El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

domingo, 22 de septiembre de 2013

SOBRE LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL


UN NUEVO DOCUMENTO SOBRE LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL

Por Sergio Daniel Aronas – 21 de septiembre de 2013

El descubrimiento de un nuevo documento sobre la famosa entrevista de Guayaquil de julio de 1822 entre los Libertadores Generales Simón Bolívar y José de San Martín, nos ha interesado esta noticia y hemos decidido subir a nuestro blog en forma íntegra tres notas al respecto: 1) La nota editorial de la revista “Procesos”, publicación semestral de historia de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador; 2) El artículos del historiador colombiano Armando Martínez, descubridor del documento en cuestión; y 3) El texto de la carta descubierta con fecha 29 de julio de 1822 y una nota completaría del día siguiente.

Este acontecimiento ha tenido una amplia cobertura en todos los medios latinoamericanos y es una prueba más de aun debe haber mucha más documentación oculta y por revelarse en la medida que las academias de historia de todos los países por donde estuvieron los dos grandes América del Sur, se pongan a investigar y trabajar codo a codo para encontrarlos. Y no solo las de nuestro continente sino de los países europeos por donde vivieron. En el caso del General San Martín no sólo vivió en Francia, sino también en Bélgica (los revolucionario belgas sabiendo de su presencia en el país y conociendo su historia libertadora le pidieron si estaría dispuesto a ayudarle a lucha por la independencia del reino de Holanda en 1830) y en Inglaterra (cuando salió de España).

Esta es la primera nota sobre este tema porque hay unas declaraciones del descubridor en un reportaje publicado en internet que subiremos al blog y que merecen algunas aclaraciones. Aunque no soy historiador profesional, si soy un gran admirador y profundo lector de toda la historia de las guerras de la independencia latinoamericana y cuento con una vasta y amplia biblioteca de toda esta época gloriosa que es la más importante de toda la historia de Nuestra América. Por esa razón, cada nueva noticia relacionada con la emancipación latinoamericana del siglo XIX llama nuestra atención porque aun no cesan los debates entre las academias y sus representantes sobre una cuestión crucial: ¿porqué terminó como terminó la lucha por la independencia con el retiro del General San Martín? ¿No hubo otra opción o si ambos hubiesen seguido la lucha juntos, habría terminado en un enfrentamiento entre los dos grandes libertadores? Estas cuestiones son de una palpitante e inquietante actualidad y ojalá que los investigadores se junten a debatir estos con espíritu de buenas intenciones de avanzar en el esclarecimiento de todos los hechos y dejar de lado las grandes disputas que a lo largo del tiempo sucedieron entre los especialistas.    


