El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

lunes, 29 de febrero de 2016

ALGUNAS EFEMÉRIDES DE FEBRERO

Por Sergio Daniel Aronas


Vamos recordar algunos sucesos que a nuestro modo de ver han sido relevantes para la historia de la humanidad y que han marcado el curso de los tiempos. No es el enfoque de la Whiskypedia que ignora muchos acontecimientos, sino una visión histórico-revolucionaria que deja sentada nuestra posición en cada uno de ellos.

Quizás para nosotros el 25 de febrero el día que nació el Liberador General San Martín o el 21 de febrero la fecha en que fue asesinado Augusto César Sandino ya las hemos referenciado en otros comentarios.

Aquí presentamos las que no son tan conocidas.

2 de Febrero de 1943: La gran victoria de la Unión Sovíetica en Stalingrado

Con la rendición del mariscal nazi Friedrich Von Paulus, la Unión Soviética derrota al ejército fascista alemán en Stalingrado, la batalla más grande de la historia por su duración, ferocidad y número de combatientes. Fue la inmortal hazaña de las fuerzas armadas y del pueblo soviético cuya victoria no tiene parangón en los anales de las guerras mundiales. Bajo la conducción de Josef Stalin, Georgui Zhukov, Vassili Chuikov, Alexander Vasilesvski, Semión Timoshenko, Rodión Malinovski, Konstantín Rokossovski y Andrei Yeriomenko, es decir, los más formidables mariscales y comandantes de la URSS lograron este triunfo colosal que aun los historiadores no pueden creerlo y siguen con la mentira goebbeliana del "General Invierno". Fraude y mentira tan gigantesca como toda la batalla que significó la tumba del fascismo y el inicio del contraataque del Ejército soviético hasta la victoria final en Berlín en mayo de 1945.

6 de febrero de 1866: Muere el General Juan Gregorio de Las Heras
Un 6 de febrero de 1866 fallecía el general Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, uno de los mejores oficiales que dio el Ejército de Los Andes bajo la conducción del Gral. José de San Martín. Se destacó durante las invasiones inglesas en 1806. En 1816 se une al Ejército de los Andes en calidad de coronel dándosele el mando de la división secundaria en el histórico cruce de la cordillera. Participó en las batallas de Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán, Chacabuco. Fue ascendido a General luego de salvar su división en el desastre de Cancha Rayada sobre cuya base se rearmó el ejército que logró la gran victoria de Maipú. Integró la expedición que partió de Valparaíso en 1820 para liberar Perú del dominio español. En 1824, reemplazó a Martín Rodríguez como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1780. Fue uno de los jefes militares más brillantes y competentes que dio el Ejército de Los Andes tanto en el combate como en momentos difíciles que pusieron a prueba su valor y sangre fría en la terrible jornada de Cancha Rayada que logró salvar intacta su división gracias a su capacidad organizativa y disciplina.

8 de febrero de 1785: Nacimiento de Martín Miguel de Güemes

Un 8 de febrero de 1785 nace en Salta, Martín Miguel de Güemes, el único General de la guerra de la independencia sudamericana que murió en combate al frente de sus gauchos dando muestras de arrojo, temeridad y valentía. Peleó en las invasiones inglesas en 1806. Participó en la batalla de Suipacha en noviembre de 1810 en el primer triunfo de la naciente Revolución de Mayo. Formó parte del sitio de Montevideo, donde se encontraban los realistas. Y, junto a sus gauchos, combatió enérgicamente a los realistas en la frontera norte en más de sesenta combates, en los que puso con toda energía su magnífica habilidad en la guerra de guerrillas, impidiendo las invasiones realistas en una guerra de resistencia por más de 7 años. Por su destacado papel en la guerra de la emancipación americana merece estar a la altura de quienes fueron sus jefes como los Generales San Martín y Belgrano cuya correspondencia epistolar es digna de leerse para conocer como se luchaba contra una potencia colonialista en condiciones tan difíciles en aquellos tiempos sin recursos sino con única la decisión de vencer o morir. Creó una división de caballería "Los infernales de línea" que eran el terror de la tropa realista. Fue gobernador de Salta entre 1815 y 1820. Murió el 17 de junio de 1821 en llamado combate de Salta 2.

8 de febrero de 1962: Estados Unidos se mete en la guerra de Vietnam

Una fecha que pasó inadvertida que la Wikipedia no registra, sucedió el 8 de febrero de 1962. Ese día se considera en forma oficial el inicio de la fase estadounidense en la guerra de Vietnam cuando John F. Kennedy ordena la creación del US Military Command en territorio vietnamita, que sería finalmente la tumba del imperialismo en esta aventura criminal en la que cometió atrocidades de todo tipo. Y todavía hay muchos que creen que Kennedy fue un gran presidente, cuando metió a su país es esa guerra terrible. Una buena fuente de la política exterior de los Estados Unidos entre 1945 a 1985, es decir de Harry Truman a Ronald Reagan es el libro EE.UU. 1945-1985: Economía política y militarización de la economia".

