El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

domingo, 26 de enero de 2014

CONCEPTOS SOBRE ECONOMÍA FINANCIERA

ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EONOMÍA Y ADMINISTRACION FINANCIERA

Por Sergio Daniel Aronas – 25 de enero de 2014

En el mundo que vivimos, la economía internacional está dominada por el aparato financiero tanto por parte del estado a través del manejo de las finanzas públicas en la que se destaca el sistema impositivo con el cual recauda de la actividad privada los recursos necesarios para mantener en funcionamiento este sistema cuya orientación principal es el permanente incremento de los gastos militares y la economía de guerra. También las grandes empresas multinacionales cuentan con una formidable organización de sus finanzas que se destinan a satisfacer el incremento de las ganancias de sus propietarios y accionistas; a pagar lo menos posible en materia de impuestos para lo cual tienen estudios de abogados dedicados a encontrar cualquier punto débil de las leyes tributarias para evadir legalmente; utilizar en alto grado los beneficios de los paraísos fiscales y dedicarse a negocios que no tienen nada que ver con el propósito de las compañías que le dieron origen.

En esta introducción de algunos temas financieros, vamos a dar definiciones y conceptos con los que se manejan las empresas y con los libros de textos que dan las explicaciones –según el punto de vista de estos autores- y que por el grado de desarrollo alcanzado, prácticamente se han convertido en la vaca sagrada del capitalismo ya que se acompañan de las ideas de eficiencia de los mercados, de las inversiones y la cartera de riesgo. La eficiencia en el manejo de la administración ha sido de tema de duras polémicas tanto en los medios académicos con en la ciencia política y en el debate económico en general porque la aguda crisis financiera actual ha derribado ese mito de la eficiencia de los mercados, de su autorregulación y otras estupideces y frente al discurso antiestatal que puede leerse en los diarios, revistas, informes y documentos, lo único real y verdadero es que de no haber intervenido el estado en el control de la crisis, las consecuencias hubieran sido catastróficas. Y embargo, todavía están quienes siguen hablando de los mercados eficientes como si vivieran en otro planeta y por la supuesta originalidad de estas teorías, se les conceden sin que se les tiemble el pulso, el premio innoble de economía, como sucedió en la entrega del año 2013, regalándole unos cuantos millones de dólares a los fundadores de la teoría de los mercados eficientes. Y para evitar airadas protestas por premiar a economista que desconocen la existencia de las crisis, premiaron a uno que supuestamente tiene un pensamiento diferente.

Desde el surgimiento del neoliberalismo como base ideológica de la política económica de los estados tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados, el desarrollo de la administración financiera se ha orientado hacia la utilización en forma exacerbada de los diversos instrumentos para obtener dinero tales como los títulos públicos, bonos, acciones, obligaciones negociables, derivados, es decir, un conjunto de mecanismos que han generado rentas financieras y que fueron desplazando a la producción de bienes en la participación del producto bruto en cada país y a nivel mundial. Y todos estos instrumentos y mecanismos que dominan la economía capitalista en forma descontrolada es la que ha desatado la crisis internacional a partir de 2008 y que sigue afectando a muchas naciones que no encuentran una salida. Y como no han tenido mejor idea de aceptar las propuestas de los lagartos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, la crisis continuará porque estas dos horrendas instituciones que están al servicio de la expansión imperialista, nunca resolverán sus problemas. Las enseñanzas de las sucesivas crisis que sufrimos en América Latina bajo los ajustes estructuras impuestos por ese dúo siniestro, es una clara advertencia de que la salida de la crisis no va por ese camino.    

Al presentar estas definiciones de la administración financiera, lo que pretendemos hacer que puedan conocer y familiarizarse con los conceptos que se manejan en el imperio de las altas finanzas y estar en mejores condiciones de entender a este grupo de economistas para evitar que seamos engañados por ellos, según nos lo advertía la gran Joan Robinson.  

1) La prima por liquidez y por riesgo de incumplimiento.

            La prima por liquidez es la capacidad para compartir un activo en efectivo a un valor del mercado, como los activos tienen distintos tipos de liquidez dependerá como se negocien. Cuánto más fácil sea convertido en efectivo más líquido será considerado.

            El riesgo de incumplimiento es el riesgo de que el emisor o prestatario no cumpla con sus obligaciones, es decir, que no pague el interés o el capital. Cuando más grande sea el riesgo de incumplimiento, más alta será la tasa que cobrarán los prestamistas. De acuerdo a la definición del autor el riesgo de incumplimiento es la diferencia entre la tasa de interés que pagan los bonos a 30 años del Tesoro de los EE.UU. y la tasas de un bonos corporativo de igual vencimiento y comercialización.

2) Describa los 3 principales productos derivados utilizados como cobertura.