RELACIÓN DE LA ENTREVISTA ENTRE BOLÍVAR Y SAN MARTÍN

Revista Procesos 37, I semestre 2013 – 125 - Documento

Nota editorial

Sobre el contenido de la entrevista que sostuvieron en Guayaquil en julio de 1822, el Protector del Perú, José de San Martín, y el Libertador-Presidente de Colombia, Simón Bolívar, ha existido un antiguo, y de alguna manera, inconcluso debate. Por lo general, se asume que fue “secreta”, que lo que allí se dijo sus protagonistas se llevaron a la tumba. Pero hay muchas especulaciones y deducciones. Sobre todo, hay una cuestión de énfasis respecto de las actitudes concretas de los personajes, ya que los resultados del encuentro quedaron bastante claros y se conocieron desde el principio.
Hay una inmensa cantidad de fuentes citadas, referencias más o menos indirectas, documentos apócrifos preparados para el efecto, versiones de ficción literaria sobre el hecho. Pero existe una breve y sustancial relación de la entrevista. Se trata del informe que el secretario general de Bolívar, José Gabriel Pérez, redactó el 29 de julio de 1822 en Guayaquil, dando cuenta del contenido de las discusiones entre los libertadores. La relación de Pérez no podía ser exhaustiva y no recoge todas las conversaciones. Pero es un documento de “primera mano”, suscrito por un secretario, es decir por quien tenía precisamente la responsabilidad de redactarlo y dar fe de los hechos.
De la relación de Pérez se conocen dos versiones. Una, la comunicación de 29 de julio al secretario de Relaciones Exteriores de Colombia, y otra, de igual fecha y contenido, al general Antonio José de Sucre, entonces intendente de Quito, seguida de una corta nota de advertencia de que se trataba de un asunto reservado. Esta versión, que Bolívar dispuso se envíe a Sucre, fue citada por Vicente Lecuna en medio de una polémica con historiadores argentinos sobre la actitud de San Martín. Pero ambas versiones han tenido escasa divulgación y atención.
Ahora, por suerte, ha aparecido un nuevo documento original: el asiento de la carta a Sucre y la corta nota subsiguiente, que constan en el libro “copiador” del secretario general de Bolívar. El libro original se halla en el Archivo Nacional del Ecuador en Quito. Los libros “copiadores”, como sabemos, son aquellos que se conservaban en la oficina de origen como respaldo de la correspondencia, en épocas en que no había papel carbón, fotocopias o microfilms.
El descubrimiento lo ha hecho el investigador colombiano Armando Martínez, en el marco de su trabajo en el programa de posdoctorado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. De la importancia del documento no cabe duda. Se trata del registro auténtico, antes desconocido, del secretario que remitió las comunicaciones. Además de su valor propio, es un instrumento original para respaldar el contenido de las versiones conocidas sobre uno de los hechos fundamentales de la historia de América Latina.
Por ello, Procesos incluye en este número la versión facsimilar y el texto transcrito del documento, precedidos de una introducción preparada por Armando Martínez, a quien se debe el importante descubrimiento. Nos satisface que nuestro programa de posdoctorado haya sido el espacio en que este se produjo, y que sea la revista Procesos la publicación que lo registre por primera vez. Con su divulgación aportamos a que se aclare la historia, en medio de la conmemoración de los doscientos años de la Independencia latinoamericana.
Enrique Ayala Mora - Quito, junio de 2013

LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL: INTRODUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN

