El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

martes, 23 de junio de 2015

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Mito y Realidad

OLEG A. RZHESHEVSKI  -  Primera Entrega

Oleg Rzheshevski, autor de este libro, es profesor, doctor en Ciencias Históricas y jefe de sector del Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de la URSS. Nació en 1924 en Leningrado. Fue piloto militar durante la guerra. De 1967 a 1979 colaboró en el Instituto de Historia Militar. Han salido de su pluma los libros La guerra y la historia (1976) y Las enseñanzas de la segunda guerra mundial 1939-1945; es coautor de los libros La victoria histórica mundial del pueblo soviético 1941-1945 (1971), Guerra, historia, ideología (1974), La misión liberadora en el Oriente (1976) y otros. Bajo la redacción de Oleg Rzheshevski han sido traducidos y editados en ruso varios trabajos de autores extranjeros sobre la segunda guerra mundial. Se le deben también muchos artículos históricos militares, publicados en la URSS y otros países.
Editorial Progreso
Editorial Ciencias Sociales Олег Ржешевский
ВТОРАРАЯ МИРОВАЯ ВОЙНА: МИФЫ И ДЕЙСТВИТЕЛЬНОСТЬ
На испанском языке

[2]Traducción del original en ruso: Mabel Santos Amigo
Edición Gladys Alonso González
Diseño: Armando Millares Blanco
Realización: Haydée Cáceres Martínez
Impreso en la URSS
Estimado lector, le estaremos muy agradecidos
si nos hace llegar su opinión, por escrito,
acerca  de  este   libro  y  de  nuestras  ediciones.
Editorial de Ciencias Sociales, calle 14,
no. 4104, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

© Издательство «Прогресс», 1984
© Traducción al español
Editorial de Ciencias Sociales, 1985




ÍNDICE

INTRODUCCIÓN                                                             

CAPÍTULO PRIMERO                                                    
¿SE PODÍA HABER IMPEDIDO LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?    

Acerca de las causas de la guerra                                      
La guerra: prolongación de la política                                  
En el laberinto de las contradicciones                                  
Las búsquedas de nuevas teorías                                          
El fascismo es la guerra                                                        
Bajo la bandera del anticomunismo                                      

Dos mundos, dos políticas                                                  
El Tratado de Versalles
La política de “pacificación”. Esquema y realidad               
Alemania lanza un reto                                                         
La capitulación de Múnich abre el camino a la guerra         
Aumento de la agresión en Asia                                           
¿Se podía haber impedido la conflagración mundial?          

La cadena de infundios y la verdad de la historia           

Las Conversaciones de Moscú: objetivos y posiciones de los par­ticipantes            

Jugando a las negociaciones                                                  
La cuestión cardinal de las negociaciones militares               
La decisión de la Unión Soviética                                        

Los frutos de la política de “pacificación”                        
La traición de los aliados occidentales a Polonia                 
La guerra extraña                                                                  
La derrota de la coalición anglo francesa                             
La atención principal: hacia el Este                                      
Agudización de las contradicciones norteamericano japonesas      

CAPÍTULO SEGUNDO                                                   
AGRESIÓN Y CATÁSTROFE                                          

Moscú, Stalingrado, Kursk                                                
El plan de la guerra contra la URSS y sus fines                   
La batalla de Moscú                                                             
La batalla de  Stalingrado                                                     
La batalla de Kursk                                                              

La misión liberadora de las Fuerzas Armadas Soviéticas                      
En aras de la derrota total del enemigo y de la liberación de los pueblos   
El mito del “expansionismo soviético” y de la “exportación de la revolución”      
Los infundios acerca de las “crueldades”                          

Acerca del aporte de la URSS a la victoria sobre el Japón militarista  
La falsificación de los acontecimientos en el Lejano Oriente                     
La URSS es fiel a su deber                                                   
¿Por qué es inconsistente la concepción burguesa de las “batallas decisivas”?            161
El sentido de una concepción y su desarrollo                       
Sin fundamento científico                                                    
Contradicciones inevitables                                                  

CAPÍTULO  TERCERO                                              

LAS FUENTES DE LA VICTORIA SOBRE EL AGRESOR                 175

Acerca de la cuestión del método de las valoraciones         

El factor económico                                                            
Las premisas económicas de la victoria                           
La oposición económico militar                                            
La verdad acerca del lend-lease                                           
El 3,5 por ciento                                                                   
¿Fue desinteresado el lend-lease?                                         

El factor político                                                                  
Acerca de los secretos del “alma rusa” y las tradiciones de la “santa Rus”            
Una versión más                                                                  2
Acerca del patriotismo y el heroísmo                                   
Una familia de pueblos fraternos                                          
La lucha en la retaguardia de los agresores                          

El arte militar                                                                      
No por el número, sino por la habilidad                               
De la defensa a la ofensiva                                                   
La estrategia de la victoria                                                              

A la vanguardia del pueblo y el ejército                            

CAPÍTULO  CUARTO                                                     
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL MOMENTO ACTUAL   

La nueva correlación de fuerzas y el mito de la “amenaza soviética”
Los principales resultados de la guerra                                 
¿A quiénes no convienen los resultados de la guerra?          
¿Quiénes amenazan la paz?                                                  
Un curso peligroso                                                                

Los historiadores contra la historia                                   
En contra de las lecciones de la historia                               
Los abogados de los crímenes del fascismo                         
Una tesis peligrosa                                                                
Las fronteras son sólidas                                                      
Un turbio torrente de intimidaciones                                    

CONCLUSIONES                                                             


INTRODUCCIÓN
La Segunda Guerra Mundial incorporó a su órbita 61 Esta­dos, al 80 % de la población del planeta, y tuvo una duración de seis años. Su torbellino de fuego, después de abarcar in­mensos espacios de Europa, Asia y África, se apoderó de los océanos Atlántico y Pacífico y alcanzó las costas de Australia. La contienda causó destrucciones colosales y se llevó consigo decenas de millones de vidas. La pobreza y los sufrimientos que tuvieron que soportar los pueblos son inconmensurables.
Decenas de miles de libros se han escrito sobre la Se­gunda Guerra Mundial; un inmenso número de artículos de pe­riódicos y revistas, de transmisiones radiales, de películas para el cine y la televisión se han referido a ella. A pesar de haber transcurrido 40 años desde el final de la guerra, su historia continúa atrayendo el interés de escritores, científicos y especialistas militares, y los acontecimientos de aquellos días, preocupan y conmueven aún hoy a las personas sencillas en el mundo entero.
En los últimos años, la ciencia soviética ha alcanzado no­tables resultados en el análisis de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1978 y 1980 se publicó la serie (6 to­mos) de recopilación de documentos, denominada La Unión Soviética en las conferencias internacionales del período de la Gran Guerra Patria; su redactor jefe fue A. A. Gromyko, vice­presidente del Consejo de Ministros de la URSS y ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética[3]. En 1982 culminó la edición de la obra académica (12 tomos) Historia de la Se­gunda Guerra Mundial, 1939-1945, de cuya comisión de redac­ción fue presidente D. F. Ustínov, Mariscal de la Unión Soviética. Estos trabajos no sólo han sido objeto de una amplia aten­ción en la Unión Soviética, sino también en el extranjero; pues enriquecen la ciencia histórica mundial con nuevas e importan­tes conclusiones y generalizaciones, así como reafirman la ver­dad de la gran hazaña del pueblo soviético, que salvó al mundo de la amenaza de la esclavitud fascista.
En 1984, científicos de los países de la comunidad socia­lista publicaron un trabajo conjunto denominado La Segunda Guerra Mundial. Breve historia, dirigido a las amplias masas de lectores.
No menor es la atención que se le presta al esclarecimiento de la Segunda Guerra Mundial en los países occidentales. “La Segunda Guerra Mundial atrae más interés y provoca más po­lémicas que ningún otro tópico”, constata el destacado historia­dor inglés W. Laqueur.[4]
Los acontecimientos de la pasada guerra continúan ejer­ciendo una colosal influencia sobre la conciencia de las perso­nas. La fuerza de su influencia ideológica está dada por el víncu­lo orgánico entre el desarrollo de la situación internacional y los resultados y las lecciones de la guerra, los destinos de la gente y las conclusiones socio políticas que ofrece su historia para la actualidad.
La Segunda Guerra Mundial maduró cuando el capitalismo ya no poseía poder universal, cuando ya existía y se había con­solidado el primer Estado socialista en la historia: la URSS. La escisión del mundo en dos sistemas contrarios, como conse­cuencia del triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octu­bre, condujo a la aparición de la principal contradicción de la época: entre el capitalismo y el socialismo. Además, conti­nuaron desarrollándose las contradicciones entre las potencias imperialistas, se fueron conformando gradualmente dos coali­ciones imperialistas opuestas: la germano ítalo japonesa y la anglo franco norteamericana.
Una particularidad de la Segunda Guerra Mundial también consistió en que la contienda no sólo se desarrolló como la lu­cha por el reparto del mundo entre las potencias imperialistas. Una de las agrupaciones —la germano ítalo japonesa— era re­presentante de regímenes fascistas que obraban como una mani­fiesta dictadura terrorista de las fuerzas más agresivas del ca­pital monopolista. Está agrupación se planteó como objetivo, conquistar el mundo y establecer el dominio de razas “elegidas”, exterminar pueblos y naciones completas considerados “inferio­res”, abolir su existencia como Estados y su cultura multisecular. El fascismo proclamó abiertamente que su objetivo funda­mental consistía en extirpar la ideología marxista leninista, en destruir a sus defensores —los comunistas— y en liquidar el baluarte de la revolución socialista: la Unión Soviética. El blo­que germano ítalo japonés amenazó con castigar a sus adversa­rios capitalistas de Europa y Asia, con aplastar a los Estados Uni­dos de América, con suprimir, incluso, las elementales liberta­des burguesas.
La Gran Guerra Patria, en la cual se levantaron los pue­blos de la URSS al sufrir el pérfido ataque de la Alemania fas­cista y sus aliados, se convirtió en el elemento componente más importante de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló el enfrentamiento, sin precedentes en la historia, entre un Estado socialista aliado a las fuerzas democráticas de muchos países y el agresivo bloque fascista. Este enfrentamiento significó un cambio cualitativo radical en el carácter sociopolítico, la esca­la, el transcurso y las perspectivas de la guerra. Los pueblos del mundo hallaron un claro programa de lucha por la derrota total de los agresores, por el aniquilamiento del fascismo; un programa de lucha por la independencia nacional y la demo­cracia.
La Gran Guerra Patria fue la guerra del país del socialismo triunfante contra las fuerzas de choque de la reacción interna­cional, personificadas por el fascismo. Fue una lucha heroica que aunó, de manera consecuente, el patriotismo y el interna­cionalismo proletario, en defensa de las conquistas revoluciona­rias de los trabajadores, por el progreso social y la civilización humana. Los objetivos de la Gran Guerra Patria eran humanos y afines a los pueblos de todos los países. Estos objetivos eran salvaguardar la Patria, aniquilar a los invasores, cumplir la gran misión de liberar a la Europa esclavizada —incluida Alemania— de los fanáticos fascistas y dar a los pueblos la posibilidad de decidir por sí mismos las cuestiones referentes a su sistema esta­tal y económico.
En la Segunda Guerra Mundial, el largo y difícil camino hacia la victoria sobre los agresores se planteaba, en primer lu­gar, a través de la lucha armada en el frente soviético alemán.
Precisamente en este frente, el más importante de la guerra, se desarrollaron las batallas y los combates de mayor envergadura y más encarnizados, como resultado de los cuales el enemigo fue desgastado y arrojado del territorio soviético. El Ejército Rojo liberó, total o parcialmente, 13 países de Europa y Asia con una población de 200 millones de personas. El pueblo soviético no sólo salvaguardó sus conquistas socialistas, sino también salvó al mundo de la barbarie fascista.
La lucha de la Unión Soviética contra la Alemania nazi y sus aliados, la encabezó el Partido de Lenin: la vanguardia combativa de la clase obrera y de todo el pueblo soviético. El Comité Central del Partido, consciente de su responsabilidad histórica por los destinos del pueblo y el Estado, por la causa del socialismo, puso de manifiesto su sabiduría y su ingente va­lor para superar las colosales dificultades provocadas por la guerra; movilizó todas las fuerzas materiales y espirituales de la sociedad; inspiró y organizó al pueblo soviético para de­rrotar al enemigo y conquistar la victoria total. Las ventajas del sistema socialista, la cohesión de todo el pueblo bajo la bandera del Partido Comunista, devinieron las fuentes más importantes de la invencibilidad del Estado socialista, de la victoria que, con sus esfuerzos conjuntos, conquistaron en la Gran Guerra Patria la clase obrera, el campesinado coopera­tivista, la intelectualidad popular, todas las naciones y las nacio­nalidades del País de los Soviets.
Durante la Segunda Guerra Mundial, una coalición anti­hitleriana se opuso al bloque fascista militarista. La coincidencia de intereses nacionales de varios Estados, fue la base sobre la cual se formó, por primera vez en la historia, un frente internacional de diferentes fuerzas socio políticas. En la coali­ción antihitleriana sólo la Unión Soviética y la República Po­pular de Mongolia eran Estados socialistas. Los pueblos y los ejér­citos de Gran Bretaña, los Estados Unidos de América, China, Canadá y otros varios Estados, participaron en la lucha contra los agresores germano fascistas y los militaristas japone­ses. Obreros y campesinos, personas de las más diversas opi­niones sociales y convicciones religiosas, combatieron activa­mente en esos ejércitos. Entre las personalidades políticas y mi­litares de los países capitalistas aliados a la Unión Soviética, junto a opositores rabiosos de la colaboración con la URSS, hubo muchos que comprendieron la necesidad de unirse al Es­tado soviético para aplastar la agresión fascista y luchar acti­vamente contra el enemigo común.
Contra los agresores combatieron heroicamente los ejércitos populares de Yugoslavia, Grecia, Albania, Polonia, Checo­slovaquia y, en la etapa culminante de la guerra, los de Bulga­ria y Rumanía, y las fuerzas patrióticas de Hungría. En los combates se fortaleció su amistad combativa con el Ejército Soviético.
Los participantes en el movimiento de la Resistencia de­sarrollaron una audaz lucha contra el fascismo en Europa y Asia. Este movimiento abarcó la retaguardia profunda de las fuerzas de ocupación y debilitó, de manera considerable, las po­sibilidades combativas de los agresores. En él participaron las fuerzas nacionales progresistas encabezadas por la clase obrera y su vanguardia: los partidos comunistas. En el Lejano Oriente e Indochina también se incorporaron a la lucha de liberación nacional los pueblos de Corea, Vietnam y otros países.
La Segunda Guerra Mundial culminó con el total fracaso de los planes de conquista del dominio mundial —planteados por el imperialismo de Alemania, Italia y Japón—, al quedar demostrado lo irrealizable de esos proyectos en las condiciones contemporáneas.
La historia de la Segunda Guerra Mundial es un frente de aguda lucha científica e ideológica entre el marxismo leninis­mo y los sistemas burgueses en cuanto a las ideas filosóficas, económicas y socio políticas.
Entre los historiadores occidentales existen no pocos cien­tíficos destacados que han hecho un notable aporte al estudio de la pasada guerra. Sus obras son de prestigio y se han edi­tado en muchos países, incluida la Unión Soviética[5]. Los auto­res de estas obras investigan las causas de la guerra, aspiran a ser objetivos en la interpretación de su desarrollo, sus resulta­dos y lecciones, y coadyuvan, de esta manera, a solucionar los problemas actuales de la polémica histórica de dos sistemas con­trarios —el socialismo y el capitalismo— sobre la base de la coexistencia pacífica.
Otra línea es la de los historiadores que interpretan los fe­nómenos y los acontecimientos de la guerra desde las posiciones del anticomunismo. Su suspicacia tiene una tendencia bien determinada. Intentan, de cualquier manera, evadir la cuestión de la culpabilidad del imperialismo en la preparación y el desen­cadenamiento del conflicto, justificar al fascismo, cargar a la URSS y a otras fuerzas progresistas del mundo la responsabi­lidad por el surgimiento de la guerra; adjudican a los Estados Uni­dos y a Inglaterra el papel impropio de “factor dominante” en la contienda, con lo cual calculan reducir el aporte decisivo de la URSS en la derrota del bloque fascista militarista. Estos his­toriadores tergiversan de manera premeditada los resultados y las lecciones de la guerra, con el fin de resucitar y propalar, de una manera u otra, el mito acerca de la “amenaza militar soviética” y justificar la carrera armamentista desarrollada por los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN.
En las condiciones actuales, cuando la pugna entre las fuerzas pacifistas y las guerreristas es el factor clave del desarrollo internacional contemporáneo, la valoración objetiva de los acon­tecimientos de la Segunda Guerra Mundial y el conocimiento de su experiencia y las lecciones que se desprenden de ella, adquieren un significado vitalmente importante para evitar una guerra nuclear, aún más devastadora, que amenaza con la destrucción de la civilización mundial.