            Los tres principales productos derivados utilizados como cobertura son: a) Los contratos a plazo y de futuros; b) Los contratos swaps y c) Cobertura del riesgo de déficit adecuando los activos a pasivos.

a) El contrato a plazo: Siempre que dos personas o entidades intercambian algo en el futuro a un precio previamente establecido, están celebrando un contrato a plazo. Al celebrar el contrato a plazo, el cliente se cubre de un futuro aumento del precio en el caso que esto suceda, pero si el precio en un futuro es menor al actual el cliente habrá pagado un precio más alto. El contrato a futuro: Es esencialmente un contrato a plazo estandarizado que se negocia en un mercado organizado. El mercado intercede entre el comprador y el vendedor, de modo que uno y otro tienen un contrato individual con el mercado. La estandarización significa que las condiciones del contrato de futuros (por ejemplo, la cantidad y calidad del objeto que se entregará; lugar y fecha de entrega) son idénticas en todos ellos. Así pues, a las partes les es fácil cancelar su posición antes de la fecha de entrega. En efecto, la mayoría de los contratos de futuros se terminan antes de la fecha estipulada.
           
b) El contrato swap es un convenio entre dos partes o entidades para intercambiar (swap) una serie de flujos de efectivo en determinados intervalos durante cierto período. Los pagos se basan en un monto principal (monto nocional)  acordado entre la partes. Ninguna de la partes efectúa un pago inmediato amanera de compensación  por al firma del contrato. De ahí que el contrato en sí mismo no suministre fondos nuevos a ninguna de la partes, los contratos swap casi siempre se refieren al mercado de mercancías, divisas o rendimientos de valores.

c) Las compañías de seguros y otros intermediarios financieros venden planes de ahorro asegurados y otros tipos de contratos con los cuales garantizan a sus clientes que el producto que compran no tiene riesgo de incumplimiento. Una forma de asegurarlos contra el incumplimiento consiste en que las aseguradoras cubran sus pasivos en los mercados financieros, invirtiendo en acciones que correspondan las características de sus pasivos

3) Métodos de valuación de acciones

Existen tres métodos de valuación: el método de los dividendos descontados, el método de los dividendos constantes y el método de los dividendos fijos.

a) Los dividendos descontados descuenta los flujos esperados de los dividendos pagados a los accionistas, es decir, que calcula el valor de la acción como el valor presente de los futuros dividendos esperados en efectivo. La tasa de descuento es igual a la tasa de capitalización del mercado.
Tratan de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de dinero (cash flows) que generará en el futuro, para luego descontarlos a una tasa de descuento apropiada según el riesgo de dichos flujos.
En la actualidad, el descuento de flujos de fondos es el método de valoración de empresas generalmente aceptado, y puede decirse que constituye el único método de valoración conceptualmente correcto

b) El método constante supone que los dividendos y las utilidades crecen en igual proporción. Esto se cumple solamente en los casos en que la empresa decide distribuir anualmente un porcentaje fijo de sus utilidades, es decir una razón de pagos fijos. Si se supone una tasa de crecimiento constante se obtiene la expresión del valor teórico de una acción de capital: P=D/k-g. El problema al utilizar este modelo está en la dificultad de calcular la tasa de capitalización contable (ke) y las utilidades con su tasa de crecimiento. Cuanto más alto sea g, más alto será el valor de las acciones. Pero esto es válido si la tasa de crecimiento esperada de los dividendos es menor que la tasa de capitalización de mercado.

c) El método fijo La tasa esperada de rendimiento es igual al rendimiento esperado de los dividendos más el rendimiento esperado por ganancias de capital.

A estos tres métodos podemos agregar los que se basan en ratios bursátiles: que consisten en valorara una empresa buscando otras similares (sector, tamaño, etc.) que coticen en las bolsas para aplicarle las mismas ratios y compararlas. La ratio por excelencia es la PER (Precio por acción/Beneficio por acción), si bien hay otras comúnmente usadas como:

a) Rentabilidad por dividendo: Dividendo por acción / Precio por acción.
b) Precio/Valor contable: compara el valor de mercado de la compañía con su valor contable, esto es, indica en qué proporción valora el mercado el valor en libros de la sociedad.
c) ROE (Return on Equity o rentabilidad financiera): mide la capacidad de la sociedad para generar beneficios con los recursos propios de los accionistas (capital social + reservas).
d) ROE = Beneficios / Fondos Propios.
e) Deuda/EBITDA: esta ratio incorpora una indicación sobre la capacidad de la entidad de contraer deuda adicional y de refinanciar la que vence. Es, por tanto, una ratio que mide el apalancamiento (deuda contraída). El EBITDA representa el margen o resultado bruto de la explotación, es decir, el beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones. Esta ratio nos indica cuántos ejercicios serán necesarios para cancelar toda la deuda utilizando el resultado de la explotación.