Armando Martínez Garnica - Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Al comenzar el mes de marzo de 2013 salió a la venta en Bogotá, con el sello de la Editorial Planeta, una nueva novela sobre la famosa entrevista que los generales Simón Bolívar y José de San Martín sostuvieron el 26 de julio de 1822, en Guayaquil. Anunciada en la solapa como “una novela fas­cinante que recrea lo que solo Bolívar y San Martín supieron que ocurrió”, su autor –el periodista bogotano Mauricio Vargas– resolvió intitularla Ahí le dejo la gloria. Se trata de otro ejemplo más del modo como la supuesta naturaleza secreta de esa entrevista se ha prestado para que, por muchas décadas, escritores suramericanos afilen sus plumas para ofrecer a públicos ansiosos de novelerías algunos relatos imaginarios sobre los temas que allí se conversaron y para que los historiadores armen polémicas entre sí sobre los resultados políticos que se habrían derivado de aquella entrevista.
Incluso en 1844 fue publicada en París una carta apócrifa, incluida en los Vóyages autour du Monde et Naufrages Célébres, datada el 29 de agosto de 1822 y atribuida por el autor de ese libro, Gabriel Lafond de Lurcy, al general San Martín, en la cual se expresa un desprendimiento altruista de su parte ante la negativa de Bolívar de brindarle apoyo y ponerlo bajo sus órdenes. Hasta hoy no se ha podido probar la existencia de su original en parte alguna ni el Libertador de la llamada Gran Colombia la guardó en sus archivos. Pese a ello, en 1950 la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina dictaminó por unanimidad la autenticidad de esa carta y, por otro lado, se obstaculizó en ese país la circulación del libro en el que el venezolano Vicen­te Lecuna la sometió a la crítica histórica: La entrevista de Guayaquil. Restable­cimiento de la verdad histórica (1952).
En un breve cuento titulado “Guayaquil, incluido por Jorge Luis Borges en el pequeño volumen que se conoce como El informe de Brodie (1970), el afamado escritor bonaerense construyó una singular ficción: relata una ex­humación de ciertas cartas de Bolívar que habían permanecido en el archivo personal de un tal doctor Avellanos, cuya obra inédita Historia de cincuenta años de desgobierno había sido publicada por su nieto en 1939. En una de tales cartas, fechada en Cartagena el 13 de agosto de 1822, el propio Libertador de esa nueva nación habría referido los detalles de su entrevista con el general San Martín.
Se trata de un diálogo imaginario del doctor Zimmermann con el narra­dor, un experto conocedor de la letra de Bolívar, quien observó secamente que en el evento de Guayaquil el general San Martín había renunciado a su ambición y dejado el destino de Suramérica en manos del Libertador de Colombia. Ante tanta seguridad, el exilado historiador judío, de lentes ahu­mados y bigote de corte militar, replicó: “–Las explicaciones son tantas… Algunos conjeturan que San Martín cayó en una celada; otros, como Sar­miento, que era un militar europeo, extraviado en un continente que nunca comprendió; otros, por lo general argentinos, le atribuyeron un acto de ab­negación; otros, de fatiga. Hay quienes hablan de la orden secreta de no sé qué logia masónica”.1 En ese conjunto de hipótesis reunidas por Borges se juegan los debates de los historiadores, interesados en recuperar las palabras precisas dichas en la entrevista por cada uno de los actores, si bien los más pragmáticos suponen que las palabras intercambiadas acaso fueron más tri­viales de lo que se supone, pues no estaba en juego una dialéctica particular sino la supremacía de quién contaba con mayor voluntad política.
La ficción de Borges fue una respuesta alegórica a la ansiedad por resol­ver el enigma histórico del contenido de la entrevista de Guayaquil, que se­gún Mauricio Vargas se dio “en un ambiente cargado de intrigas y espiona­je”, donde dos hombres excepcionales con disímil visión política intentaron compartir “sus planes para el continente” en una “compleja relación”. Con ello, una lectura del cuento borgiano inspirada en la promesa de una repre­sentación histórica resulta defraudada, pues los datos falseados y las ironías del escritor no apuntan a una resolución de la necesidad del saber histórico.2 Pero hay que tener en cuenta que, cuando Borges centró el resultado prácti­co de la entrevista en “la mayor voluntad” de uno de los dos hombres, hizo que Zimmermannn recordase sus lecturas del filósofo Arthur Schopenhauer, con lo cual hemos de suponer que se refiere a su obra magna: El mundo como voluntad y como representación (1819).