11 de febrero de 1945: Termina la Conferencia de Yalta

El 11 de febrero de 1945 culmina la Conferencia de Yalta, la más importante de todas las celebradas durante la Segunda Guerra Mundial cuyos resultados principales fue elaborar una estrategia común en la fase final de la guerra, los acuerdos por desnazificar a Alemania, la participación de la Unión Soviética en la guerra contra el imperio japonés, la creación de una organización mundial de naciones (la futura ONU que aun tiene un perimido sistema en el Consejo de Seguridad Nacional), sobre las fronteras de Polonia, las reparaciones de guerra (donde Stalin le dijo a Churchill: "A cada cual según sus méritos"). Y fueron las fuerzas imperialistas quienes boicotearon y criticaron con dureza los acuerdos alcanzados como fue el intento criminal de Churchill de utilizar a las unidades alemanes con capacidad de combatir para lanzarlas contra la URSS con apoyo británico y estadounidense en el plan operación "Impensable". Solo el nombre de esta maniobra siniestra que se mantuvo años oculto, evidenció su impracticabilidad.

11 de febrero de 1979: Triunfa la Revolución Iraní

Un 11 de febrero de 1979 triunfa la revolución islámica iraní que fue un acontecimiento que tuvo un fuerte impacto no sólo en las relaciones entre Irán y los Estados Unidos sino en toda el Medio Oriente porque puso fin a una dinastía real con una historia de 2500 años poniendo en el orden del día la importancia que tiene la religión como fuerza motriz de una revolución pues el Islam siendo el credo de la inmensa mayoría del pueblo iraní, jugó un papel fundamental en la política de las organizaciones que encabezaron y dirigieron exitosamente el derrocamiento de una dictadura feroz y armada hasta los dientes por el imperio estadounidense. Este es la principal enseñanza de esta gran victoria desde el punto de vista de cómo entender el grado de influencia que tuvo y sigue teniendo el islam en este inmenso y rico país en todas las esferas de la vida política, económica y social. Y como toda revolución que choca con el dominio imperialista de los Estados Unidos, vuelve a surgir el problema de cómo enfrentar la resistencia de los sectores desplazados del poder y estar preparados para dar las respuestas necesarias para sostener el camino revolucionario elegido. La revolución iraní fue esencialmente de carácter abrumadoramente popular por la masiva participación del pueblo. Por su contenido político fue antiimperialista porque puso fin al dominio de los monopolios estadounidenses en la economía del país y en toda la industria del petróleo que fue nacionalizada pese a los gritos desesperados del imperio que no podía evitar la pérdida de sus posiciones en la región. Fue una revolución antimonárquica porque liquidó un régimen de gobierno y un sistema político corrupto, criminal y represivo, para instalar un nuevo tipo de estado: la república islámica basada en los preceptos del Corán. En esta revolución no tuvo nada que ver ni Moscú, ni Cuba ni ningún destacamento revolucionario mundial, sino que fue obra pura y exclusiva del pueblo iraní dirigido por el ayatollah Jomeini como figura central de este movimiento. (Fuente: Investigación propia sobre la política exterior de Jimmy Carter-Cap. IV)

14 de febrero de 1879: Estalla la Guerra del Pacfíco: Chile contra Perú y Bolivia

Con la toma de Antofagasta por tropas de Chile se iniciaba el 14 de febrero de 1879 la sangrienta y terrible guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra la alianza entre Perú y Bolivia tras el pacto secreto firmado en 1873. La base económica de esta guerra fue la explotación del guano y el salitre, dos insumos para la industría bélica donde los intereses imperialistas británicos estuvieron detrás de este conflicto. Se combatió por mar y tierra donde hubo actos de heroísmo y de sacrificio por los tres países en las batallas navales de Iquique y Punta Angamos, el combate del 23 de marzo dondo el abogado boliviano Eduardo Abaroa tuvo su cita con la gloria y las grandes batallas de Tarapacá, Tacna (derrota aliada que significó el retiro de Bolivia y su pérdida del litoral marítimo), Chorrillos y Miraflores para la conquista de Lima por las fuerzas chilenas. Chile al marchar hacia el norte, fue la oportunidad que tuvo la Argentina para iniciar su campaña al sur para exterminar a los pueblos indígenas de la Patagonia en la mal llamada "Campaña del Desierto".