También se utiliza la valoración basada en el valor patrimonial o valor libro (book value): El valor de la acción será el de su activo menos su pasivo, es decir, lo que tiene menos lo que debe, sin tener en cuenta sus ingresos futuros. Esta forma de valorar radica en el que el balance fiscal está elaborado con el propósito de pagar la menor cantidad de posible del impuesto a la ganancias y solo se brinda una fachada de la empresa por lo que es muy subjetivo ya que se muestra lo que el directorio de la empresa quiere mostrar. En cambio el valor de la acción depende de las expectativas y de lo que cotice en el mercado. De ahí que no coincidan valor libro con el valor de mercado de la acción.

De todos estos métodos lo importante es saber que no siempre el valor de una acción de una empresa debe medirse por su cotización en los mercados bursátiles ya que la experiencia de la quiebra de muchas empresas de internet es una clara demostración de ello. Además están sometidas al juego especulativo y todo eso puede llevarlas a la ruina.

4) La financiera básica de las empresas y cual es su unidad de medida.

La meta financiera básica de las empresas consiste en maximizar la riqueza de sus propietarios. Dichas metas están sujetas a condiciones legales y técnicas. Las normas legales se refieren a las leyes que regulan el medio ambiente, normas de seguridad del trabajo, de la salud, etc. Las normas éticas abarcan el trato justo a los empleados, a los clientes, tener buenas relaciones con la comunidad y la sociedad en general. La unidad de medida viene dada por el precio de las acciones de mercado de la empresa.

5) ¿Cómo afecta la riqueza de los accionistas la política de dividendos de la empresa?

Los gerentes tienen la tarea de maximizar los beneficios que empresa mientras que los accionistas desean la maximización de su riqueza mediante el aumento del valor de las acciones. La regla correcta consiste en no incluir las preferencias de los accionistas ya que no se puede tener la información de todos especialmente si trata de una empresa que cuenta con millones de ellos en el país y en el extranjero. Si la empresa toma un proyecto riesgoso que aumenta el valor de la empresa, los accionistas que no quieren correr riesgos pueden optar por inversiones más seguras. Los propietarios desean que el director elija el proyecto que maximiza el valor de mercado de las acciones. Los accionistas ejercerán su presión en la asamblea para que los directores compartan sus intereses, pero se diluye si los accionistas comparten la propiedad de la empresa.

6) ¿Cuál es la diferencia entre riesgo sistemático y no sistemático?.

a) El riesgo sistemático es el riesgo exógeno que afecta a la empresa. Es aquel que no puede controlar ya que viene dado por las variables de la  macroeconomía que afecta a todo el país, como la tasa de interés, el tipo de cambio, la política impositiva y que condiciona la actividad de la empresa. Al analista no le interesa mucho porque no puede hacer nada por que se interesa en el análisis de riesgo de cada empresa. El riesgo sistemático o de mercado no depende de las características individuales de la empresa título, sino de otros factores como la coyuntura económica general, o acontecimientos de carácter político, que, a su vez, inciden sobre el comportamiento de los precios en el mercado de valores.
           
b) El riesgo no sistemático, único o diversificable es el riesgo propio de la empresa. Es endógeno y puede manejarse como las ventas, las compras, etc. El riesgo no sistemático puede ser reducido mediante la diversificación. Aunque podemos eliminar por completo el riesgo, ya que permanecerá el riesgo sistemático, puesto que es inherente al mercado en que se opera, y que no es controlable por medio de la diversificación. Por ejemplo, al comprar acciones de IBM, Ford, etc., eliminamos el riesgo inherente a cada una de estas empresas (riesgo procedente de su mercado, producto, etc.), pero no a los riesgos que afectan a todos los elementos de la cartera en forma general. Por el hecho de cotizar en bolsa, las acciones ante­riores están sujetas a los vaivenes de la bolsa, que a su vez dependerán de diversos factores económicos.

7) Las tres dimensiones de la transferencia del riesgo.

a) Cobertura: se dice que uno se cubre contra el riesgo cuando la acción tendiente a reducir la exposición a una pérdida lo obliga a renunciar a una ganancia.

b) Protección: consiste en pagar una prima (precio del seguro) para evitar pérdidas sin renunciar a las ganancias futuras.

c) Diversificación: significa mantener una cantidad de varios activos riesgosos en lugar de concentrar toda la inversión en un solo riesgoso. Así se logra atenuar el impacto del riesgo de la cartera de un activo particular

8) Diferencia entre propiedad y administración. El conflicto entre gerentes y accionistas.

La propiedad es el elemento distintivo que representa la titularidad de la empresa mientras que la administración el acto de dirigirla. En muchas empresas la separación
entre propiedad y administración se presenta por cinco causas:

a) Se delega la dirección de la empresa a profesionales especialistas porque poseen habilidades, conocimientos, experiencia y personalidad.

b) Hay que juntar los recursos de muchas familias para lograr un nivel eficiente de dirección para la empresa.

c) Los propietarios tratan de diversificar los riesgos entre muchas empresas de modo que el inversionista tenga una cartera de activos con valores pequeños.

d) Al estar separada propiedad y administración se pueden reducir costos mediante la información sobre tecnología, insumos y productos.

e) La estructura separada se fortalece con la curva de aprendizaje.