El guiño de Borges se dirigía al historiador Bartolomé Mitre, cuya His­toria de San Martín y de la emancipación sud-americana (1890) estableció la in­terpretación hegemónica argentina sobre la entrevista de Guayaquil: frente a una actitud de San Martín “más correcta”, pero “imprudente y sin sentido político ni militar”, contrastaba la actitud “soberbia y provocativa” de Bo­lívar. En el choque de las políticas distintas de los dos hombres, Mitre sen­tenció que “debía triunfar la que estuviese animada de mayor impulsión”. Como de parte de Bolívar estaban “la razón y la fuerza, no era dudoso cual sería el resultado”. La “mayor voluntad” que se impuso en Guayaquil fue la del Libertador, dado que para él se trataba de una “cuestión de poder nacio­nal y de preponderancia americana encarada sin vacilaciones”. 3
Esta interpretación histórica de Mitre,4 intuida perfectamente por el per­sonaje ficticio de Borges, estaba fundada tanto en los recuerdos del edecán de San Martín, el general Rufino Guido, como los del coronel Manuel Rojas, secretario de la Legación Peruana. Es así como el desenlace final, en palabras de Mitre, habría sido el siguiente: embarcado hacia la medianoche en su go­leta Macedonia, el Protector del Perú “parecía preocupado, y permanecía silencioso (…) paseándose por la cubierta del buque exclamó: ¡El Libertador nos ha ganado de mano!”.5 En esta singular interpretación, el Libertador le habría “ganado de mano” el mando sobre Guayaquil al Protector en el es­cenario de la entrevista, animado por su mayor fuerza de voluntad.6 Pero, ¿acaso antes de ella ya Bolívar no había dado el “golpe de Estado” a la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil?
José de Villamil, uno de los testigos presenciales del momento, relató que el 11 de julio de 1822 había llegado a Guayaquil el Libertador de Colombia acompañado por cinco mil soldados veteranos. En ese momento existían tres partidos de opinión en esa provincia: el “más popular y el más fuerte”, que era partidario de la independencia absoluta respecto de cualquier otro poder; el que por ese entonces “no dejaba de ser respetable”, favorable a la anexión al Perú; y el favorable a la anexión a Colombia, “que era el menos numeroso pero que se componía de hombres resueltos”. Como este último estaba apoyado por el ejército de cinco mil hombres que había traído consigo el Liber­tador, “debía necesariamente triunfar”, pero no sin que “muchas personas muy comprometidas en los otros dos partidos se resolvieran a dejar el país”.7
Las polémicas entre las academias nacionales de historia con los escritores de ficciones históricas son frecuentes. En Colombia se recuerda la que provocó en 1989 el escritor Gabriel García Márquez con su ficción sobre el último viaje del Libertador por el río Magdalena hacia su cita con la muerte en la quinta de San Pedro Alejandrino –El general en su laberinto–, pues parecía desafiar algunos datos ya establecidos como “realidad histórica”. Pero la novedad de la reciente novela de Mauricio Vargas es su paráfrasis, ocultada, de un docu­mento de la mayor pertinencia para el conocimiento de los temas tratados en la entrevista de Guayaquil. Es ocultada porque en la nota final, donde su autor identifica a todos los colaboradores y estudios que leyó como fuentes, no menciona explícitamente el documento más importante para su novela: un informe escrito el 29 de julio de 1822 por el general José Gabriel Pérez, secre­tario general del Libertador, para el general Antonio José de Sucre. Por lo de­más, los capítulos XI y XII de su novela, donde se encuentra el desenlace, son una paráfrasis del documento del general Pérez en las bocas tanto del general Bolívar, en su relato a Manuela Sáenz, como del general San Martín al edecán Rufino Guido. La doble paráfrasis de esta novela, un recurso legítimo para un escritor de esa clase de artefactos literarios, dispuso de uno de los mejores testimonios contemporáneos de la entrevista de Guayaquil, velado al lector.
