cabrera M., Calderón P, Colchero
M. EE.UU. 1945-1985: Economía Política y Militarización de la economía,
Ediciones Iepala, Madrid, 1985.
Stockman David, El triunfo de la
política. Editorial Grijalbo, Buenos Aires, 1987.
Trías Vivian, Historia del
Imperialismo Norteamericano en 3 Tomos, Peña Lillo Editor, 1977.
Perlo Víctor, El imperio de las
altas Finanzas, Editorial Platina, Bs. As., 1974.
Kokoshin Andrei. EE.UU: Tras la
fachada de la política global. Ediciones Estudio, Bs. As., 1982.
Luttwak Edward. Turbocapitalismo.
Quienes ganan y quienes pierden en la Globalización, Ediciones Crítica, Barcelona,
2000.
Grupo de Historiadores Mexicanos.
EE.UU.: Documentos de historia política en 3 Tomos.
Grupo de Historiadores Mexicanos.
EE.UU.: Documentos de historia socioeconómica en 4 Tomos.
Grupo de Historiadores Mexicanos.
EE.UU.: Síntesis de su historia en 3 Tomos.
Galbraith John Kenneth. La
cultura de la satisfacción. Ediciones
Emece, Bs. As., 1992
Galbraith John Kenneth. El Dinero. Editorial
Hyspamérica, Buenos Aires, 1975.