CAPÍTULO PRIMERO
¿SE PODÍA HABER IMPEDIDO LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?

Al amanecer del 1o de septiembre de 1939, el buque de línea alemán “Schleswig-Hoilstein” abrió fuego inesperadamente sobre la península polaca de Westerplatte. De manera simul­tánea, la aviación germano fascista atacó los aeropuertos, los centros de comunicación, administrativos y econó­micos de Polonia; las tropas terrestres de la Wehrmacht irrum­pieron en territorio polaco. Hacia fines de 1941, la guerra abar­caba ya el mundo entero, aunque no de manera igual. Y, ¿se podía haber prevenido esta tragedia e impedido la Se­gunda Guerra Mundial? La respuesta a esta interrogante requie­re determinados conocimientos teóricos acerca de la guerra como fenómeno social, el análisis de sus causas y una valora­ción objetiva de los acontecimientos que precedieron a la con­tienda.
Acerca de las causas de la guerra
La guerra: prolongación de la política. En el transcurso de la historia de la humanidad ha ocurrido un gran número de guerras y conflictos bélicos. Se ha constatado que en los últimos 5 500 años los pueblos han sufrido más de 14 000 gue­rras.
Las magnitudes de las guerras y su influencia sobre el des­tino de los pueblos se incrementaron de manera constante, y en la época imperialista las guerras adquirieron un carácter mundial. La humanidad ya ha tenido que soportar dos devasta­doras guerras mundiales: la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945.
Por su contenido político, se acostumbra a dividir las gue­rras en justas, de liberación, cuyo objetivo consiste en defender­se de la agresión y la esclavitud externas, e injustas, de agresión, que se efectúan con el fin de conquistar y esclavizar a otros países y pueblos. La Segunda Guerra Mundial fue una gue­rra justa, de liberación, por parte de los pueblos que lucharon contra la agresión fascista.
Las guerras son evitables. Hubo un tiempo en que las per­sonas no conocían la guerra, y llegará el momento en que será eliminada de la vida de la sociedad.
La clave para descubrir el secreto de por qué surge una guerra, para comprender correctamente las causas de la Segun­da Guerra Mundial, es la valoración marxista leninista de la guerra como prolongación de la política de determinado Esta­do, de determinada clase, por medios violentos. “Y tal ha sido siempre —escribió V. I. Lenin— el punto de vista de Marx y Engels, que consideraban toda guerra como prolongación de la política de las potencias dadas, interesadas —y de las dis­tintas clases en el seno de estas últimas—, en un momento da­do.”[6]
Los monopolios alemanes, la dirección nazi y el Estado Mayor General alemán desencadenaron la Segunda Guerra Mundial, pero la contienda se preparó mediante los esfuerzos conjuntos del imperialismo internacional, con el objetivo de aniquilar al primer Estado socialista del mundo: la Unión So­viética. Cegados por el odio de clase, los imperialistas intentaron hacer realidad sus planes de destrucción de la Rusia Soviética ya en 1918-1920, mediante el apoyo a las fuerzas contrarrevo­lucionarias internas, la intervención abierta y el bloqueo; sin embargo, sufrieron una demoledora derrota. Todo el período siguiente de la historia, el transcurrido entre las dos guerras mundiales, se caracteriza por insistentes esfuerzos del im­perialismo por organizar una nueva campaña antisoviética.
Los imperialistas anglo norteamericanos, quienes contaban con llevar a cabo la lucha contra la URSS mediante sus prin­cipales adversarios: Alemania y Japón, desempeñaron el papel de inspiradores de esta campaña. Los monopolistas de los Estados Unidos e Inglaterra esperaban, de esta manera, aniquilar al Estado socialista y debilitar, además, a sus competidores.
El peligro de una guerra se incrementó en particular, cuan­do el fascismo capitalista se apoderó del poder en Alemania. En el VII Congreso de la Internacional Comunista (1935) se señaló que la transición de la burguesía a los métodos fascistas de mantenimiento de su hegemonía, se relacionaba directa­mente con la preparación de una nueva guerra mundial.
De esta manera, las fuerzas imperialistas que participaron en la preparación de la Segunda Guerra Mundial, experimen­taron sobre sí mismas la acción de las dos tendencias históri­cas opuestas descubiertas por V. I. Lenin. Por una parte, los Estados imperialistas tendían a unirse, lo cual estaba provocado por su esencia clasista explotadora común. Esta tendencia con­dujo a la creación de un frente único de las potencias capita­listas contra el país del socialismo, al enfrentarniento armado de los dos sistemas socio políticos. Por otra, se desarrolló una ten­dencia a la profundización de las contradicciones entre los di­ferentes Estados capitalistas y sus coaliciones.
La Unión Soviética, con el apoyo de todas las fuerzas pro­gresistas del mundo, luchó contra la guerra y el fascismo. La historia de los años de preguerra manifiesta el impresionante panorama de los ilimitados esfuerzos desarrollados por el Par­tido Comunista y el Gobierno de la Unión Soviética dirigidos a la creación de un sistema de seguridad colectiva y a la deten­ción de la agresión fascista; de acciones activas del País de los Soviets en defensa de los pueblos de Etiopía, España, China, Aus­tria y Checoslovaquia; de la más variada ayuda, incluida la mi­litar, que prestó la Unión Soviética a muchos países víctimas de la agresión.
Un fenómeno cualitativamente nuevo de la situación de pre­guerra radicó en que en la mayoría de los países capitalistas ac­tuaban enérgicamente los partidos comunistas y obreros de ti­po leninista, armados con los conocimientos de las leyes del desarrollo social y forjados en la lucha de clases. Los partidos comunistas representaban una potente fuerza social. Se mani­festaban con valentía contra la preparación de la guerra por los imperialistas; desenmascaraban la política de tolerancia a los agresores; luchaban con decisión contra el fascismo, el cual se desarrollaba como un tumor maligno, y, ya durante la guerra, se convirtieron en los organizadores de la lucha por la recuperación nacional de los países esclavizados.
La Segunda Guerra Mundial comenzó como un enfrentamiento armado en el seno del campo imperialista. Las principales potencias de las coaliciones anglo francesa y germano italiana no lograron  llegar  a un  acuerdo y  aunar sus  esfuerzos en la lucha contra la URSS. La política exterior leninista del PCUS —la cual supo aprovechar, con habilidad, las contradicciones existentes entre los países burgueses en interés de la seguridad del socialismo— impidió de manera activa que se llegara a un acuerdo antisoviético. La URSS no amenazaba a nadie, pero cortaba decididamente las provocaciones de los agresores; no les permitió que la arrastraran a una guerra mundial y, du­rante casi dos años después del inicio de la contienda, con­tinuó la construcción pacífica y fortaleció la defensa. Ambas coaliciones opuestas seguían siendo enemigas acérrimas del so­cialismo, de la Unión Soviética. Sin perder de vista a su com­petidor capitalista, ambas apuntaban hacia el Estado soviético, hacia la Patria del socialismo. La historia le pedirá cuentas eternamente al culpable de la guerra: al imperialismo.

En el laberinto de las contradicciones. Para justificar al impe­rialismo —que siempre ha sido, y seguirá siendo, el causante de las guerras—, los ideólogos burgueses confunden y tergiversan la cuestión de las causas de las guerras, de su naturaleza y de la esencia social y clasista de éstas. Estos ideólogos ana­lizan la guerra sin considerar las condiciones del desarrollo del capitalismo, las relaciones económicas ni la política de las clases explotadoras, y ocultan a los verdaderos culpables de la agre­sión.
Por lo general, los teóricos burgueses proclaman que la gue­rra es un “estado natural” de la sociedad. Las guerras son eter­nas y se producirán mientras exista la humanidad: esa es la piedra angular de sus concepciones más difundidas, sustentadas en “argumentos” antropológicos, teológicos y de otros tipos.
Así, vemos que la teórica norteamericana M. Mead analiza la guerra como “un reconocido conflicto entre dos grupos, en el cual cada grupo pone un ejército para combatir y matar a los miembros del ejército del otro grupo”. Mead considera que la guerra es “una invención de la humanidad” como “escribir, el matrimonio, cocinar los alimentos, el juicio por jurados o el entierro de los muertos, y así por el estilo”.[7]
J. G. Stoessinger, profesor de la Universidad de Nueva York, señala en su libro ¿Por qué surgen las guerras entre las naciones? [Why Nations Go to War] que todos los intentos de vincular las causas de las guerras con el militarismo, con los bloques militares y con factores económicos, le parecen tan sólo “abstracciones inexpresivas”. Según su opinión, las guerras tie­nen un carácter cíclico y son un desarrollo natural de los acon­tecimientos para cada generación.[8]
Muy difundidas están las teorías teológicas de todo tipo, de acuerdo con las cuales las guerras “son enviadas y permitidas por Dios”,[9] “la paz justa sólo podrá encontrarse en el más allá”[10] y “la paz en la tierra es imposible”. Uno de los autores de semejantes razonamientos, el filósofo germano occidental R. Koselleck considera una confirmación de su teoría que —a pesar de las palabras de F. Roosevelt, quien declaró, antes de morir en abril de 1945, su decisión de luchar por mantener la paz—, el planeta continúa envuelto en los últimos años, como lo es­tuvo antes, en guerras civiles, conflictos armados, etc.[11] En su libro no existe el análisis de la amenaza bélica que emana del imperialismo. Al mismo tiempo, el autor silencia que, como resultado del incremento de las fuerzas de la paz, la demo­cracia y el socialismo, desde hace ya cerca de cuatro decenios ha sido po­sible impedir el desencadenamiento de una tercera guerra mun­dial.
Por lo general, los teóricos burgueses encuentran las causas de las guerras en decisiones “impulsivas” de personalidades esta­tales, en una “deficiente información de los servicios de inte­ligencia”, o en otras circunstancias secundarias o casuales.
El historiador norteamericano W. Root, al analizar la po­lítica exterior de los Estados Unidos en los años de la preguerra, llega a la conclusión de que “los resultados catastróficos de esta política son consecuencia de una información incorrecta, de la miopía, la mezquindad y la inclinación humana a la auto justificación, la cual obligó a los diplomáticos norteamericanos, quienes en un momento dado habían elegido un camino erró­neo, a continuar por él antes que reconocer sus errores”.[12] Transcurrirían 25 años, y J. Toland repetiría, en esencia, lo mismo. Al explicar las causas de la incorporación de Japón a la guerra contra los Estados Unidos, escribe: “El problema consis­tía en que tanto América como Japón eran como niños. Di­plomáticamente, ninguno era maduro. Y ahora los dos niños practicaban estúpidos juegos de guerra.”[13]
En la literatura occidental está muy difundido el agnos­ticismo, los puntos de vista que niegan total o parcialmente la posibilidad de conocer las causas de la guerra, de explicarlas de manera clara. En este sentido resulta demostrativa la in­terpretación del concepto “guerra”, adoptada conjuntamente por científicos burgueses de varios países en la Enciclo­pedia Universal de varios tomos y editada en Francia. En un voluminoso artículo, que no es otra cosa que un conglomerado de concepciones contradictorias, se plantea que “la guerra es un hecho establecido universalmente. Por cierto es difícil — se dice más adelante— fijar la transición directa entre el enfrentamiento de dos sujetos singulares, o de dos familias y el de grupos más importantes, que merezca el nombre de guerra.”[14]

Las búsquedas de nuevas teorías. Sin embargo, al nivel del ac­tual desarrollo de la ciencia histórica mundial, en las condicio­nes en que el problema de la guerra y la paz atraen la atención de los más amplios círculos sociales, razonamientos primitivos de este tipo están muy lejos de satisfacer a nadie. A causa de ello, también muchos investigadores occidentales realizan in­tensas búsquedas de nuevas “teorías” acerca de la guerra, ad­misibles para las clases explotadoras. En Francia, la RFA, Italia, Holanda y otros países se han creado instituciones o centros especiales de polemología, que lanzan en abundancia la corres­pondiente producción impresa. ¿En qué consiste la esencia de la polemología?
La polemología considera que los orígenes de las guerras radican en la alteración del equilibrio de los diferentes grupos etarios en la sociedad humana. Si en algún país se ha observado un incremento de las edades jóvenes de la población y se han creado condiciones socio económicas en las cuales es imposible garantizar la completa ocupación de los jóvenes, entonces surge una situación demográfica particular, a la cual los polemólo-gos denominan “estructura explosiva” o “estructura demográfi­ca guerrerista”.
La “estructura explosiva”, aseguran los polemólogos, crea las premisas para los disturbios sociales; predispone al surgimien­to de impulsos belicosos en la sociedad, los cuales conducen por su parte, al desarrollo de la agresividad colectiva, a conmo­ciones sociales y, por fin, a la necesidad de liquidar la parte más activa de la población, es decir a entablar las guerras.
La polemología, al poner en primer plano las causas socio biológicas de la guerra y al apartarla de la economía y la po­lítica, exonera a las clases dominantes y a los gobiernos de los Estados capitalistas de la responsabilidad por el desencadenamiento de la guerra y, de hecho, justifica cualquier agresión. Los polemólogos afirman: “Las grandes agresiones imperialistas de la historia no son otra cosa que erupciones demográficas. Cada una de ellas corresponde al clímax de un desequilibrio interno, causado por la plétora de hombres jóvenes.”[15] De los razonamientos de los polemólogos se deduce que la Alemania hitleriana y la Italia fascista llevaron a cabo guerras de agre­sión, en primer lugar, porque en esos países surgió una “estruc­tura demográfica explosiva”, actuaban fuertes “impulsos guerreristas” y se acumuló un “potencial agresivo”. En esencia, esta conclusión destruye por sí misma los razonamientos pseudocientíficos de los polemólogos en lo referente a que su “ciencia” puede hallar un medio para salvar a la humanidad de la gue­rra.
Junto a la poilemología, se convierte en una tendencia muy estable en la explicación de las causas de la guerra, en par­ticular en los últimos decenios, el enfoque interdisciplinario (“integral”) a la explicación del fenómeno de la guerra, en el cual el lugar más importante lo ocupa el factor político visto como fue formulado por Clausewitz el siglo pasado. El teórico militar alemán Carl von Clausewitz —cuyos puntos de vista se conformaron bajo la influencia de las conmociones sociales y las gue­rras relacionadas con la Revolución Francesa, como con­trapeso a las construcciones metafísicas aún hoy válidas en la cien­cia burguesa— afirmaba que “la guerra es una manifestación particular de las relaciones sociales”. El lugar central en la teoría de Clausewitz acerca de la guerra lo ocupa la idea de su interrelación con la política: “La guerra no es otra cosa que la continuación de la política del Estado por otros medios.”[16] Consideraba que la guerra era imposible fuera de la política. “La guerra en la sociedad humana —guerra de naciones en­teras, y particularmente de naciones civilizadas—surge siem­pre de una situación política, y se origina sólo por un motivo político.”[17]
V. I. Lenin, al analizar la formulación de Clausewitz, plan­teaba que la guerra no es simplemente la continuación de la po­lítica por otros medios; a saber, por medios violentos.  En su definición de la esencia de la guerra, V. I. Lenin introdujo el concepto de la guerra como prolongación de la política de de­terminada clase en condiciones históricas concretas; es decir, planteó lo más importante, sin lo cual resulta imposible expli­car las causas y el carácter de una guerra en particular, y de las guerras en general.[18] Los investigadores burgueses contempo­ráneos se han visto obligados a reconocer que “el marxismo leninismo posee la teoría de la guerra más cabalmente elabora­da”.[19]
Los principios de la teoría “integral” de la guerra —en la cual, como señalan sus autores, no se sabe cuándo “se las van a componer”— fueron planteados, a grandes rasgos, por el teó­rico norteamericano Q. Wright, ya en los años de la Segunda Guerra Mundial. Consideraba que la guerra tiene causas polí­tico tecnológicas, jurídico ideológicas, socio religiosas y psico­lógicas.[20]
La concepción de Clausewitz y los diferentes puntos de vis­ta teológicos, antropológicos y biológicos, se transformaron en Wright de la siguiente manera: “Aunque el hombre tiene impul­sos originales que hacen posible la guerra —escribió en su libro Estudio de la guerra [A Study of War], reeditado en múltiples ocasiones—, esa posibilidad sólo se ha realizado en condiciones sociales y políticas apropiadas.”[21] ¿Cómo impedir la guerra? El autor no ofrece una respuesta clara a esta interrogante car­dinal.
En la interpretación contemporánea de las causas de la gue­rra es posible destacar igualmente dos escuelas burguesas: la del “realismo político” y la del “idealismo político”. En la his­toriografía y la teoría de las relaciones internacionales, la de­nominación de estas escuelas no refleja los conceptos del idea­lismo y del realismo en el sentido generalmente aceptado de la palabra, sino tendencias concretas de política exterior. Los par­tidarios de la “escuela del idealismo político” afirman que las cau­sas de las acciones de política exterior de unas u otras naciones capitalistas, han sido y son las “aspiraciones elevadas”, la “lucha por los valores morales de la nación” y otros motivos idea­listas semejantes. Los partidarios de la segunda escuela parten de que los países sólo se fían siempre de su fuerza, y utilizan las condicio­nes morales únicamente para aplicarla.
Con frecuencia, los autores burgueses “combinan” los puntos de vista de ambas escuelas. Por ejemplo, el conocido his­toriador y diplomático norteamericano G. Kennan, al investi­gar las concepciones de la escuela del “realismo político”, es­cribió que “el enfoque legalista a las relaciones internacionales es erróneo”.[22] Al mismo tiempo, en sus trabajos resulta eviden­te la influencia de la escuela del “idealismo político”, de las teorías de la “casualidad moral” de las decisiones diplomáti­cas y políticas del Gobierno de los Estados Unidos. Por ejemplo, Kennan explica las aspiraciones imperialistas de los Estados Unidos a fines del siglo XIX mediante tradiciones creadas; mediante el hecho de que a los norteamericanos desde hace mucho les resulta agradable el “olor del imperio”, “les gustaba ver su bandera ondeando en lejanas islas tropicales” y “calentarse en el sol del reconocimiento como una de las mayores potencias im­periales del mundo”. La discusión entre los “abogados del idea­lismo” y los “abogados del realismo”, continúa aún en nuestros días.[23]
La diferencia de puntos de vista acerca de las causas de las guerras, puede crear la impresión de que, en la interpretación de este problema, no existe en absoluto nada en común entre los teóricos y los historiadores occidentales. Tal impresión sería erró­nea. Por muy lejos que estén de la verdadera ciencia y de la práctica histórica, por muy contradictorios que sean los puntos de vista acerca de las causas de las guerras—y, entre ellas, de la Segunda Guerra Mundial—, las diferentes “escuelas” y agru­paciones de historiadores y filósofos burgueses, están auna­das por la aspiración de ocultar, de enmascarar a cualquier pre­cio, la responsabilidad del imperialismo como principal culpa­ble de las guerras mundiales.[24]
Los métodos empleados para conseguir este objetivo varían en dependencia de la orientación política del investigador, de su potencial científico, del destino concreto de la publicación que esté preparando, de la situación y otros factores.
En su libro El enfoque americano a la política exterior [The American Approach to Foreign Policy], el profesor D. Perkins plantea una interrogante: “¿Existe un imperialismo america­no?” Al responderla, trata de convencer a los lectores de que el concepto “imperialismo” es “un artificio de la propaganda rusa”, que los Estados Unidos “no han sido nunca una nación imperialista y no lo son hoy en día”.[25] Como en los Estados Unidos “no existe imperialismo”, no hay tampoco argumentos para culpar a este Estado de haber participado en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.
Entretanto, la historia de los Estados Unidos como Estado im­perialista —las múltiples guerras de rapiña, la lucha cruenta y encarnizada del capital monopolista por la hegemonía mun­dial, el sistema de explotación de los trabajadores, las represio­nes al movimiento progresista de las masas populares y, final­mente, la orientación de los círculos gubernamentales hacia la destrucción del primer Estado socialista del mundo, demues­tra que el imperialismo norteamericano no es “un artificio de la propaganda rusa” ni un “fenómeno anticomunista”, sino un fenómeno socio político concreto, la fuerza rectora del imperia­lismo mundial.
Sólo aislados historiadores occidentales escriben acerca del imperialismo como el principal culpable de las guerras, aun­que lo hacen de formas rigurosamente dosificadas, por lo ge­neral parabólicas. “El imperialismo —señala L. Farrar— refleja­ba el criterio de que el sistema estatal era esencialmente com­petitivo, y ese criterio preparó quizás a la gente para aceptar la guerra como un resultado apropiado, de hecho necesario, de la política.”[26]