9) Diferencias entre mercado primario y secundario.

El mercado primario es un mercado de emisión dond se negocia por primera vez los títulos valores en el mercado y el dinero resultante va a manos del emisor. En el primario se cumple la función de financiamiento de las empresas y el gobierno. En este mercado los compradores son inversores institucionales y no pequeños inversionistas o ahorristas. Los bienes que se negocian no tienen precio por nunca realizaron operación alguna. Es en este mercado obtienen el precio de venta.
           
El mercado secundario se negocias título valores ya negociados en el primario. El dinero pasa al tenedor el título. No hay inversión sino traspaso de manos. Este mercado le otorga liquidez al primario. Los activos financieros del mercado secundario no solo deben ser portadores de renta sino que deben ser líquidos. Es el más parecido al modelo de mercado de competencia perfecta.

El Mercado Primario no tiene restricciones escritas pero sí de hecho.
El Mercado Secundario es mucho más masivo, hay mayores oferentes y demandantes y es más transparente.
En el Mercado Primario hay un solo oferente y varios demandantes que no son tantos como en el secundario. En el mercado secundario no puede haber intervención del estado y no deben afectarse las comisiones y las tasas de transacción.

10) Qué significa que una empresa tenga B<1 (beta menor que 1).

La beta surge del modelo de la valuación del riesgo de la empresa llamado CAPM, según el cual en un mercado eficiente, el rendimiento esperado de cualquier activo o valor, deducido según el precio al que se negocia, es proporcional a un riesgo sistemático. Cuando mayor es dicho riesgo, definido por su sensibilidad a los cambios en los rendimientos del conjunto del mercado, es decir, el coeficiente beta, mayor es la prima de riesgo exigida por las inversiones y mayor es, por lo tanto, su rendimiento. La teoría implica que, por medio de la diversificación, se puede reducir la parte no sistemática del riesgo total de una cartera, mientras que el riesgo sistemático, determinado por el propio mercado, es imposible de reducir.

Si beta es menor que 1, significa que la acciones de la empresa subirán y bajarán menos que el mercado. Si la beta del valor es menor que uno, el valor será menos volátil que el mercado, su riesgo será menor en relación al mercado. Subirá o bajará un porcentaje menor de lo que lo haga el mercado. Por lo tanto, será más estable.

Todos sabemos que los mercados eficientes no han existido, no existen y no existirán nunca. Es sola una abstracción del economista estadounidense Eugene Fama ganador del Premio de Nobel de Economía de 2013 por formular esta teoría.

11) Explique los conceptos de ley de precio único y arbitraje.

En un mercado competitivo, la ley de precio único dice que si dos activos son equivalentes, estos tenderán a tener el mismo valor en el mercado. Esto se cumple mediante el mecanismo del arbitraje que consiste en comprar y vender enseguida los activos con el fin de obtener una ganancia por la diferencia de precios. La ley de precio único es el principio más importante en la valuación de las finanzas.

Por medio de arbitraje, los participantes en el mercado pueden lograr una utilidad instantánea libre de riesgo. La persona que ejecuta el arbitraje se conoce como el arbitrajista, y es usualmente un banco o una firma de inversión. El término es comúnmente aplicado a las transacciones de instrumentos financieros, como bonos, acciones, derivados financieros, mercancías y monedas. Si los precios de mercado no permiten la ejecución de arbitraje rentable, se dice que los precios constituyen un equilibrio de arbitraje, o un mercado libre de arbitraje. El equilibro de arbitraje es una precondición para un equilibro económico general.

En economía y finanzas, arbitraje es la práctica de tomar ventaja de una diferencia de precio entre dos o más mercados: realizar una combinación de transacciones complementarias que capitalizan el desequilibrio de precios. La utilidad se logra debido a la diferencia de precios de mercado. Por medio de arbitraje, los participantes en el mercado pueden lograr una utilidad instantánea libre de riesgo. La persona que ejecuta el arbitraje se conoce como el “arbitrageur” o arbitrajista, y es usualmente un banco o una firma de inversión. El término es comúnmente aplicado a las transacciones de instrumentos financieros, como bonos, acciones, derivados financieros, mercancías y monedas. Si los precios de mercado no permiten la ejecución de arbitraje rentable, se dice que los precios constituyen un equilibrio de arbitraje, o un mercado libre de arbitraje. El equilibro de arbitraje es una precondición para un equilibro económico general.