La novedad de esta última novela, que apoya la ficción literaria en un testimonio histórico contemporáneo fiable, contrasta con la ficción de Bor­ges. Pero, más allá del estudio de los textos literarios sobre la entrevista de Guayaquil, lo que importa aquí es ocuparnos de las vicisitudes del informe del general Pérez al general Sucre, a la sazón primer intendente del Depar­tamento de Quito. Es preciso, entonces, recordar la polémica librada por las Academias de Historia de Argentina y Venezuela, entre 1942 y 1962, por la autenticidad de la carta insertada por Lafond de Lurcy en sus Voyages autor du Monde, supuestamente dirigida por San Martín a Bolívar. El mismo Bor­ges vertió su ironía sobre esa polémica en el cuento “Guayaquil, allí donde el narrador reconoce su membresía en la Academia Nacional de la Historia (de la Argentina), por oposición al supuesto doctor Ricardo Avellanos, quien se habría negado a entregar el epistolario de Bolívar a la Academia de la Historia (de Venezuela) por su tenaz oposición al oficialismo.
La polémica la abrió un juicioso recopilador de las cartas del Libertador, el caraqueño Vicente Lecuna Salboch (1870-1954), quien desde 1918 era miembro de la Academia de Historia de Venezuela y en 1930 había concluido la publica­ción de los diez tomos de las cartas del Libertador con ocasión del centenario de su fallecimiento en Santa Marta. Entre 1942 y 1945 publicó este historiador sus críticas a la versión de la entrevista de Guayaquil que había defendido Co­lombres Mármol, y “en defensa de Bolívar” compiló en dos tomos las “Cartas apócrifas sobre la conferencia de Guayaquil”. En contrapartida, reunió todas las relaciones que se habían escrito del famoso evento, hasta publicar en 1952 los dos volúmenes titulados La entrevista de Guayaquil: restablecimiento de la ver­dad histórica, los cuales parecían cerrar definitivamente la polémica. El hecho cierto es que su crítica documentada a la posición de la Academia argentina respecto de la carta apócrifa incluyó la publicación del informe del general José Gabriel Pérez al general Sucre que existe en Caracas, actualmente en el Archivo digital del Libertador, fuente privilegiada de la novela de Vargas.
Pero la Academia Nacional de la Historia de la Argentina dictaminó en 1950, “en forma terminante”, que la carta insertada por Lafond de Lurcy sí era auténtica. La polémica se había zanjado entonces contra la norma que en tales casos aconsejaba tanto la Academia Colombiana de Historia como el insigne investigador ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño (1890-1950): veritas ante omnia. El historiador argentino Antonio J. Pérez Amuchástegui (1921-1983) se ocupó en 1962 de la crítica a la posición de la Academia argentina en el opúsculo que publicó en Buenos Aires bajo el título de La “carta de Lafond” y la preceptiva historiográfica: “ocurre que muchos (…) siguen hoy creyendo que desvirtuar las ‘tesis nacionales’ constituye, para la nacionalidad del opi­nante, un delito comparable a la traición a la Patria. Se confunde penosa­mente patriotismo e historiografía”.8
Se concluye, entonces, que el informe escrito por el general José Gabriel Pérez sobre el contenido temático de la entrevista de Guayaquil, el 29 de ju­lio de 1822, y remitido al general Antonio José de Sucre, fue publicado origi­nalmente en el segundo volumen de la compilación documental completada finalmente en 1952 por Vicente Lecuna para demoler unas cartas apócrifas utilizadas en la Academia argentina, con el propósito de elevar la estatura moral del general San Martín.