El fascismo es la guerra. El intento de ocultar la naturaleza agresiva del imperialismo se evidencia con claridad en la inter­pretación de la esencia del fascismo que desencadenó la Se­gunda Guerra Mundial. El análisis del fascismo (si existe) se reduce, por lo general, a intentos de enmascarar la esencia cla­sista de este fenómeno. En la mayoría de los casos, el análisis del fascismo se reemplaza por la enumeración de los cambios que sucedieron en la política de los países del “Eje”, cuando arribaron al poder Hitler, Mussolini y la camarilla de milita­ristas japoneses. “Hitler llegó al poder y comenzó el rearme de Alemania”: esta tesis estereotipada vincula, de manera directa o indirecta, las causas de la Segunda Guerra Mundial con la cul­pabilidad tan sólo de Hitler, de su “naturaleza psicópata”. L. Lafore, en su libro El fin de la gloria. Una interpretación de los orígenes de la Segunda Guerra Mundial [The End of Glory. An lnterpretaiion of the Origins of World War II], plantea la versión de que el fascismo, al comienzo de su surgimiento, pro­clamó “los programas más izquierdistas y revolucionarios de la época: la abolición de la monarquía y la nobleza, el anticleri­calismo y el anticapitalismo”, pero como resultado prevaleció en él “el chovinismo y el estatismo”. Semejante enfoque a la ex­plicación de la naturaleza del fascismo conduce al autor a la afirmación de que el fascismo “era, en una medida conside­rable, la obra de un burdo engaño político”.[27] R. Leckie, autor del libro Las guerras de América [The Wars of America], vincula al fascismo en Alemania e Italia con el “nacionalismo autoritario”, y su variedad de Japón, con el “militarismo teocrático”. En ese laberinto de términos, razonamientos confusos e hipótesis, sólo falta lo principal: el análisis del vínculo orgánico entre el imperialismo, el fascismo y la guerra.
Es posible que donde mayor atención se le preste al análi­sis del fascismo sea en la literatura de la RFA. Una de las va­riantes más difundidas de explicación de la naturaleza del fas­cismo radica en los intentos de interpretar su surgimiento como el resultado de la acción de ciertos “factores irracionales” que engendraron una “personalidad demoníaca”, “fatídica”: Hitler. Al intentar representar a Hitler como un “superhombre”, mu­chos historiadores occidentales afirman que “el nacional socialismo fue, en definitiva, obra personal de Adolfo Hitler”,[28] que precisamente él, “con grandiosa arbitrariedad, ha hecho historia”.[29]
Es conocido que ya durante el proceso de Nuremberg contra los principales criminales de guerra nazis, en Occidente exis­tía la versión de la responsabilidad “personal” de Hitler por el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial. Como señaló entonces W. Churchill, “era en interés de las partes inte­resadas, después de ser prisioneros de los aliados, hacer hinca­pié en sus esfuerzos por las paz”.[30] Al unísono con los ex ge­nerales hitlerianos y los monopolistas alemanes —quienes, du­rante el proceso, afirmaron que había sido imposible oponerse a la voluntad de Hitler de hacer la guerra—, muchos historiado­res occidentales escriben, hasta el día de hoy, que “la guerra más grande de todos los tiempos” se había originado de una “manera no regular”, es decir, no había sido consecuencia de la política de los círculos imperialistas, sino que había sido de­sencadenada “premeditadamente, con un cálculo frío”, por “el espíritu del mal”, por Hitler, cuya tarea consistía en una “gran destrucción”.[31]
En la historiografía burguesa, la línea dirigida a exagerar el papel de Hitler en el surgimiento del fascismo y la guerra, se transforma de manera gradual en una tendencia a “huma­nizar” a los cabecillas fascistas. Los libros del historiador germano occidental W. Maser pueden servir como ejemplo caracte­rístico de ello. En sus publicaciones, no existe, a primera vis­ta, una concepción manifiesta. El autor, dentro de lo posible, evi­ta cualquier tipo de conclusiones y valoraciones propias. Por ejem­plo, en el prólogo a uno de los libros acerca de Hitler escribe: “Debo confesar que los documentos y el trabajo en este libro me han deparado sorpresas con las cuales no había contado.”[32] ¿Qué sorpresas? El contenido del libro está centrado en mos­trar a Hitler no como el maníaco y el tirano que todos conocen, sino como un hombre sentimental, incluso “no carente de atrac­tivo”. Los comentarios del autor a los diferentes documentos tienen un carácter objetivista. También resulta evidente la prevención de su polémica contra los partidarios abiertos del Führer, a quien presenta como “servidor de Alemania”. Maser afirma que esto “sólo corresponde, en parte, a la realidad”.[33] Los investigadores soviéticos subrayan, de manera correcta, que esas valoraciones no sólo no se corresponden con la verdad, sino que son muy peligrosas y sirven a los fines de la glorificación del fascismo y sus cabecillas.[34]
Un rasgo característico de la historiografía burguesa de la RFA es la tendencia a presentar el fascismo como un movimien­to social de la “pequeña burguesía”, de la “capa más baja de la clase media”, y dejar en la sombra el papel rector de las ca­pas más reaccionarias de la burguesía monopolista en la instau­ración de la dictadura fascista. Así vemos que, según opinión de H. Grebing, el fascismo fue engendrado por un movimiento de las capas medias no pertenecientes ni a la clase de los pro­letarios, ni a los explotadores. Sobre esta base, la autora llega a la conclusión de que, de hecho, “podría hablarse de la ausen­cia de clases del fascismo”.[35] Al solidarizarse con ella, R. Saage plantea la tesis de la formación de una “tercera clase” a partir de las capas medias, la cual hizo del fascismo una fuerza “deci­siva”.[36]
La teoría de la denominada “sociedad de masas”,[37] a la cual hacen propaganda ampliamente muchos filósofos e historiadores de Occidente, sirve a estos mismos fines. Los partidarios de esta teoría, al afirmar que el presente siglo es el “siglo de las masas”, tratan de demostrar que la toma del poder por el nacional socialismo en 1933 representó una “revolución”, la cual indicó a la humanidad la “tercera vía” de desarrollo “entre el capitalismo y el socialismo”.[38]
En realidad, el fascismo estaba inmediata y directamente en­caminado a aplastar el movimiento revolucionario de los pueblos y en primer lugar, a la clase obrera y su vanguardia: el movi­miento comunista internacional. El VII Congreso de la Inter­nacional Comunista, en 1935, señalaba: “Alemania fascista está demostrando con claridad a todo el mundo qué pueden esperar las masas populares donde el fascismo resulte victorioso. El fu­ribundo gobierno fascista está aniquilando la flor de la clase obrera, a sus líderes y organizadores, en cárceles y campos de concentración. Ha destruido los sindicatos, las sociedades coo­perativas, todas las organizaciones legales de los trabajadores, así como todas las demás organizaciones políticas y culturales no fascistas. Ha privado a los trabajadores del elemental dere­cho de defender sus intereses. Ha convertido a un país suma­mente culto en un foco del oscurantismo, la barbarie y la guerra.”[39]
La instauración de dictaduras fascistas en Alemania, Italia y en algunos otros países capitalistas en la década de 1920 a 1930, fue el resultado de una ofensiva de las fuerzas reaccio­narias del imperialismo contra los trabajadores. Se aprovecha­ron entonces de la escisión que se había producido en la clase obrera y que había tenido lugar, en primer término, por culpa de “líderes” oportunistas de derecha de la socialdemocracia, quienes propugnaban las ideas del “compañerismo social” y del anticomunismo; sin embargo, el fascismo no logró abrirse paso hacia el poder en los países donde se habían creado, a iniciativa de los comunistas, amplios frentes populares, como sucedió, por ejemplo, en Francia. En España, los fascistas lograron imponer su dictadura sólo como resultado del apoyo prestado por los regímenes fascistas de Italia y Alemania, los cuales realizaron una intervención militar directa en ese país entre 1936 y 1939.
Los intereses egoístas de las clases dominantes de los Esta­dos capitalistas, que habían sumido  al  mundo en  la Segunda guerra Mundial, eran ajenos a las masas populares. Odiosos regímenes fascistas no sólo amenazaban la libertad, sino también la existencia misma de naciones completas. Al combatir al fas­cismo, las masas populares, encabezadas por los comunistas, de­fendían su derecho a la vida y la libertad, su derecho a luchar por el progreso social.
Como un nuevo intento de explicación de las causas de la Segunda Guerra Mundial puede considerarse la investigación emprendida por un grupo de historiadores, encabezado por Manfred Messerschmidt, pertenecientes a la Dirección de Investiga­ción Histórico Militar de la Bundeswehr, y publicada en el pri­mer tomo de la obra El imperio alemán y la Segunda Guerra Mundial [Das Deutsche Reich und der Zweite Weltkrieg]. Sus autores se manifiestan con claridad en busca del liderazgo den­tro de la interpretación burguesa de la cuestión dada, al de­clarar “la necesidad de una síntesis de los trabajos realizados hasta ahora, pero, ante todo, una información extensa para el lector interesado en historia”.[40]
En partes especiales, en el tomo se analizan en detalle los aspectos ideológicos, económicos, militares y de política exte­rior de la preparación de Alemania para la guerra; se reco­noce, aunque con reservas, la agresividad tradicional del impe­rialismo alemán y, prácticamente, la culpabilidad del Reich fascista en el desencadenamiento de la guerra. (“El imperio alemán desempeñó el papel rector en el surgimiento y el desarro­llo de la Segunda Guerra Mundial”.)
Los autores del tomo tocan algunos aspectos sociales de las causas del rumbo de Alemania hacia la guerra. “El miedo a la revolución—se señala en el libro— era el trasfondo de la polí­tica hitleriana.”30 La responsabilidad por la política de Alema­nia se la adjudican a “las capas nacional burguesas y a sus re­presentantes en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en las Fuerzas Armadas, en la economía y en la ciencia, que encarna­ban la continuidad de la tradición estatal nacional... Éstas habían saludado con júbilo el armamentismo... Su objetivo estri­baba en un incremento de la posición de gran potencia de Alemania, que iba más allá de la simple revisión del Tratado de Versalles y tenía su vista fija en la Europa Oriental, en un Imperio del Este... La utilización del poderío militar era un factor lógico dentro de los marcos de este cálculo político.”[41]
Razonamientos de este tipo podrían parecer un paso en el camino hacia la verdad histórica, pero en realidad son una ma­niobra, cuyo objetivo consiste en convencer a los lectores de la culpabilidad, en primer término de Hitler, en el desencadena­miento de la guerra; convencerlos de los crímenes del fascismo y de la “no participación” en ellos de las fuerzas del capital mo­nopolista de Alemania. Esto se evidencia, con claridad, en el ejemplo de los intentos de los autores de la obra por demostrar “lo erróneo” de la valoración que la Internacional Comunista hizo del fascismo, como la dictadura de los elementos chovinistas más reaccionarios del capital financiero. Los autores después de citar la definición que hizo la Internacional Comunista del fascismo, escriben: “A Hitler no se le puede ver como a un ‘títere’ del capital financiero. En la Alemania de preguerra na­die, excepto él, influía sobre las masas. Esto se relaciona en es­pecial con el período después de 1936 y durante la misma gue­rra. Él fue quien determinó el curso que tomaría la guerra iniciada el 1º de septiembre de 1939.”[42] En otras palabras, la “nueva” argumentación de los historiadores germano occidentales está dirigida a fortalecer el viejo mito de la responsabilidad personal de Hitler por la guerra, mito que justifica al imperia­lismo y al fascismo, aunque se vieron obligados a variar algu­nos puntos esenciales.