Un bono desarbitrado es aquel que está más o menos cerca de la curva de tendencia, es decir, fuera de ella, tanto por arriba como por abajo. Por arriba rinde más y por abajo menos. En el caso de un bono soberano emitido por la Nación, el riesgo lo asume la Nación y cuando se trata de bonos provinciales, el riesgo lo asume la provincia. Pero nunca un bono provincial recibirá mejor tasa que el del estado. Si la tasa que se paga por el bono se modifica para saber si sube o baja su valor, debo aplicar la fórmula del valor actual.

12) ¿Cuáles son las 3 fuentes de capital de las empresas. ¿Cómo se mide el costo de capital general de una firma?

Las tres fuentes del capital de una empresa origina por el crédito comercial proveniente de los plazos que nos dan los proveedores para pagar las facturas. El segundo son lo préstamos bancarios por adelantos en cuenta corriente para girar en descubierto y la tercera fuente puede provenir de la compra de letras de tesorería del BCRA o mediante la emisión de obligaciones negociables.

13) Carteras eficientes

Se llama cartera eficiente a aquella que ofrece al inversionista la mayor tasa esperada de rendimiento con un determinado riesgo que está dispuesto a aceptar. El riesgo es la probabilidad de que los rendimientos futuros esperados sean menores. Los conceptos que debemos saber son estos:

Ø  Rendimiento de la inversión: es la cantidad que se retira al final del ciclo.
Ø  Riesgo de cartera: está relacionado con la probabilidad de que los valores a futuro de la cartera sean menores al esperado.
Ø  Rendimiento esperado de la cartera: es un medio de cuantificar la incertidumbre sobre el rendimiento de la cartera.

14) El modelo CAPM

Este modelo fue propuesto Jack L. Treynor (1961), William Sharpe (1964), John Litner (1965) y Jan Mossin (1966) independientemente, basado en trabajos anteriores de Harry Markowitz sobre la diversificación y la Teoría Moderna de Portfolio. Sharpe, profesor de la Universidad de Stanford recibió el Premio Nobel de Economía (en conjunto con Harry Markowitz y Merton Miller, profesor de la Universidad de Chicago Booth School of Business) por su contribución al campo de la economía financiera. También hicieron su aporte a esta teoría los economista Vijay Bawa y Eric Lindemberg en un trabajo publicado en 1977.y significa Capital Asset Pricing Model, es decir, Modelo de Valoración Activos Financieros de Capital, en la cual sólo se toman en cuenta las variaciones en los precios de las acciones durante los días en que el mercado tuvo un rendimiento menor a su rendimiento promedio. El modelo CAPM relaciona el riesgo y el rendimiento de la cartera de inversión de la empresa en forma de prima de riesgo. El modelo CAPM dice que la prima de riesgo esperada debe ser igual a la cantidad de riesgo del factor beta y el precio de mercado de riesgo. La beta es un coeficiente que mide la volatilidad, o el riesgo, de un valor o una cartera en relación al conjunto del mercado del que forma parte. Estos son los valores:
- Beta = 1. Si la beta del valor es igual a uno, su precio se moverá en consonancia junto con el mercado. Si el mercado sube un 3%, en teoría, el valor subirá un 3%. Es igual a la media del mercado.

- Beta > 1. Si la beta del valor es mayor que uno, el valor será mas volátil que el mercado, su riesgo será mayor en relación a los movimientos del mercado. Subirá o bajara un porcentaje mayor de lo que lo haga el mercado.

- Beta <1. Si la beta del valor es menor que uno, el valor será menos volátil que el mercado, su riesgo será menor en relación al mercado. Subirá o bajara un porcentaje menor de lo que lo haga el mercado. Más conservadora y menos riesgosa.

Los valores con betas más altas, son más volátiles e implican una mayor posibilidad de obtener un mayor rendimiento, aunque también entrañan un mayor riesgo, derivado de la posibilidad de perder un mayor porcentaje.

¿Qué información nos da beta? Es importante a la hora de evaluar la beta, comparar entre valores que forman parte del mismo sector, para ver las diferencias entre ellos, ya que valores de diferentes sectores pueden tener betas muy dispares. En relación a las carteras, la beta también se utiliza para calcular el número de futuros que necesitamos para realizar la cobertura de nuestro portafolio de valores. Multiplicaremos la beta de la cartera por el valor de la misma y lo dividiremos entre el valor del contrato de futuros obteniendo el número de futuros necesarios para realizar la cobertura.