En el campo de la historiografía ecuatoriana sobre la entrevista de Guayaquil, hay que reconocer que Julio Estrada Ycaza9 leyó el informe del general Pérez al general Sucre en la compilación de Vicente Lecuna.
En cambio, Camilo Destruge y Roberto Andrade solo conocieron el infor­me que remitió el general Pérez al secretario de Relaciones Exteriores de Colombia desde Guayaquil, el 29 de julio de 1822, que contiene la misma versión de la carta que fue remitida a Sucre. Este informe fue encontrado en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, casi cien años después, por José Manuel Goenaga, e incluido por Lecuna en su co­lección documental.10
Como la fuente ocultada por Mauricio Vargas para las paráfrasis puestas en la boca de los generales Bolívar y San Martín –la base de los capítulos XI y XII de Ahí le dejo la gloria– es la carta del general Pérez al general Sucre que apareció publicada en la compilación de Vicente Lecuna (1952), podemos agregar ahora que en el Archivo Nacional de Historia en Quito se encuentra una copia manuscrita de esa carta, desconocida hasta ahora por la historio­grafía latinoamericana.
Su origen parece ser el siguiente: durante la década de 1970 se recibió en el mencionado archivo quiteño una donación de cinco volúmenes de docu­mentos de la primera mitad del siglo XIX, que fueron agregados al final del fondo especial, intitulado Presidencia de Quito y, posteriormente, incluidos en las cajas de archivo numeradas 594 a 596. En la caja 595 se incluyeron los dos tomos de los copiadores de las comunicaciones remitidas por el gene­ral José Gabriel Pérez, correspondientes al período 1822-1830, cuando ejer­cía el cargo de secretario general del Libertador presidente Simón Bolívar. Buena parte de ellas son órdenes e instrucciones dadas a los intendentes de los departamentos del Sur de Colombia, escenario de preparativos para las guerras contra la provincia de Pasto y contra el Perú, que permanecían bajo el dominio de la Monarquía española o se resistían al dominio de la nueva República.
En el primer tomo de copiadores de oficios enviados de la caja 595, en los folios 28 al 33, se encuentra el informe manuscrito del 29 de julio de 1822, que José Gabriel Pérez preparó para el general Antonio José de Sucre, primer intendente del Departamento de Quito, sobre los principales temas de la en­trevista que sostuvieron tres días antes los generales Bolívar y San Martin en Guayaquil. Una nota de puño y letra del general Pérez, escrita el día siguien­te, advirtió al general Sucre sobre la naturaleza reservada del informe.  Como este documento fue encontrado en el curso de una investigación para el programa de posdoctorado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, se publica en esta entrega de Procesos: revista ecuatoriana de historia, pues se trata del manuscrito de una de las fuentes más pertinentes para la comprensión de la famosa entrevista de Guaya­quil, extraída del copiador de la correspondencia del mismo autor. Aunque su primera publicación, en 1952, se debe a Vicente Lecuna, las vicisitudes de la polémica con la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, la novedad de la novela de Mauricio Vargas y el olvido de su existencia, tanto por la nueva generación de historiadores como por el pú­blico ilustrado de Latinoamérica, ameritan una nueva aproximación a un acontecimiento que marcó las opciones políticas de la antigua provincia de Guayaquil, así como su incorporación forzada al proyecto original y fallido de la nación colombiana, cuyo centro político fue, sin duda alguna, el Libertador Simón Bolívar.