Bajo la bandera del anticomunismo. Finalmente, lo común de las teorías burguesas acerca de la guerra se manifiesta en su anticomunismo. Los neofascistas y los conservadores moderados, los maltusianos liberales y los eclécticos, los teóricos de las doc­trinas religiosas, tratan, cada uno a su modo, de plantear sus razonamientos de manera que les permita vincular las causas de la guerra con la lucha revolucionaria de los trabajadores y fundamentar la complicidad del régimen social socialista en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial. “La guerra, y no la paz, es el crisol del comunismo”, difama el teórico nor­teamericano L. Fischer.[43]
Semejantes orientaciones pseudohistóricas se están difun­diendo de manera particularmente activa en los últimos años; están al servicio de las aspiraciones agresivas del capital mono­polista y se manifiestan cada vez con más claridad en la política exterior de los Estados Unidos, de sus aliados y sus satélites, la cual esta dirigida contra la URSS y contra todas las fuerzas revolucionarias de la actualidad.[44] “Las grandes cruzadas de nuestra época —afirman los polernólogos—, las predican los comisarios políticos que divulgan la nueva fe.”[45]
Al mismo tiempo, algunos teóricos se manifiestan desde posiciones de una valoración más realista de los acontecimien­tos internacionales que precedieron a la Segunda Guerra Mun­dial. R. Garthoff (EE.UU.) escribió en su libro La política mi­litar soviética. Análisis histórico [Soviet Military Policy. A His-torical Analysis] que, desde los primeros años de existencia del Estado soviético, la aspiración de evitar la guerra “llegó a ser un axioma de la política soviética”. “Los bolcheviques —escribe el autor— renunciaron a todos los derechos económicos, polí­ticos y militares de la Rusia imperial... en el extranjero: en Turquía, Persia, Afganistán, Sinkiang, Tuva, Manchuria y China.” Garthoff señala que “la Unión Soviética no utilizaba abiertamente la fuerza militar desde 1921”. “Los soviéticos no habían deseado” el conflicto bélico con Finlandia, y más ade­lante: “Después de 1921, los rusos fueron los primeros en abo­gar por el desarme.”[46] A pesar de que R. Garthoff trata de uti­lizar, en el plano ideológico, el contenido de su libro en detri­mento del socialismo, las valoraciones antes citadas acerca de la política exterior soviética evidencian, una vez más, la in­consistencia de las tesis antisoviéticas de la historiografía reac­cionaria.
R. Barnet, también científico de los Estados Unidos, al inves­tigar la política exterior norteamericana, llegó a la conclusión de que el origen de la guerra debe buscarse en los propios Es­tados capitalistas. En su libro Las raíces de la guerra [The Roots of War] plantea una interrogante: ¿Cuáles fueron los intereses nacionales que trataba de alcanzar los Estados Unidos “al propagar la muerte, el terror y la destrucción”?[47] Al dar respuesta a esta pregunta, Barnet escribe: “Según cualquier definición his­tórica, los Estados Unidos son un imperio. Desde el surgimiento de la república en 1776 hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el área bajo el dominio de los Estados Unidos aumentó de 400 000 millas cuadradas a 3 738 393 millas cuadradas... En la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos no se anexaron legalmente más territorio, pero asumieron el control total de ‘te­rritorios estratégicos puestos bajo su tutela’ y otras bases, y con ello aumentaron su dominio global.”[48]
Al hacer un pronóstico de la perspectiva histórica, Barnet subraya: “La guerra es una institución social; las perma­nentes guerras de América pueden explicarse primordialmente al contemplar la sociedad americana: estas guerras sólo cesa­rán si se cambia esa sociedad.”[49] R. Barnet propone eliminar la guerra mediante diferentes tipos de reformas en la esfera de la política y la economía norteamericanas, mediante la li­mitación del poder del complejo militar industrial; renunciar a las ilimitadas pretensiones internacionales de los Estados Unidos. En este sentido, su enfoque contribuye tanto al esclarecimiento de las verdaderas causas de la guerra, como a las búsquedas de vías para el ulterior saneamiento de la situación interna­cional. Sin embargo, las aspiraciones de la mayoría de los auto­res burgueses contemporáneos son otras. Ellos responden a una interrogante totalmente diferente: ¿Cómo pudo suceder que la guerra comenzara con el enfrentamiento de coaliciones impe­rialistas? ¿Por qué resultaron irrealizables las posibilidades de creación de un frente único de las potencias imperialistas di­rigido contra la URSS? Al manifestarse desde posiciones par­ticularmente pragmáticas, tratan de extraer de este “fatídico error” lecciones para el futuro. Sus obras se caracterizan por el análisis del sistema de tratados de Versalles, del rearme de la Alemania hitleriana, del fascismo, del curso de los agresores en la pacificación, del fracaso de los planes de creación de un sistema de seguridad colectiva en Europa; es decir, formal­mente por el análisis de muchos de los factores con los cuales se relaciona en realidad el origen de la Segunda Guerra Mun­dial e investigados profundamente por la historiografía marxista; pero la interpretación que hacen esos autores burgueses de los factores señalados es una interpretación premeditada­mente falsa, marcada y, por lo general, con un espíritu anti­soviético. Algunos teóricos e historiadores burgueses afirman que la Segunda Guerra Mundial sólo habría podido evitarse si en Europa Occidental “se hubieran esta­cionado permanentemente tropas americanas”,[50] con lo cual ofre­cen un claro ejemplo de cómo las investigaciones reacciona­rias se convierten en una apología directa del militarismo y los planes agresivos de la OTAN.
El potente movimiento antibélico de masas que se ha desa­rrollado en Europa Occidental, demuestra que amplios círculos de la opinión pública van comprendiendo, con mayor profundi­dad, las verdaderas magnitudes del peligro de guerra que trae consigo el asentamiento de tropas de los Estados Unidos en terri­torios ajenos.
Dos mundos, dos políticas
Entre los investigadores burgueses, el análisis de los acon­tecimientos que condujeron a la Segunda Guerra Mundial se reduce, por lo general, a la interpretación de la historia de la política exterior y de la actividad diplomática de los diferentes Estados en el período entre las dos guerras. Con esto, los pro­blemas de la política interna se tocan de manera muy limitada; mientras que la economía y la ideología, salvo raras excepcio­nes, no se toman en cuenta en absoluto. Además, si se divide el período entre la Primera y la Segunda Guerras Mundiales en dos etapas —la primera hasta el Pacto de Múnich (1919-1938) y la segunda después de él (1938-1939)—, resulta que la mayor parte de la literatura se dedica a la segunda etapa. Esta par­ticularidad también es un reflejo de la tendencia a dejar fuera del marco de la investigación histórica las raíces más profun­das de la guerra, del proceso de su maduración.
Analizaremos sucesivamente las valoraciones hechas por los historiadores burgueses de los acontecimientos entre las dos guerras y sobre los cuales han centrado su mayor atención.

El Tratado de Versalles. En la historiografía burguesa, el Tra­tado de Versalles se analiza, por lo general, de manera críti­ca. El carácter de esta crítica es muy curioso. El destacado his­toriador norteamericano T. Taylor considera que las deficien­cias del Tratado de Versalles radican en que obstruyó “una sa­ludable evolución de la política franco británica hacia Ale­mania” y en que resultó impotente para contrarrestar “la fuer­za del Tercer Reich”.[51] Además, considera que el Tratado de Versalles habría podido desempeñar su papel si lo hubieran “regulado” en correspondencia con la cambiante situación en Europa. Eso se hizo (anulación de las reparaciones), señala T. Taylor, en el plano económico, pero en el militar y el terri­torial todo se mantuvo igual, lo cual condujo a las acciones “unilaterales” de Hitler. “Francia, temerosa de las consecuencias de debilitarlas [las cláusulas], perdió gradualmente la voluntad, y con posterioridad, la fuerza para hacerlas cumplir.”[52] En total, Taylor evita las valoraciones del Tratado de Versalles.
En la literatura reaccionaria de la RFA predominan las te­sis que justifican la renuncia de Alemania a sus obligaciones del Tratado de Versalles, su revisión por la fuerza y la política agre­siva de la Alemania fascista. H. Härtle afirma que Alemania rechazó el Tratado de Versalles, tomó el camino de la remilitarización, se vio obligada a “fortalecer su capacidad defensiva” y a “defender sus fronteras” como consecuencia de la amenaza que era, supuestamente, para ella “el pacto ruso francés”.[53]
En todos los países capitalistas participantes en la Primeria Guerra Mundial, y en particular en Francia, la RFA, Inglaterra y los Estados Unidos, continúan editándose obras acerca del Tra­tado de Versalles. Una tendencia característica común consiste en la aspiración a demostrar que la “paz de Versalles” fue “injusta”, ante todo para Alemania. ¿Qué se esconde tras esto?
El 18 de enero de 1919 en Versalles, no lejos de París, tuvo lugar la apertura solemne de la conferencia de los países alia­dos para elaborar las condiciones de la regularización pacífica después de la guerra. En la conferencia estuvieron representa­dos 27 países, los cuales habían participado en la guerra contra la coalición de las potencias centrales (Alemania, Austria-Hun­gría, Turquía y Bulgaria) o que habían roto relaciones diplomáticas con Alemania. Sin embargo, los destinos de la futura paz los mane­jaban, de hecho, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. Alema­nia y sus aliados de guerra no fueron convocados a la conferen­cia. La Rusia Soviética tampoco tuvo acceso a la conferen­cia, a pesar de que fue Rusia precisamente la que soportó el peso fundamental de la guerra y salvó en realidad de la derrota a Inglaterra y Francia entre 1914 y 1916. Todo consistía en que el lugar primordial en el curso de las conversaciones lo ocupaba la denominada “cuestión rusa”: la organización de la lucha contra el joven Estado socialista. La misma conferencia de paz de París se convirtió, de hecho, en el estado mayor de la inter­vención armada contra la Rusia Soviética.[54]
El 26 de junio de 1919 se firmó el Tratado de Paz de Versalles, que puso fin, de manera formal, a la Primera Guerra Mundial. En el trabajo de la conferencia, el papel principal lo desempeñó el “consejo de los cuatro”: el presidente de los Estados Unidos, Wilson; el primer ministro de Francia, Clemenceau; el primer ministro de Gran Bretaña, Lloyd George, y el primer ministro de Italia, Orlando.
El sistema de Versalles consolidó jurídicamente la expolia­ción, la dependencia, la pobreza y el hambre de millones de per­sonas; la esclavitud, como señaló V. I. Lenin, “de 7/10 de la población mundial”.[55] La esencia del sistema de Versalles esta­ba determinada por la aspiración de los países vencedores en la Primera Guerra Mundial, de cambiar por completo el mapa de Europa y obtener, a costa de la Alemania derrotada y de sus aliados, nuevos mercados y fuentes de materias primas, nue­vos dominios coloniales y esferas de influencia. El objetivo fun­damental del sistema de Versalles radicaba en la ambición de sustituir en Europa la hegemonía alemana por la anglo francesa, en redistribuir el equilibrio de fuerzas a favor de Ingla­terra, Francia y los Estados Unidos. Además, los vencedores diri­gían sus esfuerzos fundamentales hacia la conversión de Alema­nia en un instrumento, con cuya ayuda fuera posible aplastar o debilitar de manera considerable a la Rusia Soviética. Así, en los documentos de Versalles también se reflejaron las contra­dicciones fundamentales del período de la crisis general del ca­pitalismo: las contradicciones entre los sistemas capitalista y so­cialista. “Esto no es paz —escribió V. I. Lenin—, sino condi­ciones dictadas por bandoleros.”[56]
Toda la historia del Tratado de Paz de Versalles, desde el momento de su firma hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, representó la destrucción gradual del sistema de Versalles y la presión sobre Alemania, por parte de las potencias occidentales, para que agrediera  a la URSS.

La política de “pacificación”. Esquema y realidad. En las concepciones de los autores burgueses ocupa un lugar notable la interpretación de los acontecimientos precedentes a la Segunda Guerra Mundial, como la usurpación de la zona del Rin por Alemania, de Etiopía por Italia, la agresión japonesa en el Le­jano Oriente, y la guerra civil en España; pero todos los acontecimientos del período entre las dos guerras mundiales se vin­culan, por lo general, con la política de “pacificación”, la cual llevaron a cabo, según sus palabras, Inglaterra y Francia en Europa y los Estados Unidos en el Lejano Oriente.
Analicemos primero la interpretación que hacen los histo­riadores burgueses del concepto mismo de “pacificación”, pues esto resulta de primordial importancia para aclarar las causas de la Segunda Guerra Mundial.
“La pacificación —se señala en uno de los trabajos dedi­cados a esta cuestión— es un método de la diplomacia. Con un equilibrio de poder o una preponderancia del poder, la pacifi­cación puede ajustar ambiciones y rivalidades, compensar cam­bios y mantener el equilibrio y la armonía internacionales entre los Estados.”[57] La idea de que la política de pacificación de la Alemania fascista fue supuestamente una política dirigida a for­talecer la paz, ocupa un lugar central en la historiografía bur­guesa. Se ha creado un esquema según el cual Alemania se reconoce como un Estado agresivo, injustamente menosprecia­do por el Tratado de Versalles; mientras que Inglaterra, Fran­cia y los Estados Unidos se presentan como potencias que trataron de lograr la paz y el equilibrio en Europa. A D. Lloyd George, primer ministro de Gran Bretaña, se lo denomina el creador de la política de pacificación. “Lloyd George esperaba que la paz duraría mucho tiempo... y, por tanto, advirtió contra un tra­tado humillante para Alemania.”[58]
Esta interpretación es curiosa porque reconoce la premedi­tación del curso que tomaron las potencias occidentales, hacia el fortalecimiento del Reich alemán, pero al mismo tiempo por­que disfraza la tendencia contrarrevolucionaria, antisoviética, de esa política.
El historiador norteamericano L. Lafore comienza su aná­lisis “capital” de los acontecimientos entre las dos guerras a par­tir del Pacto de Locarno en 1925, el primer acuerdo internacio­nal de las potencias imperialistas después de Versalles y que abrió el camino a Alemania para la agresión al Este.[59] En con­traposición a los hechos generalmente conocidos, el historiador norteamericano escribe que “la aspiración de los ingleses era extender el principio de Locarno a cada frontera de Europa”. Esta aspiración no se logró, al parecer, por “la suposición erró­nea de que Hitler consideraba los tratados como lo hacía Si­mon”.[60] En adelante, la historia “no personificada” promulgada por el autor, continúa siendo, en lo fundamental, un conglome­rado de los mismos motivos y puntos de vista personificados. La ejecución de la política de Barthou[61] cayó ahora en manos menos competentes y menos honestas. Su sucesor, Pierre Laval, era inescrupuloso y sospechaba profundamente de la Unión So­viética.”[62] Desde posiciones algo diferentes enfoca W. Kleine-Ahlbrandt el Pacto de Locarno y sus consecuencias. “Locarno fue una gran ilusión —se lamenta el historiador norteameri­cano—. La sección más polémica del Tratado de Versalles no fue solucionada. Locarno reconocía el derecho de revisión. Fue una victoria para Alemania. Gran Bretaña y Francia no podían estar de acuerdo, como es lógico... Francia mantenía una es­tricta interpretación del Tratado de Versalles. Gran Bretaña mostraba deseos de ignorar a Europa Oriental corno una esfera de interés.”[63]
No es difícil darse cuenta que estos historiadores dominan el equilibrismo verbal. Los cálculos de la agresión alemana con­tra la URSS adquieren en ellos la forma de “rechazo de Gran Bretaña a sus intereses en Europa Oriental”. Además, es con­veniente destacar un aspecto de la valoración del Pacto de Lo­carno antes citada: el reconocimiento por parte del autor del hecho evidente de que el imperialismo británico actuó como propagandista de la política de preparación de la campaña ale­mana hacia el Oriente.
Con especial cuidado se enmascara la responsabilidad de los monopolios por la preparación de la guerra, la actividad que realizaron en tal sentido los diferentes grupos financieros in­dustriales que dictaban los programas político militares. En con­traposición a los hechos históricos, se afirma que “el nombre ‘Cleveland Set’ era engañoso”,[64] que “no existe la más ligera evidencia de tal conspiración anglo alemana”.[65]
No obstante, existen múltiples documentos que refutan esta tesis. Citaremos uno de ellos: un informe poco conocido del em­bajador alemán en Londres, el cual evidencia que la Alemania hitleriana se apoyaba en Inglaterra como la principal fuerza internacional en la realización de su preparación para la guerra. En marzo de 1935, el embajador alemán comunicó a Berlín: “Ahora que la temeraria y clarividente política del Gobierno del Reich ha logrado de facto igualdad de derechos para Alema­nia en la esfera de los armamentos terrestres, será tarea de la po­lítica alemana... completar este gran logro... La clave para una solución satisfactoria la posee Gran Bretaña.”[66]
Muchos historiadores occidentales que no hacen caso de esos documentos, no sólo intentan rehabilitar la política de los “paci­ficadores”, sino también adjudicarle cierto sentido positivo. D. Lee (EE.UU.) asevera que al parecer esta política estaba “arraigada en dos creencias: que Versalles había sido injusto pa­ra los alemanes...”[67] H. A. Jacobsen (RFA) afirma que “los in­gleses y los franceses trataban de mantener la paz a cualquier pre­cio”.[68] K. Eubank (EE. UU.), quien se declara “innovador” en la interpretación de las causas de la Segunda Guerra Mundial, considera que la actividad de Chamberlain “no carece de méri­tos”.[69] A partir de la tesis aciaga de la “imposibilidad de evi­tar la guerra”, K. Eubank plantea la versión de que los “pacifi­cadores” no adoptaron sanciones militares contra Alemania, porque “esta superioridad [sobre las fuerzas de Hitler] no era... obvia”.[70] El autor no niega que el principal conductor de la po­lítica de “pacificación” era Inglaterra, pero asienta la justifica­ción de esa política sobre una base sin clases, con lo cual escuda a los círculos gobernantes. “Los ingleses —afirma—, quienes mi­raban con favor el sistema educacional alemán, el desarrollo in­dustrial alemán y la legislación social (!) alemana, llegaron a inclinarse hacia la pacificación. No hay ningún hombre o grupo de hombres que puedan considerarse responsables de la paci­ficación.”[71] Así, este historiador norteamericano trata de descar­gar la culpa por la inacción de los círculos gubernamentales in­gleses y franceses ante los primeros actos de agresión de Alema­nia, sobre los pueblos inglés y francés, para los cuales, según sus palabras, “habría sido una tarea ardua —si no imposible— incitar a librar una guerra contra soldados alemanes que ocu­paban territorio alemán”. [Se refiere a la ocupación de la zona del Rin. —El autor.][72]
L. Lafore explica de una manera muy particular el siguien­te acto de la política de pacificación: el estímulo a la conquis­ta de Etiopía por la Italia fascista en 1936. “Sus intentos [de Mussolini] de conquistar Etiopía —escribe Lafore— indujeron a los extranjeros (!) a calificarlo como un agresor. Este intento llevó a su vez a un viraje en las relaciones germano italianas, el cual socavó todos los esfuerzos futuros por ‘detener a Hitler’.”[73] Los historiadores norteamericanos ponen en duda el dere­cho del pueblo etíope a defender el territorio de su país, al dar a entender que la guerra surgió por un oasis, “conquistado por los italianos varios años antes y situado en el terrible desierto”.[74]
G. Baer, H. Braddick (EE.UU.) y algunos otros historiado­res se ocupan de aclarar las causas de por qué las potencias oc­cidentales no lograron llegar a un acuerdo amistoso con Italia a expensas de Etiopía, antes de que Italia se lanzara a la inter­vención militar. Según palabras de G. Baer, la causa se escon­de aquí en que Inglaterra mantenía, al parecer, una política de “aislacionismo defensivo.”[75] “El gobierno británico —escribe el autor— quería conservar la amistad de Italia... Simon no sen­tía ningún amor especial por Etiopía, y no deseaba oponerse a Mussolini. Temía que la resistencia británica provocaría la caí­da del Duce y dejaría a Italia expuesta a los bolcheviques.”[76] La versión del “peligro rojo” es uno de los estereotipos más fir­mes de la historiografía burguesa. H. Braddick sostiene un punto de vista algo diferente. Al valorar el Acuerdo de Hore-Laval, que en diciembre de 1935 entregó Etiopía a los agresores italia­nos, reconoce que “éste [el acuerdo] otorgaba un premio a la agresión fascista en Etiopía”.[77] Remitiéndose a documentos y me­morias, H. Braddick llega a la conclusión de que las causas de la agresión de Italia a Etiopía se esconden en la política de In­glaterra, la cual “tenía en sus manos” a Etiopía a pesar del tra­tado de 1906, según el cual este país había sido declarado dentro de la esfera de influencia de Italia. “Ya a fines de 1934 —escri­be Braddick—, los italianos creían que la influencia británica en el país estaba siendo tan poderosa que dentro de unos cuan­tos años podrían ser virtualmente expulsados.”[78] Aunque tími­damente, el autor “busca el vínculo” entre la política de pacifi­cación de la Italia fascista y los intereses de los monopolios bri­tánicos. “La identidad de esos intereses —señala con precaución — sólo puede ser tema de especulación; pero puede señalarse que la International Petroleum Cartel, que había controlado casi el 75 % del mercado italiano desde 1928, estaría sin duda recelosa de los efectos perturbadores de una sanción petrolera.”[79]