15) Prueba del modelo de valuación de activos de capital

Si bien el CAPM es un modelo simple, esto no es una garantía de que será útil al explicar patrones de riesgo/rendimiento. A continuación se intentará verificar este modelo.   La principal dificultad para probar el CAPM es que el modelo está establecido en términos de las expectativas de los inversionistas y no en los rendimientos realizados. El CAPM se aplica teóricamente tanto a los valores individuales como en la cartera. Por lo tanto, las pruebas empíricas pueden basarse en ambos casos. Sin embargo, existen problemas estadísticos asociados con la estimación de la magnitud del intercambio riesgo/rendimiento usando los valores individuales.
Los principales resultados de las pruebas empíricas realizadas son resumidos a continuación:
1. La evidencia muestra una relación significativamente positiva entre los rendimientos realizados y el riesgo sistemático, tal como es medida por beta. Sin embargo, la prima de riesgo promedio de mercado estimada es usualmente menor que aquella predicha por CAPM.
2. La relación entre el riesgo y el rendimiento parece ser lineal. Los estudios no muestran evidencia de una curvatura significativa en la relación riesgo/rendimiento.
3. Las pruebas que intentan discriminar entre los efectos del riesgo sistemático y no sistemático no rinden resultados definitivos. Ambos tipos de riesgo aparentan estar positivamente relacionados con los rendimientos de valores, pero existe un soporte sustancial para la propuesta de que la relación entre el rendimiento y el riesgo no sistemática es en parte un reflejo de los problemas estadísticos más que de la verdadera naturaleza de los mercados de capital.

16) Estructura de los flujos de fondo de los bonos

Un bono es una obligación a largo plazo por el dinero que se ha pedido prestado. Es una promesa para pagar intereses y reembolsar el dinero recibido en préstamo en los términos especificados en un documento llamado contrato de emisión de bonos.
Existen diferentes tipos de bonos, los cuales pueden ser descriptos según su patrón de pagos futuros prometidos. Un contrato de emisión de bonos típico incluye como mínimo las siguientes estipulaciones:

a) El valor a la par o nominal, es la cantidad de dinero que el emisor debe reembolsar al final de la vigencia del bono
b) Pagos de cupón, es el término financiero para lo que se llama pagos de interés. La gran mayoría de los bonos corporativos efectúan pagos semestrales de cupón
c) Promesa para reembolsar la cantidad principal de la emisión del bono en una o más parcialidades durante la vigencia del bono. Es simplemente el total de los valores nominales de todos los bonos que constituyen la emisión.
d) El vencimiento de un bono es el fin de su vigencia. Ocurre a la fecha de vencimiento. Cuando se emite un bono, su duración es su vencimiento original. El tiempo que resta hasta el vencimiento se llama vencimiento pendiente
e) Una clausula de llamada da al emisor el derecho de liquidar los bonos antes de su vencimiento, pagando un precio de llamadaa)

En cuanto a la estructura de los flujo de fondos de los bonos podemos distinguir tres tipos:

a) Bonos Cupón Cero: son los llamados bonos con descuento puro. Son de corto plazo como las letras de tesorería y del Tesoro. No tienen renta porque no devengan intereses. Se cobra todo al vencimiento.
Compra: 90 y Venta: 100 – RB: P1-P0/P0= 100-90/90= 10% es el rendimiento.

b) Bonos Compuestos: Suma al valor de venta los intereses a los que se pactó el contrato de emisión. El capital se amortiza íntegramente en el último período de pago. Los pagos previos al último período son pagos con cupón. Los bonos compuestos obligan a quien los emite a pagar periódicamente intereses (pagos de cupón) a los poseedores durante la vida del título, y posteriormente su valor nominal cuando se venza el mismo.
Una tasa de cupón del bono es la tasa de interés que se aplica al valor nominal para calcular el pago del bono. Por ejemplo, un bono nominal de $1000 que hace pagos anuales de cupón a una tasa del 10% obliga al emisor a pagar $100 cada año.

c) Bonos de Renta y Amortización:

Las dos características de este tipo de bono es que primero, el capital se devuelve en cuotas a lo largo de la vida del bono y los intereses se pagan junto con algunas o con todas las cuotas de amortización. Este es el caso del bono El FRB Argentino, amortiza el capital semestralmente 5% hasta su vencimiento 



BONO ANO 1 ANO 2 ANO 3 ANO 4 ANO 5
Capital 100 80 60 40 20
Pago de K 20 20 20 20 20
Intereses 10 8 6 4 2

Aquí vemos un pequeño ejemplo de cómo funciona este bono. El se va pagando en cuotas iguales por durante su ciclo de vida y al mismo tiempo se liquida los intereses sobre el saldo del año anterior.

17) Determinantes del Beta de las empresas (son 3)

El beta de una empresa está determinado por tres elementos que son el grado de exposición, el apalancamiento operativo y por último el apalancamiento financiero. Vamos a desarrollar brevemente estos conceptos:

a) Grado de Exposición: En ciclo expansivo con incremento de ventas, la empresa crece más que proporcionalmente al ciclo económico. Si el PBI crece el 5%, la empresa lo hace al 5,5%. Durante el ciclo recesivo, las ventas caen más que proporcionalmente al ciclo económico.

b) Apalancamiento operativo: constituido por la estructura basada en la preponderancia de los costos fijos. En época de expansión, la empresa tendrá una alta rentabilidad. En épocas recesivas: la empresa tendrá muchas dificultades para sostener los costos fijos y operará hasta no llegar al punto de cierre. Su rentabilidad será menor que las que no están apalancadas con costos fijos.

c) Apalancamiento financiero: se basa en la composición de la estructura del patrimonio neto con un capital constituido por deudas. En épocas expansivas, cuanto más endeudada esté más rentable será ya que trabaja con ventas creciente que pueden solventar sus deudas. La empresa será muy rentable frente a otra que se maneje con capital propio. Pero en épocas recesivas, la empresa tendrá un índice de leverage (relación entre las tasas de rentabilidad del patrimonio neto y el activo total) será mayor que 1.