Trascripción

REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA GENERAL

Cuartel General en Guayaquil a 29 de julio de 1822 – [Año] 12.
Al señor Yntendente del Departamento de Quito [Antonio José de Sucre]
Señor General.
Tengo el honor de participar a V. S. que el 26 a las 9 de la mañana entró en esta ciudad S. E. el Protector del Perú.
El Protector luego que vio a S. E. el Libertador a bordo del Buque que lo conducía le manifestó del modo más cordial los sentimientos que le ani­maban de conocer al Libertador, abrazarle y protestarle una amistad íntima, sincera y constante. Felicitó a S. E. el Libertador por la constancia admirable en la causa que defiende en medio de las adversidades que ha experimenta­do y por el triunfo que ha coronado su heroica empresa, en fin el Protector manifestó a S. E. de todos modos su amistad colmándole de elogios y de exageraciones lisonjeras.
S. E. el Libertador contestó del modo urbano y noble que exigen en tales casos la Justicia y la gratitud.
El Protector se abrió a las conferencias más francas que se redujeron principalmente a las siguientes:
A las circunstancias en que se ha encontrado últimamente esta Provincia en razón de las opiniones políticas que la han agitado. Espontáneamente dijo el Protector a S. E. que no se había mezclado en los enredos de Guayaquil, en los que no tenía la menor parte, y que la culpa era de ellos, refiriéndose a los contrarios. S. E. le repuso que se habían llenado sus deseos de consultar este Pueblo; que el 28 se reunían los Electores y que contaba con la voluntad del Pueblo y la pluralidad de los votos en la Asamblea. Con esto varió de asunto el Protector y siguió tratando de negocios militares y de la expedición que va a marchar.
El Protector se quejó mucho del mando y sobre todo de sus compañeros de armas que últimamente lo habían abandonado en Lima. Aseguró que iba a retirarse a Mendoza; que había dejado un pliego anexo para que lo presen­tasen al Congreso renunciando el Protectorado y que también renunciaría la reelección que contaba se haría en él; que luego que ganara la primer victo­ria se retiraría del mando militar sin esperar a ver el término de la guerra; pero añadió que antes de retirarse pensaba dejar bien puestas las bases del Gobierno; que este no debía ser Democrático porque en el Perú no conviene, y últimamente dijo que debería venir de Europa un Príncipe solo y aislado a mandar el Perú. S. E. contestó que en América no convenía ni a Colombia tampoco la introducción de Príncipes Europeos porque eran partes heterogé­neas a nuestra masa, y que por su parte S. E. se opondría a ello si pudiese, mas sin oponerse a la forma de Gobierno que cada uno quiera darse. S. E. re­puso todo lo que él piensa sobre la naturaleza de los Gobiernos, refiriéndose en todo a su discurso al Congreso de Angostura. El Protector replicó que la venida del Príncipe sería para después.
Es de presumirse que el designio que se tiene en el Perú es el de erigir una Monarquía sobre el principio de darle la Corona a un Príncipe Europeo con el fin, sin duda, de ocupar después el trono el que tenga más populari­dad en el pays o más fuerza de que disponer. Si los discursos del Protector son sinceros ninguno está más lejos de ocupar tal Trono. Parece muy conven­cido de los inconvenientes del mando.
El Protector aplaudió altamente la Federación de los Estados America­nos como la base esencial de nuestra existencia política. Le parece que Gua­yaquil es muy conveniente para residencia de la Federación. Cree que Chile no tendrá inconveniente en entrar en ella; pero sí Buenos Aires por falta de unión y de sistema. Ha manifestado que nada desea tanto como el que la Federación de Colombia y el Perú subsista aunque no entren otros Estados.
El Protector piensa que el enemigo es menos fuerte que él y que aunque sus jefes son audaces y emprendedores no son muy temibles. Ynmediata­mente va a abrir la campaña por Yntermedios en una Expedición Marítima y por Lima, cubriendo la capital con su marcha de frente.
El Protector desde las primeras conversaciones dijo espontáneamente a S. E. que la materia de límites entre Colombia y el Perú se arreglaría satisfac­toriamente y no habría dificultad alguna; que él se encargaba de promover en el Congreso, donde no le faltarían amigos, este negocio.
El Protector ha manifestado a S. E. que pida todo lo que guste al Perú, que él no hará más que decir sí, sí, sí a todo y que él espera otro tanto de Colombia. La oferta de sus servicios y de su amistad es ilimitada, manifes­tando una satisfacción y una franqueza que parecen sinceras. La venida del Protector a Colombia no ha tenido un carácter oficial, es puramente una vi­sita la que ha hecho a S. E. el Libertador, pues no ha tenido ningún objeto ni político ni militar, no habiendo hablado siquiera de los auxilios que ahora van de Colombia al Perú.
Ayer al amanecer marchó el Protector, manifestándose a los últimos mo­mentos tan cordial, sincero y afectuoso por su Excelencia como desde el mo­mento en que lo vio.
El Batallón Vencedor de Boyacá y el Batallón Pichincha se han embarcado ayer para seguir al Perú. Antes se había embarcado Yaguachi para el mismo destino. Estos tres cuerpos ascenderán a mil ochocientos hombres que con cerca de ochocientos que tiene la antigua Numancia, llamado hoy Voltígeros de la Guardia, formarán la División de Colombia auciliar del Perú.
S. E. ha dispuesto que el Regimiento de Dragones del Sur, del mando del coronel Astari, venga a esta ciudad, cuya orden se le ha comunicado ya.
Dios guarde a V. S. muchos años.
José Gabriel Pérez
Adenda.
Mañana se reúne la Junta Electoral de esta Provincia para decidir formal y popularmente su incorporación a Colombia. Probablemente no habrá un voto en contra y aquí los negocios tomarán el curso regular en que deben quedar para siempre bajo nuestro sistema constitucional. Vale. Pérez.


REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA GENERAL
Cuartel General en Guayaquil a 30 de julio de 1822 – [Año] 12.
Al señor Yntendente del Departamento de Quito [Antonio José de Sucre]
Señor General.

Ayer participé a V. M. la llegada a esta ciudad del Protector del Perú, y di a V. M. una relación sucinta de las principales questiones que se ofrecieron entre S. E. el Libertador y el Protector. Como algunas de estas especies son de una alta gravedad y consecuencia, no sé si el oficial encargado de escribir la comunicación le puso la palabra Reservada. Si así fuese digo a V. M. de orden de S. E. que mi comunicación de ayer relativa a las sesiones entre S. S. C.C. el Libertador y el Protector son de esta naturaleza, y que V. M. les debe dar toda la mayor reserva, de modo que no sea conocida de otro que de V. M.
Dios guarde a V. M. muchos años.
José Gabriel Pérez


Notas

1. Jorge Luis Borges, “Guayaquil”, en El informe de Brodie, Caracas, Biblioteca de Aya­cucho, 1986, p. 215.
2. Para un análisis del cuento de Borges puede leerse a la fallecida Alicia Chibán y a Martina Guzmán Pinedo en “Guayaquil de Jorge Luis Borges: un espacio para el enigma”, en Alicia Chibán y Elena Altuna, comps., En torno a Bolívar: imágenes, imágenes, Salta, Uni­versidad Nacional de Salta, 1999, pp. 105-113
3. Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación sud-americana, Buenos Aires, Lajouane, 1980 [1890], tomo 3, p. 591.
4. Elba Olmos de Douthat, “La entrevista de Guayaquil en la historiografía de Mitre”, en Alicia Chibán y Elena Altuna, comps., En torno a Bolívar: imágenes, imágenes, pp. 320-330.
5. Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación sud-americana, p. 623.
6. Esta versión del “golpe de mano” dado por Bolívar proviene del edecán Rufino Guido: “¿Qué le parece a usted cómo nos ha ganado de mano el Libertador Simón Bo­lívar? Pero confío que no se quedará en Guayaquil para agregarlo a Colombia, cuando el pueblo en masa quiere ser anexado al Perú: de grado o de fuerza lo será, luego que concluyamos con los chapetones que aún quedan en la Sierra. Usted ha visto la alegría y entusiasmo de ese pueblo y los vítores al Perú y a mi persona”.
7. José de Villamil, Reseña de los acontecimientos políticos y militares de la provincia de Guayaquil desde 1813 hasta 1824 inclusive [1863], en Pensar, habitar el bicentenario, compila­ción de Carlos Paladines, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2009, pp. 79-120.
8. Antonio J. Pérez Amuchástegui, La “carta de Lafond” y la preceptiva historiográfica, Buenos Aires, Siglo XX, 1962, p. 20.
9. Julio Estrada Ycaza, La lucha de Guayaquil por el Estado de Quito, Guayaquil, Banco Cen­tral del Ecuador/Archivo Histórico del Guayas, 1984, tomo 2, cap. 34. Procesos 37, I semestre 2013 132
10. Camilo Destruge, “La entrevista de Bolívar y San Martín en Guayaquil”, en Estudios básicos sobre la nacionalidad ecuatoriana, Quito, Centro de Estudios Históricos del Ejército, 1998, pp. 301-353. Roberto Andrade, “Entrevista de Bolívar y San Martín”, en Historia del Ecuador, Guayaquil, Reed and Reed, 1937. Roberto Andrade, “Entrevista de Bolívar y San Martín”, en Historia del Ecuador, segunda parte, Quito, Corporación Editora Nacional, 1983, pp. 43-68. El informe enviado al secretario de Relaciones Exteriores de Colombia puede ser leído en [http://www.archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article5915]