Alemania lanza un reto. El 7 de marzo de 1936, la Alemania hitleriana, violando los tratados de Versalles y de Locarno, irrum­pió con sus tropas en la zona desmilitarizada del Rin. Un ejército alemán de 30 000 hombres se apoderó de ella, sin nin­gún tipo de resistencia por parte de los aliados occidentales. Éste fue el primer acto de agresión de la Alemania fascista, realizado mediante la utilización de la fuerza armada y directa­mente orientado contra Francia.
Es posible que ni un solo historiador burgués haya pasado por alto esta acción agresiva de los hitlerianos. La mayoría de los historiadores occidentales (la excepción la componen los neo­fascistas) condena, en una u otra medida, las acciones de Ale­mania. Los principales esfuerzos de la historiografía occidental están dirigidos a justificar la política de Inglaterra y Francia ante la agresión alemana, a explicar su inacción mediante la aspira­ción a “preservar la paz” y evitar la “amenaza roja”.
“En 1936, Hitler volvió a militarizar la región del Rin — se señala en la Encyclopedia Americana—. Fue una empresa pe­ligrosa, pues Gran Bretaña y Francia pudieron haber superado a Alemania; pero, decididas a mantener la paz, no emprendieron acción alguna.”[80] L. Lafore lo hace en forma de “aquiescencia” a los razonamientos de los ministros franceses del período de crisis. Ellos, según las palabras de L. Lafore, consideraban que la resistencia armada por parte de Francia “abriría las perspec­tivas de una guerra franco alemana y de una guerra civil ale­mana, lo cual conduciría, quizás, a una dictadura militar o al comunismo”.[81]
Además, conviene señalar que la cuestión de la correlación de fuerzas en el período de la “crisis del Rin” es objeto de ra­zonamientos extremadamente prolijos. En contraposición a los autores de la Encyclopedia Americana, L. Lafore afirma que el jefe del Estado Mayor General francés, M. Gamelin, disponía de datos según los cuales Alemania tenía sobre las armas a un millón de hombres, de los cuales 1/3 había sido movilizado a la zona del Rin.[82] El autor pone en duda, en general, la capacidad de Inglaterra de llevar a cabo una guerra.[83] En realidad, In­glaterra y Francia sobrepasaban, de manera absoluta, en aquel momento a Alemania en fuerzas armadas; su utilización o inac­ción dependían de decisiones de carácter político.
Un eterno recurso de los historiadores occidentales es que las imputaciones van dirigidas a los pueblos de unos u otros paí­ses, y no a sus gobiernos, los cuales tienen la responsabilidad por la criminal política de estímulo a los agresores fascistas. Éste será un recurso con el cual nos vamos a encontrar más de una vez en el futuro. En el caso dado se utiliza contra los pueblos de Francia e Inglaterra, cuyos gobiernos hicieron concesiones porque los pueblos supuestamente no deseaban un conflicto con Alemania. “La mayoría de los ciudadanos —escribe Lafore— temían más a la guerra que a cualquier otra cosa, y pensaban que la prudencia, la restricción y las buenas intenciones podían conjurarla.”[84] K. Eubank es aún más categórico. En su “historia documental” del surgimiento de la Segunda Guerra Mundial, escribe: “Los adversarios de la pacificación plantearon el argumento de que la guerra debía haberse comenzado por las potencias occidenta­les al inicio de la época de Hitler, cuando Alemania todavía no estaba totalmente preparada; pero la población de Gran Bretaña y de Francia simplemente no hubiera apoyado ese conflicto. El pueblo estuvo renuente a librar una guerra hasta que Hitler se la impuso al atacar a Polonia.”[85]
Pero la historia atestigua que los trabajadores de Inglaterra y Francia se manifestaban activamente contra la guerra y exigían el enfrentamiento contra el agresor. Resulta suficiente re­cordar que el programa del Frente Popular de Francia —plantea­do por los partidos socialista republicano, radical, socialista y comunista y apoyado por la mayoría de los trabajadores france­ses— señalaba como uno de los puntos más importantes la fir­ma de un acuerdo de ayuda mutua entre los Estados en la lucha contra la agresión.[86]
La mayoría de los historiadores occidentales llega a la con­clusión de que la ocupación de la zona del Rin por las tropas alemanas, fue un “momento de vuelco” en el camino hacia la Segunda Guerra Mundial. Al comentar la negativa de Inglate­rra a cumplir las obligaciones que le planteaban los tratados de Versalles y de Locarno, L. Lafore señala, más o menos apro­batoriamente, que los círculos gubernamentales ingleses fueron comprensivos con las inquietudes de Hitler en lo referente al “cerco franco bolchevique”.[87] Muchas incursiones de los historiado­res burgueses al pasado están dirigidas, de manera evidente, a subordinar la interpretación de la “crisis del Rin” a los objetivos de desacreditar la política de fortalecimiento de la paz, efectua­da de manera consecuente por la Unión Soviética. Construyen diversas “analogías históricas” con el fin de empañar el proceso de normalización de las relaciones de la URSS con Francia, la RFA y otros Estados capitalistas europeos.
En el conjunto de los acontecimientos precedentes a la Segun­da Guerra Mundial, también se analiza el “problema español” —la guerra civil de España entre 1936 y 1939—, pero no para des­cubrir el vínculo orgánico existente entre el surgimiento de ésta y la preparación de la Segunda Guerra Mundial por el imperia­lismo. Por lo general, los historiadores occidentales tratan de disculpar la agresión fascista y justificar la política de no inter­vención de las potencias occidentales. El punto de partida de la versión burguesa de los acontecimientos de España, es el intento de atribuirles —a los participantes en el golpe fascista— objeti­vos que justifiquen sus acciones. Según palabras de L. Lafore, trataron de “salvar el orgulloso nombre de España y la seguri­dad de las clases privilegiadas de la amenaza de una transfor­mación social”.[88] La agresión de la Italia y la Alemania fascis­tas la explican no mediante las aspiraciones contrarrevoluciona­rias y de rapiña, ni por la política imperialista reaccionaria de estos Estados —política que toleraban los círculos gubernamen­tales de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos—, sino como con­secuencia de “una mezcla de impetuosidad y cinismo que rebasaba, no pocas veces, en irrealidades” a Mussolini.[89]
El estímulo a la agresión fascista por parte de los círculos gubernamentales de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, está motivado —como en el caso de la toma de la zona del Rin— por el intento de estos Estados de conservar la paz. “El propio Blum [jefe del Gobierno francés —El autor.] compren-día, con bastante claridad, la naturaleza de los regímenes fascistas y nazi —afirma L. Lafore—. Sin embargo, opinaba que cualquier polí­tica de apoyo declarado a la República Española bien podría causar... una guerra general en Europa.”[90]
A partir de los acontecimientos de España, L. Lafore arri­ba a dos conclusiones: en primer lugar, Italia y Alemania hicie­ron “una demostración de abrumadora fuerza”[91] ante todo el mundo; en segundo lugar, después de esos acontecimientos, los destinos de la política europea se encontraban, según sus pa­labras, en manos de Inglaterra, del gobierno de Chamberlain, quien había convertido el logro de un acuerdo con Alemania en uno de los puntos principales de su programa.”[92]
La primera conclusión no resiste una crítica, pues entonces —y, en particular, entre 1936 y 1938— las potencias fascistas esta­ban de manera notable por debajo de Inglaterra y Francia, tan­to en el sentido militar como —sobre todo— en el económico. En lo referente a la segunda conclusión, debe señalarse que, al destacar el papel rector de los círculos gubernamentales ingle­ses en el acercamiento a la Alemania hitleriana, el historiador norteamericano calla cuáles eran los objetivos que perseguía el presunto acuerdo y a expensas de quién pensaban firmarlo.
Las formulaciones vagas, poco claras, apenas la enumeración de los actos agresivos de los Estados fascistas, es otro rasgo ca­racterístico de la interpretación de la política de pacificación de los historiadores burgueses. “La anexión de Austria por parte de Alemania en marzo de 1938, a la cual sucedió la crisis checa en septiembre del mismo año —constata un trabajo oficial elabo­rado por el servicio de historia militar del ejército de los Estados Unidos—, hizo ver a los Estados Unidos y a las demás naciones de­mocráticas la inminencia de otro gran conflicto mundial. El nue­vo conflicto ya había comenzado en el Lejano Oriente cuando Japón invadió China en 1937.”[93]
Por lo general, en los trabajos de los historiadores burgue­ses se hace referencia a la usurpación de Austria por los hitle­rianos como un hecho consumado o como resultado de la “volun­tad” del pueblo austríaco.[94] La historia del Anschluss, prohibido por el Tratado de Versalles, no se analiza, incluso, ni en una com­pilación tan especializada como La pacificación de los dictadores [Appeacement of the Dictators], dedicada a los aspectos diplo­máticos de la política de las potencias occidentales respecto a Ale­mania entre 1933 y 1938. Acerca de esta cuestión, la única observación la hace H. B. Braddick, quien considera que en Londres se creía que la penetración nazi en Austria “acentuaría la dependencia de Gran Bretaña por parte de Italia”.[95]
Y cuando en este caso se intenta justificar la inacción de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, los “argumentos del mie­do” son casi los únicos con que cuentan los autores burgue­ses. “Europa estaba perpleja —se señala en una de las ediciones oficiales de los Estados Unidos—, pero ningún país se atrevía a arriesgarse a una guerra por forzar a Alemania a retirarse.
W. Shirer, quien critica la posición de Inglaterra y Francia en la cuestión del Anschluss, señala que, junto con los dividen­dos económicos y estratégicos que ofrecía a los agresores la usur­pación de Austria, “quizás lo más importante para Hitler fue demostrar de nuevo que ni Gran Bretaña ni Francia levantarían un dedo para detenerlo”.[96] No obstante, esto sólo es una verdad a medias. Ellos “levantaron” algo más que un dedo, al dirigir el curso político de sus países hacia el apoyo a la agre­sión fascista. El siguiente hecho es característico. Poco después de la usurpación de Austria, G. Bonnet, ministro de Re­laciones Exteriores de Francia, invitó (el 25 de mayo de 1938) al embajador alemán Welczeck y subrayó con insistencia que “el Gobierno francés reconoce el esfuerzo espontáneo realizado por el Gobierno alemán en favor de la paz (!)...”[97] En esos días, los gobiernos de Inglaterra, Francia, Alemania e Italia, con el apoyo de los Estados Unidos, ya preparaban un nuevo crimen: la confa­bulación de Múnich sobre el reparto de Checoslovaquia, la cual abría el camino a la agresión fascista hacia el Este y al comien­zo de la Segunda Guerra Mundial.
Con muy poca frecuencia se entreabre algo la cortina de si­lencio que cubre los verdaderos objetivos de la política de pa­cificación. H. Braddick señala que, “protegidos” por un tratado naval con Alemania,[98] los círculos gubernamentales británicos consideraban que el “dinamismo alemán” debía dirigirse hacia Europa oriental y suroriental.[99] El destacado historiador fran­cés J.-B. Duroselle escribió: “El desenfreno del anticomunis­mo en Francia, el temor del Gobierno francés a perder sus pe­queños aliados en el Este, hicieron lo suyo. Empeoraron las re­laciones franco soviéticas.”[100]
¿Cuál debió haber sido la política anglo francesa según la opinión de los historiadores burgueses? El punto de vista de G. Baer respecto al conflicto ítalo etíope es curioso. Considera que debió haberse obligado a Mussolini a aceptar la adquisición “me­diante la cesión pacífica de territorio en África oriental, de par­tes de Etiopía o Somalia británica, o por la penetración econó­mica pacífica en Etiopía con la cooperación británica y france­sa”.[101] En otras palabras, la política de estímulo a los agresores fascistas recibe la aprobación de estos historiadores. Se critican, y en ese caso con reserva, sólo algunos de sus aspectos y se pro­ponen soluciones más “racionales”. Sea cual sea la cuestión —la usurpación de Austria por los nazis, la agresión japonesa a China o cualesquiera otros actos de agresión fascista—, todos los razonamientos se realizan desde las posiciones de los intere­ses y los objetivos de los círculos gubernamentales de los grupos im­perialistas opuestos. Los destinos de los pueblos no interesan a estos historiadores. Éste es el primer rasgo característico de la historiografía burguesa. Su segundo rasgo característico es el antisovietisrno.
No existe ni un solo acontecimiento de la vida internacio­nal de la preguerra que los historiadores reaccionarios no hayan tratado de vincular con “las maquinaciones” de Moscú, que no hayan tratado de aprovechar para empañar la lucha firme y con­secuente de la URSS contra la agresión fascista.
La Unión Soviética realizó una lucha tenaz por la conser­vación de la independencia de Austria, usurpada por los agreso­res hitlerianos en marzo de 1938 e incorporada al Reich. Ya en el otoño de 1937 se publicó en Pravda lo siguiente: “La conser­vación de la independencia de Austria requiere acciones rápidas y mancomunadas por parte de todos los países del mundo in­teresados en asegurar la seguridad europea. Sólo esas acciones pueden detener al agresor y evitar la creación de un nuevo foco de guerra.”[102] Pero el historiador austríaco W. Aichinger afirma que la intervención de la URSS contra la anexión de Austria “no tuvo éxito” a causa de su “aislamiento” en la arena interna­cional, provocado por la política dirigida a la “revolución mun­dial”.[103]
¿Cuál era, en realidad, la situación existente? El Gobierno soviético no reconoció nunca, de ninguna manera, la usurpación de Austria. La Unión Soviética fue la única gran potencia que condenó esa usurpación y llamó de nuevo a organizar una resis­tencia colectiva al nazismo alemán, llamó a eliminar el peligro de una nueva guerra mundial, que se desprendía de éste. “Ma­ñana puede ser ya tarde, pero hoy aún queda tiempo para ello, si todos los Estados, y en particular las grandes potencias, adop­tan una posición firme e inequívoca en relación con el proble­ma de la salvaguarda colectiva de la paz”, declaró el Gobierno soviético el 17 de marzo de 1938.[104] La conservación de la in­dependencia de Austria no pudo garantizarse entonces no por­que la URSS tendiera hacia una “revolución mundial”, sino porque Inglaterra, Francia y los Estados Unidos no sólo desdeñaron la advertencia de la Unión Soviética, sino que hicieron ver como que no notaron la desaparición del Estado austríaco independiente del mapa político de Europa y coadyuvaron abiertamente a su usurpación por la Alemania fascista.
La Unión Soviética se manifestó de manera decidida contra la agresión italiana a Etiopía, hizo todo lo posible para prestar todo tipo de ayuda —incluida la militar— a China, con el fin de que rechazaran a los agresores japoneses, y a la España Re­publicana en la lucha contra los sediciosos y contra la agresión ítalo alemana.