18) Composición y factores determinantes de la tasa de interés
La tasa predominante de interés en cualquier situación se denomina tasa de interés nominal. La tasa de interés nominal se compone de la tasa de interés real más varias primas. La tasa de interés nominal libre de riesgo es la tasa real más una prima de inflación. Cuando se agregan primas de riesgo, el resultado es la tasa de interés nominal total.
1.      La tasa de interés real: tasa básica donde los prestamistas  exigen y los prestatarios pagan una tasa básica de retorno. Para compensar el costos de no poder invertir sus dinero durante el plazo del préstamo.
Las adiciones a la tasa de interés real se denominan primas.
2.      Prima de inflación: prima que compensa la erosión esperada del poder adquisitivo debido a la inflación durante la vida del préstamo. Los prestamistas exigirán intereses adicionales para su compensación.
3.      Prima de riesgo: los restantes factores determinantes de la tasa de interés nominal representan cargos extra para compensar el riesgo asumido por los prestamistas. Los riesgos de dinero se presentan de varias formas:
·         Prima de riesgo por incumplimiento: es la compensación extra que los prestamistas exigen por asumir el riesgo por incumplimiento.
·         Prima de riesgo por liquidez: algunas veces los prestamistas venden empréstitos a otras personas después de otorgarlos. Aquellos que se venden con facilidad son líquidos, y los que no se pueden vender fácilmente se consideran ilíquidos. Los préstamos ilíquidos tienen una mayor tasa de interés para compensar al prestamista el inconveniente de verse atascado con el préstamo hasta que éste se venza. Los intereses extra que exigen los prestamistas para compensar la carencia de liquidez se llaman prima de riesgo por liquidez.
·         Prima de riesgo al vencimiento: se le llama al ajuste que los prestamistas hacen para compensar la incertidumbre de cambios futuros en las tasas.
Por lo tanto, la fórmula de la tasa de interés viene dad por la siguiente expresión:

Ti = TLR+PE+PRE+PVTO+PLIQ

Es decir que la tasa de interés se forma con la tasa libre de riesgo más prima de emisión más la prima al vencimiento más la prima de liquidez.

19) El ciclo de vida

La estrategia óptima de la selección de la cartera dependerá de las circunstancias personales de cada inversor, tales como la edad, estado civil, ocupación, ingresos, riquezas, etc.). Para algunos tener un activo puede aumentar su exposición al riesgo; en cambio, para otros puede disminuirlo. Un activo que reduce el riesgo al comienzo del ciclo de vida quizás no lo atenúe en una etapa posterior.

En el caso de un matrimonio joven con hijos chicos, posiblemente lo mejor sea comprar una casa y obtener un crédito hipotecario. En el caso de un matrimonio a punto de jubilarse, la mejor opción sea vender su casa e invertir ese dinero en un activo que le proporcione un ingreso constante por el tiempo que reste de su vida.

Con relación a esto último, los autores estudian dos ejemplos: una madre con hijos y un hombre soltero frente a un seguro de vida cuando son jóvenes y cuando están en edad de jubilarse. En la primera situación, la compra de un seguro de vida,  tanto para la madre con hijos menores de edad como para el soltero sin problemas económicos, no tendrán el mismo tipo de póliza, a pesar de tener varios elementos en común (edad, ingreso, ocupación, riqueza, etc.).  La madre deseará proteger a sus hijos y que éstos tengan beneficios pagaderos cuando ella fallezca. Al muchacho no va a preocuparse por los beneficios pagaderos en caso de muerte, por lo que un seguro de vida no reduce su riesgo. Con el tiempo la madre se da cuenta de que sus hijos pueden subsistir sin su ayuda y no necesiten la protección de un seguro de vida. Ahora veamos la situación cuando han alcanzado la edad de jubilarse. La madre sabe al morir le dejará todos sus bienes a sus hijos y en caso de vivir muchos contará con la ayuda de ellos. La otra persona es un hombre que se quedó soltero de por vida y no tiene  a nadie a quien heredar sus bienes por lo que desearía consumir todo lo que tiene antes de morirse, pero está preocupado por que en caso de vivir muchos años más no tendrá como solventar sus gastos. Es más no le quedará nada. Para él la compra de un seguro de vida que le garantiza un ingreso mientras viva es un reductor del riesgo, no así para la madre. Este tipo de póliza se las llama anualidad de por vida[1].
           