Uno de los mejores libros que he leído y que recomiendo por su valor documental es "Guano, Salitre y Sangre: Historia de la Guerra del Pacífico (La participación de Bolivia)" de Roberto Querejazu Calvo, veterano de la guerra del Chaco. La pérdida de la salida al mar de Bolivia fue producto de la imposición del Tratado de Ancón de 1884 que puso fin al estado de guerra entre ambas naciones y la entrega de las provincias de Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla. El Tratado final de 1904 fue el que marcó el encierro actual de Bolivia,
“Por mucho que la historia se refiere a la vida de las naciones, está determinada por la idiosincrasia de los seres humanos que protagonizan los sucesos. Si los seres humanos fueran capaces de reencarnarse una y otra vez, conservando el recuerdo de sus existencias previas, sus vidas podrían ser un renovado esclarecimiento de las anteriores. Las naciones tienen la gran virtud de renacer en cada generación. Es deber de su historia ser su consciencia franca e intransigente. Si la historia es honesta y completa, ayudará a cada generación a sacar provecho de las experiencias de las anteriores. La historia debe ser una lámpara votiva que al alumbrar el camino recorrido ilumina también la ruta del porvenir. Las naciones sin historia o con historia falseada o incompleta no pueden sacar provecho de las lecciones de su pretérito, ni encontrar su verdadera identidad. Carecen de personalidad. Viven a oscuras. Caminan a tropezones, de improvisación en improvisación, rezagándose en el avance de la civilización”. Roberto Querejazu Calvo (1913-2006). Del prólogo de: Guano, salitre, sangre: Historia de la Guerra del Pacífico (La Participación de Bolivia), Editorial los Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba, 1979. Libro que compré en la Feria del libro de Buenos Aires en la edición de 1981

15 de febrero de 1811: Nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento

El 15 de febrero se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, uno de los más grandes pensadores y polémicos de la historia del siglo XIX de la Argentina, cuyas obras completas de 53 tomos muestran su impresionante capacidad para escribir. Tuvo posiciones terribles como apoyar el exterminio del pueblo paraguayo y de los pueblos originarios de la Patagonia, condenó a la Comuna de París, criticó duramente el Manifiesto que justificó la declaración de la independencia, calificó la usurpación británica de las Malvinas como "un acto de progreso y civilización", declaró su odio al guacho, al negro, al indio, al mestizo, al pueblo, a los huérfanos y mendigos (quien no lo crea que lean sus discursos y cartas). Algunos de sus libros Recuerdos de Provincia, Facundo, Argirópolis, Conflictos y armonías de las razas en América, Memorias, Discuros Parlamentarios, Discursos y escritos de Presidente, Biografías (Lincoln, San Martín, Francisco Muñiz, Dominguito,Vélez Sarsfield, Horace Mann y otros), Instituciones sudamericanas, Comentarios sobre la Constitución de 1853, Campaña del Ejército Grande, Provinciano en Buenos Aires.Porteño en las Provincias; Ambas Américas, Condición del extranjero en América, Educación Popular, etc

20 de febrero de 1813: Victoria patriota en la batalla de Salta

El 20 de febrero de 1813 el Ejército del Norte bajo la conducción del Gral. Manuel Belgrano obtenía una importantísima victoria militar sobre las fuerzas realistas dirigidas por el general Pío Tristán en la batalla de Salta tras tres horas de intensos combates donde volvieron a destacar los soldados patriotas negros integrantes del regimiento de pardos y morenos que fueron los héroes de la batalla al detener el avance la caballería realista puso en peligro la victoria revolucionaria. La batalla de Salta fue la única de la guerra de la independencia en la que estuvo presente la bandera celeste y blanca creada por Belgrano.

Quienes deseen leer más sobre el tema pueden consultar el magnífico libro de Paglo Camogli: Batallas por la libertad: todos los combates de la guerra de la independencia. Ed. Aguilar, 2005, 392 páginas.


23 de febrero de 1814: Combate de Cucha - Cucha

Un 22 de febrero (según El historiador) o el 23 (según Pablo Camogli) de 1814 tuvo lugar el combate de Cucha Cucha en el territorio chileno y que hoy es una importante calle del Barrio Porteño de La Paternal y que quizás muchos no sepan de dónde proviene este nombre. Se trató de un combate entre las fuerzas patrióticas al mando del sargento mayor Juan Gregorio de Las Heras quien siguiendo órdenes del Coronel Juan Mackenna, derrota a las españolas y que quizás haya el primer triunfo conjunto de unidades de las Provincias Unidas del Río de la Pata con las de Chile en la guerra de la independencia. Antes que el Ejército de Los Andes cruzara la cordillera, ya operaba en 1814 un contingente de 200 hombres al mando de Marcos Balcarce enviado como devolución al envío de 300 soldados chilenos en 1811. Hechos de la historia que no se conocen.