La capitulación de Múnich abre el camino a la guerra. La in­terpretación del Acuerdo de Múnich —firmado entre Inglaterra, Francia,  Alemania e  Italia y aprobado por los Estados Unidos— se formula con la intención de descargar sobre la URSS la res­ponsabilidad por la capitulación de las “democracias” occiden­tales en Múnich. El autor de la compilación Munich no puede ocultar que en el vocabulario internacional la propia palabra “Múnich” “ha quedado firmemente fijada como un símbolo de vergonzosa rendición  ante la táctica intimidatoria de un agre­sor”.[105] Reconoce que existe la opinión de que la confabulación de Múnich fue el resultado de que “ellos [los gobiernos británi­co y francés] planearon o proyectaron, de manera deliberada, el pacto de Múnich con el fin de dirigir a Hitler hacia el Este, ha­cia la Rusia Soviética”.[106] No obstante, la mayoría de los autores del libro refuta esta tesis. Los argumentos con los cuales operan esos historiadores son más que inconsistentes. Las conjeturas acer­ca de la “culpabilidad” de la URSS en la concertación del Acuer­do de Múnich, se basan en que la Unión Soviética no comuni­có “a tiempo” al Gobierno checoslovaco la disposición de cum­plir el acuerdo soviético checoslovaco y prestar a Checoslovaquia ayuda armada en el caso de una agresión alemana. Eubank afirma que Beneš recibió respuesta del Gobierno de la Unión So­viética acerca de esa cuestión después de haber vencido el plazo del ultimátum anglo francés presentado a los checos.[107] J.-B. Duroselle valora de manera crítica el pacto de Múnich. Escribe que “el entusiasmo por la paz salvada se esfumó con mucha ra­pidez, incluso entre los partidarios de Múnich... y con mucha mayor rapidez, la mayoría de los franceses descubrirá que se ha capitulado”. Denomina “enigma” la política soviética, y lo aclara de la siguiente manera: “En plena crisis, la posición soviética per­maneció clara con respecto a los principios, pero absolutamente vaga acerca del método mediante el cual prestaría auxilio a los checos.”[108]
En relación con esto recordemos varios hechos. La so-licitud de Beneš, hecha el 19 de septiembre, se analizó ya al día siguiente en la URSS en la sesión del Buró Político del Co­mité Central del Partido Comunista; la respuesta fue enviada a Praga y puesta en conocimiento de Beneš. En la respuesta se decía que la URSS estaba lista para prestar ayuda a Checoslova­quia, incluso en caso de que Francia no cumpliera sus compro­misos.[109]
Los acontecimientos decisivos relacionados con el pacto de Múnich se desarrollaron a fines de septiembre, cuando ya Beneš conocía la posición del Gobierno soviético. “Que la Unión Soviética vendría, en cualquier forma que fuera, a nuestro au­xilio en caso necesario, no lo he dudado ni por un instante”,[110] escribió más tarde el mismo Beneš.
G. F. Kennan reconoce el pacto de Múnich como “la cesión a Alemania de áreas cuya población es predominantemente germanoparlante”.[111] Él mismo plantea la versión de que si la URSS hubiera “querido” prestar ayuda a Checoslovaquia, “de todas maneras” para trasladar una división soviética hasta allá se habría requerido “cerca de tres meses”.[112] La inconsistencia de semejantes valoraciones se hace aún más evidente si se tiene en cuenta que ya en ese momento en las Fuerzas Armadas soviéticas había experiencia en el traslado por aire, a grandes distancias, de grandes y pequeñas unidades.
Fieles a la solidaridad con los trabajadores de Checoslova­quia y a los compromisos del acuerdo soviético checoslovaco, el Comité Central del Partido y el Gobierno soviéticos plantea­ron a las Fuerzas Armadas soviéticas la tarea de mantenerse en estado de completa preparación combativa, con el objetivo de prestar ayuda armada al pueblo checoslovaco. Hacia las fron­teras occidentales de la URSS se trasladó una gran agrupación de tropas. El 28 de septiembre estaban listas para ser enviadas a Checoslovaquia cuatro brigadas de aviación (ocho regimientos de aviación compuestos de 548 aviones de combate), lo cual se informó a Palasse, agregado militar de Francia en la URSS, y al Gobierno checoslovaco. Sin embargo, el Gobierno de Beneš-Hodza había elegido el camino de la traición y prefirió capitu­lar. Esto no permitió a la Unión Soviética ayudar al pueblo che­coslovaco en 1938 y abrió el camino a los hitlerianos a la ocu­pación y la división del país. Las tropas soviéticas se mantuvieron junto a la frontera estatal occidental hasta el 25 de octubre de 1938, pero con posterioridad fueron trasladadas a sus zonas de dislocación permanente.[113]
Los historiadores reaccionarios tratan de quitar, “a cualquier precio”, a las potencias occidentales la responsabilidad por la política antisoviética de “pacificación” del agresor fascista, que condujo a la Segunda Guerra Mundial. Durante mucho tiem­po —se lamenta, de manera demagógica, Eubank—, Inglate­rra y Francia han soportado sobre sí todo el peso de la deshon­ra.[114] Pero es imposible rehabilitar el pasado mediante la falsi­ficación. Fue el pacto de Múnich el que abrió el camino a la Segunda Guerra Mundial y colocó a la URSS ante el hecho del surgimiento de un bloque antisoviético de potencias imperialis­tas.
Aumento de la agresión en Asia. El primer foco importante de la Segunda Guerra Mundial se originó en Europa; el segundo, en Asia, donde las acciones agresivas de las fuerzas armadas de Japón adquirían proporciones cada vez mayores.
El Tribunal Militar Internacional declaró a los círculos gu­bernamentales japoneses culpables del desencadenamiento pre­meditado de guerras de agresión, asesinatos en masa de la po­blación civil y los prisioneros de guerra y otros crímenes contra la humanidad; pero ya durante el proceso judicial en Tokío —el cual se prolongó de mayo de 1946 a noviembre de 1948— para que los culpables de la guerra evadieran la responsabilidad, los defensores japoneses y norteamericanos intentaron justifi­car los crímenes del imperialismo japonés. Esta tendencia conti­nuó desarrollándose más tarde. De la misma manera que los es­fuerzos de muchos historiadores occidentales, se centran en los intentos por ocultar a los pueblos la aspiración de los círculos im­perialistas de los Estados Unidos y Gran Bretaña de empujar a Ja­pón a la agresión contra la URSS en el período de la pre­guerra, los historiadores reaccionarios japoneses intentan justifi­car a “sus” monopolios y a su camarilla militarista, culpables de la agresión en Asia Oriental y Suroriental.
Éste es el fin que persigue, por ejemplo, la Historia oficial de la guerra en la gran Asia Oriental,[115] de 96 tomos, editada por la dirección de defensa nacional de Japón entre 1966 y 1976. Según valoración del presidente del Comité Japonés de Historia de la Segunda Guerra Mundial, profesor Saito Takashi, esta obra es una justificación real a la guerra de agresión de Japón.[116] La preparación de los planes de agresión a la URSS, realizada por el Estado Mayor General del ejército japonés, se presenta en la Historia oficial... como una actividad encaminada “a rechazar la agresión por parte de los Soviets”.[117] Los falsificadores de la historia intentan justificar a las fuerzas armadas japonesas, las cuales realizaron atrocidades masivas en los territorios ocupados. El comentarista de Revista Militar, Morino Hayato, asegura a los lectores que a los soldados japoneses los guiaban motivaciones patrióticas, pues “creían que llevaban a cabo una guerra santa y que liberaban a los pueblos de Asia en aras del florecimiento de sus países”.[118]
La concepción del historiador militar japonés Hattori Takushiro se subordina a la aspiración de presentar los planes de agresión a la URSS elaborados en Tokio, como un intento de “garantizar la seguridad frente a una Unión Soviéti­ca”[119] que amenazaba con el uso de la fuerza. Kojima Noboru, enmascarándose tras la intención de “aclarar el sentido de la gue­rra de 1941 a 1945”, sugiere al lector que la agresión japonesa tenía un carácter forzado.[120]
La difusión de semejante tipo de “ideas” evidencia que mu­chos ideólogos burgueses contemporáneos de Japón se han ar­mado de los viejos argumentos y lemas del anticomunismo y el panasiatismo. Afirman, en particular, que en la década del 30 al 40 existía una comunidad socio política y espiritual de los pueblos asiáticos, la cual condicionaba la “necesidad” de la agru­pación política de éstos bajo la égida de Japón, como el Estado económicamente más desarrollado de esa región.
En realidad, Japón, que emprendió el camino del desarrollo nacional independiente antes que los restantes países asiáticos, no pensaba en ningún tipo de comunidad con los Estados veci­nos. En Asia, las condiciones de un desarrollo más completo de la producción mercantil, de un desarrollo más libre, amplio y rápido del capitalismo, escribió V. I. Lenin en 1914, sólo se crea­ron en Japón; es decir, sólo en un Estado nacional independien­te. Por consiguiente, “éste es un Estado burgués y, por ello, él mismo comenzó a explotar a otras naciones y a esclavizar colo­nias”.[121]
Los imperialistas japoneses, al incorporarse a la lucha por el reparto del mundo, contaban, en primer lugar, con sojuzgar a China. En 1931 introdujeron sus tropas en Manchuria y la con­virtieron en una colonia, en una cabeza de puente para ampliar la agresión a China y prepararse para la guerra contra la URSS. En el verano de 1937, en la segunda etapa de la agresión, los militaristas japoneses lanzaron un ejército de 100 000 hombres contra Shanghái y desplegaron la ofensiva en el norte de China.
Las aspiraciones expansionistas de Japón no encontraron re­sistencia por parte de los círculos gubernamentales de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia, los cuales trataron de aprovechar la posibilidad para aplastar el movimiento revolucionario en China y atacar a la Unión Soviética. La agresión japonesa a China recibió gran ayuda de los imperialistas norteamericanos, los cuales declaraban, al mismo tiempo, su simpatía con la lucha del pueblo chino.
Los historiadores norteamericanos dedican un amplio lugar al análisis y la valoración de la política de los Estados Unidos res­pecto a China, pero la tendencia fundamental de esa política se interpreta en un sentido contrario a su contenido real. D. Borg afirma que “los norteamericanos tenían un profundo e idealista apego a China, el cual no se encontraría entre otros pueblos”.[122] Como argumento que confirma esta tesis, la autora se remite, inicialmente, al “tratado de las nueve potencias” (adoptado en Washington en 1922 a iniciativa de los Estados Unidos), “el cual garantizaba la integridad territorial y la independencia de China, y oportunidades comerciales iguales para todas las naciones”.[123] D. Borg atribuye un mérito especial a los Estados Unidos por la firma de ese tratado, pues “los chinos, sometidos a la derrota y la humillación, necesitaban mucho aliento”.[124] El tratado de las nueve potencias, suscrito por los participantes en la Conferencia de Washington, obligaba de palabra a respetar la inviolabilidad administrativa y territorial de China, a observar “el principio de igual oportunidad para el comercio y la industria de todas las naciones en todo el territorio de China”; pero su verdadero sen­tido consistía en consolidar la confabulación de las potencias im­perialistas con el objetivo de saquear en conjunto a China;[125] al mismo tiempo, los Estados Unidos se garantizaban posiciones calcu­ladas para desplazar de China a sus competidores imperialistas y apoderarse de la parte leonina del botín. Esto condujo a una agudización de las contradicciones imperialistas en Asia, en par­ticular, entre los Estados Unidos y Japón.
Los resultados de la política de rapiña de los Estados Unidos respecto a China se manifestaron muy rápidamente. Las princi­pales reservas de plata que respaldaban el valor del yuan, se trasladaron a los Estados Unidos. Y sin ellas, la débil economía de China se encontró al borde de la catástrofe. La política de pa­cificación de la agresión japonesa en China, los esfuerzos por di­rigir esta agresión contra la URSS, se presentaron como intentos de no permitir la agudización de las relaciones entre los Estados Unidos y Japón.[126] La tolerancia de los Estados Unidos a la usur­pación —primero, de Manchuria y, después, del norte de China— por Japón, se interpreta como la aspiración de la administra­ción norteamericana a conservar su neutralidad y a guiarse “por el principio moral de la política norteamericana”. D. Borg expli­ca las acciones de los Estados Unidos de la siguiente manera: “Hull —escribe— se abstuvo deliberadamente de expresar qué parte era el agresor en el conflicto del Lejano Oriente e insistió que se adhería a una política de estricta imparcialidad.” El sentido de estas acciones, según sus palabras, consistía en “evitar cualquier situación que pudiera conducir a que el Gobierno de los Estados Unidos adoptara una posición más fuerte contra Japón”.[127] D. Borg expresa insatisfacción respecto a la política norteameri­cana: “El grado de pasividad que mantuvo el Gobierno de los Esta­dos Unidos es el rasgo de nuestra política en el Lejano Oriente a mediados de la década del 30, que vista en retrospectiva es muy probable que parezca sorprendente.”[128] Esta tesis de D. Borg la comparten muchos historiadores norteamericanos; pero, ¿cuál es, en verdad, la pasividad a que se hace referencia? Pensando utilizar la camarilla militar de Japón como fuerza de choque contra la URSS y ahogar con ella el movimiento de liberación nacional en China, los Estados Unidos no sólo abastecían a Japón de materiales estratégicos, sino también incrementaba, de manera gradual, estos suministros. En el primer semestre anterior al co­mienzo de la guerra en China, la exportación de mercancías nor­teamericanas a Japón se incrementó en un 83 %. Entre 1937 y 1939, los Estados Unidos suministraron a Japón materiales bélicos y materia prima estratégica por la suma de 511 millones de dólares (un 70 % de la exportación norteamericana a ese país).[129] Es posible observar determinada regularidad: el incremento de la ayuda militar a Japón se produjo, “proporcionalmente”, a la intensifi­cación de sus acciones agresivas dirigidas contra la URSS. En 1939, a Japón se le posibilitó recibir de los Estados Unidos diez ve­ces más chatarra de hierro y acero que en 1938. Los Estados Uni­dos vendieron a Japón las máquinas herramienta más modernas para fábricas de aviones, por un total de 3 millones de dólares. “Si alguien sigue a los ejércitos japoneses en China y se cerciora de cuánto equipo norteamericano poseen, tiene el derecho a pen­sar que está siguiendo a un ejército norteamericano”,[130] escribió el agregado comercial de los Estados Unidos en China. Estos y mu­chos otros hechos descubren el verdadero sentido de la política de “aislacionismo” y muestran que la política norteamericana en Asia no sólo estaba muy lejos de ser “pasiva”, sino que también era una activa política colonial. La incitación a la agresión japo­nesa contra la URSS, por parte de los círculos gubernamentales de los Estados Unidos, también produjo los resultados correspondientes.
Después de concertar con Alemania e Italia el “pacto antikomintern”, los círculos gubernamentales japoneses —estimu­lados por los Estados Unidos, Inglaterra y Francia— efectuaron, desde el territorio de Manchuria, una agresión militar directa contra la URSS en la región del lago Jasan en 1938 y contra la República Popular de Mongolia en la región del río Jaljyn-Gol en 1939.