Estos ejemplos muestras que personas de una misma edad, pueden tener diferentes puntos de vista y tomar distintas decisiones sobre la compra de una casa o de un seguro. Lo mismo ocurre con los bonos, las acciones y otros valores. No existe una cartera que sea la más idónea para todos. En este sentido, podemos suponer dos personas: una es analista de Wall Street cuyos ingresos son muy sensibles al movimiento del mercado accionario. La otra persona es un profesor de inglés cuyos ingresos no está supeditado a los vaivenes de las acciones. Pero a la hora de invertir en una cartera accionario, para el analista sería menos riesgoso que para el profesor. 

20) Horizonte en el tiempo

Al formular un plan para seleccionar una cartera, primero se establecen las metas y los horizontes en el tiempo. El horizonte de planeación es el tiempo para el cual se planea.

El horizonte de tiempo más extenso corresponde a la meta de la jubilación y al balance de duración de nuestra vida. De ese modo, si una persona tiene 25 años y espera vivir hasta los 85, su horizonte de planeación será de 60 años, por lo que a medida que se envejece el horizonte se va acortando. Existen otros horizontes intermedios de planeación relacionadas a otras metas financieras, como la de pagar la educación a un hijo.

El horizonte de decisión es el intervalo que transcurre entre las decisiones de revisar la cartera cuya extensión la controla el individuo dentro de ciertos límites y por los costos de transacción.

Algunas personas revisan su cartera a intervalos regulares (un mes, cuando pagan sus facturas o un año cuando presentan su declaración anual de impuestos). Quienes tienen ingresos modestos y su patrimonio lo han invertido en cuentas bancarias es difícil que revisen su cartera, y cuando esto sucede es por algún hecho desencadenante que puede ser cuando se casan, se divorcian, nace un hijo, reciben una herencia. También una baja o un alza de un activo pueden provocar la revisión de la cartera.

Aquellos que tienen inversiones en bonos y acciones podrían revisar su cartera diariamente o hasta con mayor frecuencia. El horizonte más corto de una decisión es el horizonte de intercambio, que es el intervalo mínimo con que los inversionistas revisan su cartera. La duración del horizonte de intercambio no está bajo control de la persona ya que la estructura de los mercados determina que el horizonte de intercambio sea de una semana, un día, una hora o un minuto.

En las condiciones actuales del mercado financiero global, muchos valores pueden negociarse en cualquier parte del mundo y a cualquier hora. Por tal razón, el horizonte de intercambio es muy reducido.

Las decisiones de cartera es ve influida por lo que uno puede pensar que sucederá mañana y se denomina estrategia al plan que tiene en cuenta las decisiones futuras que se toman hoy.
           
Es muy importante al momento de diseñar una estrategia de inversión, la frecuencia con que los inversionistas pueden revisar su cartera de comprando o vendiendo. Si uno sabe que puede ajustar la composición de su cartera, podrá invertir en forma diferente a como lo haría si no fuera posible.

Si una persona adoptara una estrategia de invertir dinero extra en acciones (donde extra significa más dinero que garantice un nivel básico de vida) puede aumentar la proporción de su cartera en acciones cuando haya un alza en el tiempo. Pero si se produce una baja, habrá decrecido dicha proporción invertida en acciones. Y si esa baja del mercado accionario continuara, la persona abandonaría el mercado. De modo que si un inversionista buscará una estrategia en particular, tratará de tener un nivel básico más alto para el caso en que las acciones se negocien raramente.

21) Tolerancia al riesgo

La tolerancia de la persona para soportar el riesgo es un elemento importante en la selección de cartera en la cual influyen características como la edad, estado civil, empleo, riqueza y otras inciden en la capacidad de conservar el nivel de vida frente a los movimientos adversos que suceden en los mercados de valores donde tiene su inversión. La actitud frente al riesgo contribuye a determinar la tolerancia al riesgo. Y entre personas parecidas algunas pueden estar más dispuestas al riesgo que otras.

Cuando se habla de tolerancia al riesgo no se distingue entre la capacidad de aceptarlo y la actitud frente a él. En este caso, no importa si alguien tiene alta tolerancia debido a su juventud, por ser un profesor con altos ingresos o que correr riesgos es éticamente correcto. Lo única que importa en el análisis de la selección óptima de cartera, es que esté más dispuesto que la persona común a aceptar un riesgo adicional con tal de lograr un rendimiento futuro más elevado.





[1] Una anualidad es un contrato en virtud del cual una persona acuerda pagar primas a una compañía aseguradora y, a cambio, recibe el pago de un flujo regular de ingresos del emisor, ya sea en la actualidad o en algún momento futuro. A diferencia de varios productos financieros disponibles, una anualidad puede proporcionarle un ingreso de por vida. De ahí su nombre.