Inmediatamente después de la firma, el 15 de septiembre de 1939, del acuerdo sobre la suspensión de las acciones bélicas en la frontera de Manchuria con Mongolia, el Estado Mayor Ge­neral del ejército y el Ministerio de Guerra de Japón, conjunta­mente con el Estado Mayor General de la Marina, la comandan­cia del ejército de Kwantung y de las tropas expedicionarias en China, pasaron a elaborar un nuevo plan estratégico operativo de la guerra contra la Unión Soviética para 1940. El objetivo de la operación consistía en “aniquilar el ejército ruso dislocado en el Lejano Oriente y conquistar territorios hacia el oeste del po­blado de Rujlovo y del Gran Jingán”, con la posterior ocupa­ción de Transbaikalia, Sajalín del Norte y Kamchatka.[131]
Varios historiadores y personalidades estatales japone­ses contemporáneos, al analizar las cuestiones de las relaciones nipono soviéticas de ese período, prestan especial atención a la demostración del carácter “defensivo” del pacto de neutralidad, firmado por Japón y la URSS el 13 de abril de 1941.[132] Algu­nos historiadores norteamericanos tratan de justificar, de igual manera, la política exterior de Japón. Por ejemplo, A. Krammer en el artículo Japón entre Moscú y Berlín (1941-1945) [Le Ja­pon entre Moscou et Berlin (1941-1945)], intenta demostrar que el Gobierno japonés no tenía intenciones agresivas contra la URSS, mientras calla que en Tokío, a pesar del pacto de neutrali­dad, se preparaban activamente para atacar a la URSS y sólo la derrota de la Alemania fascista imposibilitó ese proyecto.[133] Y mu­chos documentos evidencian, precisamente, que en Tokío pensa­ban utilizar ese pacto como encubrimiento para prepararse para el ataque, para la agresión al Lejano Oriente soviético y Siberia.[134] El denominado plan “Kantokuen”, cuya elaboración cul­minó el Estado Mayor General japonés poco después del comienzo de la agresión alemana a la URSS, establecía el ani­quilamiento de las tropas soviéticas en Primorie y la conquista de Jabárovsk. Para la primavera del año siguiente se fijaba con­tinuar la ofensiva hacia el oeste y el norte, desde la región de Jabárovsk.
Se había planeado comenzar la guerra el 29 de agosto de 1941. El 5 de julio, el Estado Mayor General y el Ministerio de Guerra habían elaborado la directiva N° 101 sobre la moviliza­ción. El 7 de julio, el emperador sancionó la realización de la mo­vilización para la guerra contra la Unión Soviética. Después, el 11 de julio, se promulgó la directiva N° 506 del Gran Cuartel General “Sobre el incremento de la preparación para la guerra contra Rusia”.[135]
Pero los acontecimientos en el frente soviético alemán anu­laron los proyectos de la camarilla militarista japonesa. El 4 de septiembre de 1941, el embajador alemán en Tokío, general Ott, comunicó a Ribbentrop: “A causa de la resistencia que ha pre­sentado el ejército ruso a un ejército como el alemán, el Estado Mayor General japonés no confía en que Alemania pueda obte­ner un éxito decisivo en la guerra contra Rusia antes del inicio del invierno. A esto se unen los recuerdos acerca de los aconteci­mientos en el río Jaljyn-Gol, que aún se mantienen vivos en la memoria del ejército de Kwantung.”[136] En la política militar de Japón se produjo un brusco viraje, se puso rumbo a la conquis­ta inmediata de los dominios coloniales de los Estados Unidos. El ataque a la URSS se postergó para más adelante.
De esta manera, en Europa y Asia se desataron los focos de la guerra, los cuales se convirtieron, en fin de cuentas, en una conflagración mundial.
¿Se podía haber impedido la conflagración mundial? La historiografía burguesa responde negativamente a esta pregun­ta. Por el contrario, la ciencia histórica marxista afirma que en los años precedentes a la Segunda Guerra Mundial existía la po­sibilidad real de conservar la paz. Esta posibilidad estaba dada por el fortalecimiento constante del potencial político y defensi­vo de la URSS, por su política de paz, por el auge del movi­miento de liberación nacional, revolucionario democrático y co­munista en el mundo, y por el aumento de las expresiones ma­sivas de la clase obrera y amplias capas de la población, en defensa de la paz.
Las opiniones acerca de la imposibilidad de impedir una in­minente guerra mundial, de su fatal inevitabilidad, obtuvieron difusión ya en la década del 30, en particular en los ámbitos de la pequeña burguesía y la socialdemocracia. Opiniones de este tipo, que le hicieron objetivamente el juego a las fuerzas de la agresión y la guerra, fueron sometidas a una crítica acerba ya en el VII Congreso de la Internacional Comunista en 1935. “Los comunistas —señaló D. Z. Manuilsky en su intervención— deben abandonar el criterio fatalista de que es imposible evitar el esta­llido de la guerra, que es inútil luchar contra los preparativos de guerra; criterio que surgió de las dimensiones, hasta ahora en extremo limitadas, del movimiento antibelicista.”[137] W. Pieck, en el Informe Balance del CC de la Internacional Comunista en el VII Congreso, señaló: “Estamos convencidos de que la guerra puede conjurarse mediante una lucha conjunta por la paz librada por el proletariado de los países capitalistas y la Unión Soviética.”[138]
En los años de preguerra, la Unión Soviética luchó con ener­gía por frenar las agresiones imperialistas, advertía de la ame­naza de una guerra mundial. En el Informe Político del Comité Central al XVI Congreso del Partido (1930) se destacó que la burguesía estaba lista para desencadenar una guerra mundial, que trataría “de solucionar una u otra contradicción del capi­talismo, o todas juntas, a costa de la URSS”. La conflagración mundial podía haberse evitado mediante el plan de creación del sistema de seguridad colectiva planteado por el PCUS en 1933, mediante la conjugación de los esfuerzos de todas las fuer­zas opuestas a la agresión fascista.
El Partido Comunista y el Gobierno soviéticos partieron del principio de la indivisibilidad del mundo y de la necesidad de su defensa colectiva. La Unión Soviética consideraba que la creación de un sistema de seguridad colectiva era una tarea completamente posible, cuya realización conservaría la paz para los pueblos; que ese sistema no sólo era admisible para el País de los Soviets, sino para los países capitalistas interesados en evitar la guerra. Entre 1933 y 1935, la URSS planteó propuestas concretas acerca del desarme y se hizo miembro de la Liga de las Naciones. La Unión Soviética concretó tratados de ayuda mutua con Francia y Checoslovaquia, los cuales debían haber sido parte de un acuerdo más amplio, encaminado a fortalecer la paz en Europa (el denominado “Pacto Oriental”); pero In­glaterra, Francia y Polonia bloquearon su firma. No obstante, la diplomacia soviética aprovechó cada posibilidad existente en ese sentido. El Gobierno de la URSS firmó pactos de no agresión con varios países. Con las naciones vecinas se firmó un convenio sobre la delimitación de la agresión.
Al tratar de evitar la guerra en el Lejano Oriente, la URSS propuso concertar un pacto regional del océano Pacífico. De inicio, F. Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, trató la pro­puesta soviética como admisible. No obstante, los gobiernos de los Estados Unidos, Inglaterra y China se abstuvieron con posterioridad de concertar el pacto. Entre 1935 y 1939, la Unión Soviética, a pesar del cerco imperialista, se manifestó de manera decidida en defensa de las primeras víctimas de los agresores —los pueblos de China y Etiopía, España y Austria, Checoslo­vaquia y Albania—, mientras continuaba llevando a cabo una tenaz lucha por la paz en la diplomacia.
La cadena de infundios y la verdad de la historia
Los argumentos que se esgrimen para intentar demostrar la imposibilidad de evitar la Segunda Guerra Mundial están extraídos, en lo fundamental, de los acontecimientos de los últi­mos meses antes de la guerra y se refieren, en esencia, a las con­versaciones anglo franco soviéticas y al pacto soviético alemán de no agresión, firmado posteriormente como resultado de la rup­tura de las negociaciones por parte de las potencias occidenta­les. ¿Cuál es la esencia de los acontecimientos que se desarrolla­ron entonces?
Las Conversaciones de Moscú: objetivos y posiciones de los par­ticipantes. Las negociaciones políticas y militares entre la URSS, Inglaterra y Francia, realizadas entre abril y agosto de 1939 (Conversaciones de Moscú), ocupan un importante lugar en la historia de la lucha de la Unión Soviética por crear un sistema de seguridad colectiva, poner fin a la agresión fascista y evitar la Segunda Guerra Mundial. Esto se explica por las siguientes causas: en primer lugar, las conversaciones se efectuaron en un ambiente crítico de impetuoso incremento de la amenaza de de­sencadenamiento de la guerra por la Alemania fascista, y del desenlace de ellas dependía tanto el destino de la paz en Europa, como la distribución de las fuerzas en caso de iniciarse la gue­rra; en segundo lugar, las conversaciones se llevaron a cabo so­bre la base fundamental de un plan concreto, propuesto por la Unión Soviética, de alianza político militar entre la URSS, In­glaterra y Francia, que garantizaba salvaguardar la paz y los in­tereses vitales de todos los Estados y las naciones opuestos a la agre­sión fascista. Un enfoque constructivo a las propuestas soviéti­cas por parte de las potencias occidentales, habría abierto la perspectiva de conjura de la Segunda Guerra Mundial; su re­chazo hizo que la amenaza del conflicto bélico fuera irreversible. La historia de las Conversaciones de Moscú es parte compo­nente de concepciones diametralmente opuestas acerca del ori­gen de la Segunda Guerra Mundial. Su historia continúa atra­yendo la atención tanto de investigadores marxistas, como de científicos burgueses. En los trabajos marxistas, que descubren de manera objetiva y detallada la historia de las Conversa­ciones de Moscú, se muestra que los gobiernos inglés y francés —al guiarse por sus posiciones de clase y tratar de arrastrar a la URSS a una guerra con Alemania— no aceptaban, y no acepta­ron, concertar un tratado con la URSS y, en resumen —cuando para el ataque de Alemania a Polonia restaban virtualmente con­tados días—, llevaron las conversaciones a un definitivo callejón sin salida. “Estaba claro —se señala en investigaciones sovié­ticas— que las conversaciones con la Unión Soviética, como las garantías a Polonia y a otros países, eran para Inglaterra sólo medios de reserva para presionar a los hitlerianos, con el fin de llegar a un arreglo con ellos. Precisamente con este obje­tivo, los ingleses y los franceses realizaron en Moscú conversaciones acerca de un convenio militar, confiados en que esto haría a Hitler más condescendiente en las negociaciones con Inglate­rra.”[139] Al descubrir los orígenes clasistas de la política anglo francesa, apoyada activamente por los círculos gubernamentales de los Estados Unidos, los historiadores soviéticos señalan: “Actuan­do con perfidia y deslealtad, las potencias occidentales dieron a entender por todos los medios a Hitler que el Estado sovié­tico no tenía aliados y que Alemania podía atacar a Polonia, y después a la URSS, sin riesgos de encontrar oposición por parte de Inglaterra y Francia.”[140]
En las investigaciones soviéticas se manifiesta la lucha del Partido Comunista y del Gobierno de la Unión Soviética, de la diplomacia soviética, por concertar un tratado de ayuda mutua con Inglaterra y Francia; se subraya que, en continuación de su política de paz, “cuyo principio más importante era la tesis acer­ca de la indivisibilidad del mundo, la URSS desarrolló una in­gente actividad con el fin de aunar los esfuerzos de todos los Es­tados amantes de la paz en la causa de la defensa de la paz y la detención de la agresión fascista”.[141]
La historiografía reaccionaria resulta un cuadro en extremo contradictorio. Los autores burgueses interpretan, por lo gene­ral, las Conversaciones de Moscú en un espíritu antisoviético. Al mismo tiempo, como resultado de los esfuerzos de los historiado­res marxistas, en investigadores progresistas de varios paí­ses occidentales se observa una tendencia que encierra algunos elementos de valoración objetiva de las Conversaciones de Mos­cú. La Unión Soviética —escribe el director del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad de Estrasburgo, J. Bariéty— “tomó completamente en serio esta última negocia­ción”. No obstante —continúa más adelante—, la URSS “jamás se desprendió de su profunda desconfianza en cuanto a la vo­luntad real de Occidente de concluir un acuerdo con ellos”,[142] aunque es bien sabido que precisamente una “voluntad real” era lo que no tenían los países occidentales. Más categórica es una de las valoraciones del profesor L. Kettenacker: “Si, el 18 de abril, Londres se hubiera declarado presto y sin rodeos a aceptar, de manera incondicional, la oferta de alianza soviética y, después, hubiera dado a conocer o entender que era en serio todo lo que decía en relación con el principio de la seguridad colecti­va en Europa, quizás, al final, se habría logrado, sin lugar a dudas, un Peace Front. Era quizás el trasfondo de esta experiencia lo que movió a Churchill a extenderle la mano para la alianza a la Unión Soviética, incluso el mismo día del ataque alemán al Este, el 22 de junio de 1941.”[143] Las notas taquigrá­ficas de las sesiones del Comité de Asuntos Exteriores del Ga­binete inglés del 9 y el 20 de junio de 1939, resultan de indudable interés para aclarar las posiciones de las potencias occidentales en las Conversaciones de Moscú. Las notas taquigráficas de esas sesiones indican, en primer lugar, que el Gobierno inglés no sólo estaba impuesto, sino también convencido, de la decisión de la URSS de concertar un acuerdo tripartito; en segundo lugar, el Gobierno inglés se daba cuenta de que una ruptura de las negocia­ciones conduciría a la guerra y, en tercero, que el juego a las negociaciones, que estaban llevando a cabo, creaba la “te­rrible amenaza” de la firma de un acuerdo entre Alemania y la URSS.
Los “arquitectos” de la política de incitación de la agresión fascista a la URSS, manifestaron lo siguiente en esas sesiones:
Chamberlain: “Los rusos tratan con todas las fuerzas de concer­tar un acuerdo, pero quieren lograr de él mejores condicio­nes.”[144] Halifax: “Informaciones de muchas fuentes señalan la necesidad... de concertar un acuerdo con Rusia, pues en caso contrario la situación creada puede coadyuvar a que Hitler acometa acciones violentas.”[145] Halifax: “De concertar un acuer­do con Rusia, nos protegeríamos por cierto tiempo de un pe­ligro más temible —un probable acuerdo entre Alemania y Ru­sia— y garantizaríamos la seguridad de Polonia. Está claro que Rusia está interesada en conservar la independencia de Polonia y no desea que Polonia sea destruida.”[146]
Estas verdades evidentes sólo se constataron. En la práctica, el curso tomado por Chamberlain, Halifax y Wilson fue directa­mente contrario y reflejaba la aspiración de los círculos guber­namentales de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos de utilizar las Conversaciones de Moscú como un medio para presionar a Alemania. Los creadores de la política de Múnich contaban con llevar los ejércitos alemanes a las fronteras de la URSS a costa de la traición a Polonia, con la esperanza de que la agre­sión fascista tuviera después “su desarrollo natural”. El Pre­mier británico no ocultaba esto en el círculo de sus cómplices. Razonaba que si Polonia y otras naciones a las cuales Inglaterra y Francia les dieron las denominadas “garantías”, no recibían su ayuda (y, en realidad, sucedió eso), entonces “es muy posible que estos países sean conquistados y Alemania se encuentre en las fronteras rusas”.[147]

Jugando a las negociaciones. El desarrollo de las Conversacio­nes de Moscú se analizó más de una vez por el Gabinete inglés (en las sesiones del Gabinete Ministerial, en los distintos comi­tés, subcomités, etc.). Estos análisis evidencian que los esfuerzos fundamentales estaban dirigidos a la búsqueda de diferentes tipos de dilaciones y, con posterioridad, a la ruptura de las negociacio­nes, pero calculando descargar la culpa de ello sobre la URSS.[148] Pero al analizar las variantes posibles de tratados con la URSS, los líderes británicos manifestaban con claridad su intención, si Alemania atacaba a la URSS, de negarse a cumplir el tratado; es decir, su intención de dejar que el Estado soviético se enfren­tara cara a cara a la coalición fascista. Al orientar en este sen­tido a los miembros del Gabinete, el 21 de junio, Halifax decla­raba: “Si el Gobierno ruso tiene la idea de obligar a nuestro país a combatir por objetivos fantásticos, el sentido común se ma­nifestará por sí mismo.”[149] Haciendo aún más consistente la at­mósfera antisoviética alrededor de las negociaciones, Chamberlain afirmó que “todo lo referente a una alianza con Rusia, él lo analiza con un gran presentimiento de desgracia”, no cree en absoluto “en la solidez de Rusia”, duda de su capacidad de prestar ayuda en caso de guerra. El tratado con la URSS lo de­nominaba “piedra al cuello”, que puede “colgar durante mu­chos años y conducir a que, incluso, los hijos tengan que comba­tir por los intereses rusos”.[150] Los dóciles ministros lo secunda­ban. Lord Chatfield, ministro para la Coordinación de la De­fensa, quien tenía relación directa con la dirección de las accio­nes de la delegación inglesa en las Conversaciones de Moscú, expresó su esperanza de que los colegas comprendieran con qué repugnancia se veía obligado a analizar la posibilidad de una alianza con los Soviets.[151]
A mediados de julio, las partes inglesa y francesa llevaron las negociaciones políticas a un callejón sin salida. Después de haber estado de acuerdo en reconocer el principio de la ayuda mutua entre las tres potencias, el Gobierno inglés hizo fracasar posteriormente las negociaciones acerca del otorgamiento de garantías por parte de las tres potencias a las naciones del Báltico; se manifestó en contra de que las garantías se extendieran a los casos de agresión indirecta, como había acabado de ocurrir — en marzo de 1939— en Checoslovaquia, a cuyo territorio entra­ron las tropas alemanas con la anuencia del entonces presidente Hacha. En las condiciones existentes, cuando el poder en las na­ciones del Báltico estaba en manos de gobiernos profascistas, la necesidad de garantías de seguridad a esos países tenía una im­portancia sustancial para la seguridad de la URSS y para fre­nar a tiempo la agresión alemana. No obstante, el Gobierno in­glés rechazó las propuestas soviéticas.
Mientras tanto, la amenaza de la guerra en Europa conti­nuaba incrementándose de manera impetuosa. Amplias capas de la población de Inglaterra y Francia, así como personalida­des de los círculos gubernamentales de estos países que pensa­ban de manera realista, apoyaban, de un modo cada vez más activo, la posición clara y precisa de la URSS en las conversa­ciones.
Es característico que si en el otoño de 1938, según datos de una encuesta de opinión pública, el 57 % de los franceses apro­baron el Acuerdo de Múnich contra un 37 % que lo desapro­baron (los restantes se abstuvieron); ya en el verano de 1939, un 76 % de los encuestados se manifestó en favor de la utiliza­ción de la fuerza en caso de una agresión de Alemania a Polo­nia y un 81 % se expresó a favor de la alianza de Francia e Inglaterra con la URSS.[152] El dirigente de los comunistas in­gleses H. Pollitt escribió en julio de 1939: “Ochenta y siete per­sonas de cada 100, en Gran Bretaña, desean un pacto con la Unión Soviética. ¿Por qué? Porque, por encima de cualquier otra cosa, desean impedir la guerra, y comprenden que el modo más eficaz de hacerlo es unir fuerzas con un país grande y po­deroso que ha demostrado, una y otra vez, durante los años cruciales pasados no tener planes belicistas y estar dispuesto a ponerse de todo corazón junto a sus aliados en cualquier sistema de seguridad colectiva, si son atacados por los rabiosos perros del fascismo.”[153]
El 25 de julio, la parte anglo francesa aceptó la propuesta soviética referente a efectuar conversaciones con el objetivo de concertar un convenio militar. A pesar de esa anuencia, las orientaciones políticas de Chamberlain y quienes lo acompañaban, durante las conversaciones efectuadas en Moscú del 12 al 21 de agosto de 1939, se mantuvieron invariables. Por acuerdo del Buró Político del Comité Central del PC(b) de la URSS se designó a K. E. Voroshílov, Mariscal de la Unión Soviética y comisario del Pueblo para la Defensa, como jefe de la delega­ción militar (misión militar) soviética. Esa delegación estaba investida de plenos poderes no sólo para realizar las negocia­ciones, sino también para firmar un convenio militar con In­glaterra y Francia contra la agresión en Europa. Sin embargo, las delegaciones (misiones militares) de Inglaterra y Francia estaban formadas por personalidades de segundo orden (la misión inglesa la encabezaba el ayudante del Rey, almirante R. Drax; la francesa, el miembro del Consejo Militar, general J. Doumenc) y no facultadas para firmar un acuerdo militar; aún más, la delegación inglesa no tenía poderes por escrito ni para llevar a cabo las conversaciones.[154]
Los historiadores burgueses afirman que las delegaciones in­glesa y francesa se dirigieron a Moscú para concertar un con­venio militar. Es una mentira. Como evidencian documentos in­gleses, la tarea que se le planteó a R. Drax consistió en dar lar­gas y, más tarde, frustrar las negociaciones. Drax comprendió de manera simple su tarea, pero incluso él tuvo grandes dudas de cómo podía darle solución. El Comité de Defensa Imperial de­dicó a la discusión de esa cuestión una sesión el 2 de agosto de 1939; es decir, tres días antes de la partida de las delegaciones inglesa y francesa hacia la URSS. En la sesión participaron: E. Halifax, ministro de Asuntos Extranjeros; el almirante A. Chatfield, ministro para la Coordinación de la Defensa; L. Hore-Belisha, ministro de Guerra; el almirante Drax y otros.
A continuación citaremos, ligeramente abreviadas, las no­tas taquigráficas de esa sesión.
“Negociaciones  a  nivel  de  Estado Mayor con  Rusia.
“Lord Chatfield preguntó si la delegación quiere hacer algu­na pregunta acerca de las instrucciones recibidas.
“El almirante Drax dijo que había algunas cuestiones acerca de las cuales desearía recibir aclaraciones más deta­lladas.
“En primer lugar, se consideraba que la tarea de la misión, más que lograr un acuerdo rápido, consistía en distender las ne­gociaciones por un tiempo indeterminado, y su objetivo final era lograr un acuerdo político. Además, a partir de las instruccio­nes recibidas por ellos,[155] la misión debe efectuar de manera len­ta y cuidadosa, las conversaciones, hasta que se logre llegar a un acuerdo político. En esto pueden confrontarse algunas difi­cultades, pues es indudable que los rusos esperan obtener deter­minados resultados notables de las negociaciones militares, antes de estar listos para dar su anuencia definitiva para la firma de un pacto político.
“Lord Halifax está de acuerdo con esto. Comparte la opi­nión de que la misión tiene una tarea en extremo compleja. En realidad, va a ser muy difícil realizar negociaciones políticas to­talmente al margen de las negociaciones militares... Después de un análisis rápido de las instrucciones, se opina que la posi­ción adoptada por la delegación en las conversaciones, si se ob­servan al pie de la letra las instrucciones, provocará no poca des­confianza a los rusos...
“El almirante Drax dirigió la atención de los presentes ha­cia la larga lista de cuestiones, contenidas en el Anexo III a las Instrucciones, que se proponía plantear al Estado Mayor Ge­neral ruso. Será imposible hacerlo si nosotros mismos no esta­mos listos a responder a preguntas análogas que pueden ser plan­teadas por el Estado Mayor General ruso. Por ejemplo, en las instrucciones se propone inculcar a los rusos el deseo de sumi­nistrar material bélico a Polonia, Rumanía y Turquía. Los rusos pueden muy bien señalar que ya están suministrando material de guerra a China y pedirles que amplíen esos suministros a otros tres países, es pedir demasiado.[156]
“El general Heywood[157] dijo que él estima que el Estado Mayor ruso puede vincular nuestra delegación con la cuestión de una agresión indirecta...[158]
“El almirante Drax preguntó si mediante nuestro embajador en Moscú podría obtenerse la confirmación, antes de la llega­da de nuestra delegación allá, de a quiénes deberemos ver directamente, a qué jefes de los tipos de fuerzas armadas ru­sos. Según opinión de Drax, será en extremo desagradable si la delegación se ve precisada a llevar a cabo las conversaciones con oficiales subalternos, obligados constantemente a pedir con­sejo a sus jefes...
“Lord Halifax asumió la tarea de hacer llegar al embaja­dor de Su Majestad el ruego de que este último haga todo lo posible para la solución favorable de las cuestiones que fueron expresadas por el almirante Drax...
“Lord Chatfield preguntó si podía llegarse a la conclusión de que el Comité de Jefes de Estados Mayores aprueba los de­talles planteados en las instrucciones.
Los representantes del Comité de Jefes de los Estados Mayo­res confirmaron, mediante firma, su anuencia a los detalles de la instrucción.”[159]
Las aclaraciones recibidas por Drax confirman que la par­te inglesa estaba más que lejos de las intenciones de lograr un acuerdo con la URSS. No se habló, en absoluto, de la firma de un convenio militar. A Drax le recomendaron analizar los pla­nes militares “sobre una base puramente hipotética”. Los es­fuerzos de la diplomacia británica estaban centrados, ante todo, en hallar formas de enmascarar los verdaderos objetivos que guiaban a las delegaciones inglesa y francesa en las conversacio­nes; en “evadirse” al responder a las preguntas que les dirigiera la parte soviética acerca de la esencia de la cuestión, lo que más temía Drax. En sus inequívocas expresiones, Halifax determinó lo que podía utilizarse para frustrar las negociaciones —”recha­zar con firmeza” cualquier proposición referente a la participa­ción de Inglaterra y Francia en la coordinación de las medidas imprescindibles para defender a sus aliados Polonia y Rumanía de la agresión alemana—, lo cual fue ejecutado por Drax, aun­que en una situación algo diferente.
Los historiadores reaccionarios afirman que, en Moscú, las delegaciones occidentales se encontraban en una atmósfera “de desconfianza y acecho”. No obstante, citaremos la valora­ción que hizo de ella el embajador inglés en Moscú, W. Seeds, en una carta dirigida a Halifax de 17 de agosto. Seeds señala la hospitalidad y la disposición manifiesta por la parte soviética hacia las misiones occidentales en todos los casos, sin excepción. Más tarde comunica que “el mariscal Voroshílov, con quien no me había encontrado antes... ha causado en mí la mejor impre­sión por su energía y benevolencia. Él, al parecer, se alegró real­mente por el encuentro con la misión.” “La primera sesión ofi­cial —subraya Seeds— se celebró en la mañana del 12 de agosto en el Ministerio de Defensa, a pesar de que era un día ‘feria­do’.”[160]
Precisamente, ese día quedó claro que la delegación inglesa no tenía poderes oficiales ni siquiera para llevar a cabo las ne­gociaciones. Recordaremos un diálogo entre los jefes de las de­legaciones inglesa y soviética:
Mariscal Voroshílov: ...Pero en mi opinión, necesitamos poderes por escrito con el fin de que todos podamos saber dentro de qué límites está usted facultado para negociar, qué cuestio­nes puede afrontar, hasta qué punto es usted competente para discutirlas, y a qué resultado pueden conducir estas negociacio­nes. Nuestros poderes, como usted ve, son plenos... Sus poderes, delineados verbalmente, no me son totalmente claros. En todo caso, me parece que la cuestión no es ociosa; determina, desde el inicio, el orden y la forma de nuestras negociaciones...
“El almirante Drax señala...que si fuera conveniente tras­ladar las negociaciones a Londres, a él se le concederían plenos poderes...
“El mariscal Voroshílov señala, en medio de la risa gene­ral, que llevar papeles de Londres a Moscú es más fácil que ir a Londres con una compañía tan grande.”[161]
En la noche del 12 de agosto se envió a Chatfield el siguien­te telegrama: “En la primera sesión del día de hoy, los delega­dos soviéticos presentaron un documento que concede, por sus nombres, plenos poderes a cinco oficiales soviéticos con derecho a firmar [el convenio.—El autor]. Voroshílov esperaba que no­sotros tuviéramos poderes análogos. El general francés[162] declaró que él posee plenos poderes para realizar las negociaciones, pero no para firmar [el convenio.—El autor] y presentó un docu­mento, firmado por E. Daladier, que lo autoriza a ‘realizar ne­gociaciones con el Alto Mando de las Fuerzas Armadas soviéticas acerca de todas las cuestiones referentes a la colaboración imprescindible entre las fuerzas armadas de los dos países’. Los ingleses no tienen poderes por escrito. Yo declaré que esto pue­de remediarse rápidamente y que recibiremos poderes semejan­tes a los franceses. Por favor, envíelos por correo aéreo. Es muy importante que se señale por sus nombres a los tres miembros de la [delegación —El autor.] británica.
Voroshílov propuso continuar las negociaciones mientras esperamos los poderes. Los rusos insisten, y con esto todos estu­vimos de acuerdo, en que se mantenga un secreto absoluto en las negociaciones respecto a la prensa, mientras no esté elaborada una declaración coordinada. Ruego que esto también se observe en la parte relativa al telegrama dado.[163] Por eso, el emba­jador francés y el general no envían en este momento el discur­so a París.”[164]
En Londres se demoraron bastante con los poderes. Sólo el 15 de agosto, los prepararon para ser enviados. En el documen­to, firmado por Halifax, se señalaba que el almirante R. Drax, el mayor general T. Heywood y el mariscal de Aviación C. Burnett estaban investidos de poderes para “realizar conversacio­nes con el Alto Mando de las Fuerzas Armadas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas acerca de todas las cuestio­nes referentes a la colaboración entre las Fuerzas Armadas de la Unión y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Nor­te”.[165]
Como se observa, a la delegación militar inglesa no se le otorgaron poderes para firmar un convenio militar ni documen­tos relacionados con él.
Cuando Drax llegó, y en la embajada inglesa en Moscú co­nocieron las instrucciones recibidas por él, para los diplomáticos británicos también se evidenció la contradicción de las instruc­ciones y la vaguedad de los objetivos que Londres quería alcan­zar mediante las negociaciones militares. Seeds envió a Londres, en la noche del 12 de agosto, un telegrama alarmante:
“Las instrucciones recibidas por escrito por el almirante Drax, por lo visto estipulan que las negociaciones militares de­ben efectuarse con lentitud, mientras no se logre un acuerdo sobre cuestiones políticas más importantes. Yo le dije que, desde mi punto de vista —que lo comparte el embajador francés—, por su parte, el señor Molotov va a evitar evidentemente cualquier tipo de acuerdo con nosotros sobre esos aspectos políticos, mien­tras no tenga fundamentos para estar convencido de que en las negociaciones militares se ha logrado, aunque sea, un progreso notable.
En esas condiciones, estimo que es poco probable que las negociaciones militares conduzcan a algún resultado, a excep­ción de que provoquen dudas acerca de nuestra sinceridad y nuestro deseo de concertar un acuerdo determinado y concreto… Deploro profundamente si es precisamente ésta la decisión del Gobierno de S
u Majestad, pues todo evidencia que los par­ticipantes soviéticos en las negociaciones las ven como una co­sa realmente seria.”[166]
La cuestión cardinal de las negociaciones militares. El Gobier­no de Gran Bretaña no deseaba que progresaran las negociacio­nes. Mientras la delegación soviética propuso un plan detalla­do y concreto de coordinación de los esfuerzos militares de las tres potencias, dirigido a cortar la agresión alemana, las de­legaciones occidentales realizaron discusiones abstractas.[167] La aspiración de las potencias occidentales de llegar a un acuerdo que expusiera a la URSS al peligro de los ejércitos alemanes, se evidenció durante el análisis de la cuestión cardinal, referente al paso de las tropas soviéticas —en caso del comienzo de una agresión alemana— a través de los territorios de Polonia y Rumanía, lo cual no sólo resultaba imprescindible para organizar una defensa efectiva de las fronteras soviéticas, sino también de toda Polonia y Rumanía. El 14 de agosto, K. E. Voroshílov propuso a Drax y a Doumenc que explicaran sus puntos de vistas acerca de esa cuestión de principio, la cual estaba muy lejos de ser nue­va para ellos.
En la noche del 14 de agosto (con más exactitud, a la 01:00 del 15 de agosto), Seeds envía a Londres un telegrama urgente:
“El embajador francés y yo analizábamos con los jefes de las misiones la situación creada como resultado del encuentro matutino con la delegación soviética.
“Él y yo llegamos a la conclusión de que los rusos han plan­teado ahora una cuestión, de la cual depende el éxito o el fra­caso de las negociaciones... Consideramos que la delegación so­viética se mantendrá firme en esa posición y cualesquier inten­tos por hacerla vacilar conducirán al mismo fracaso, como ha tenido lugar en más de una ocasión en el transcurso de nues­tras conversaciones políticas.
“Nuestra propuesta consiste en que el Estado Mayor Gene­ral francés se ponga en contacto con el Estado Mayor General polaco y obtenga la anuencia para ello... Ruego subrayar la necesidad de una especial urgencia y de excepcional secreto.”[168] Mientras tanto, en las negociaciones Drax dilataba el tiempo, formulando perogrulladas, como que era necesario “cortarle al adversario todas las vías de comunicación”, “encontrar y des­truir la flota del enemigo”, etcétera.
En las publicaciones de varios autores occidentales se cita una versión, según la cual la “debilidad militar” de la URSS,  de  la   cual   “se   sospechaba”   en   Londres  y   París,   había sido casi el obstáculo fundamental en las negociaciones. Esta versión se empleó más de una vez, tanto por Chamberlain como por quienes lo rodeaban, en las sesiones del Gabinete in­glés durante el desarrollo de las negociaciones. ¿Cuáles son, en realidad, los datos de que disponía el Gobierno inglés acerca de esta cuestión?
Ante todo, es necesario señalar que los gobiernos inglés y francés disponían de informaciones más que suficientes acerca de la capacidad de las fuerzas que la URSS estaba en disposi­ción de enfrentar al agresor en Europa: 136 divisiones, 5 000 cañones pesados, de 9 000 a 10 000 tanques, y de 5 000 a 6 500 aviones de combate. En las propuestas presentadas por la delegación sovié­tica durante las negociaciones, no sólo estaban contenidos estos datos, sino también un plan, cuidadosamente elaborado, de la colaboración militar de las tres potencias, si Alemania desenca­denaba la agresión en Europa.[169] Una respuesta a la interrogante planteada también la ofrece el informe de la subcomisión del Comité de Jefes de los Estados Mayores de los Tipos de Fuerzas Armadas de Gran Bretaña, órgano que, según el rasero inglés, resulta extremadamente competente para esos fines. El contenido de su informe oficial, denominado “Las conversaciones rusas: utilización de los territorios polaco y rumano por las fuerzas ru­sas”, presentado al Gabinete de Ministros, era e1 siguiente:
“En nuestra sesión del 16 de agosto de 1939 analizamos im­portantes aspectos de las medidas propuestas por nosotros en re­lación con el telegrama de la misión. Según nuestra opinión, lo único lógico es concederles a los rusos todos los medios para que presten ayuda, con el objetivo de utilizar al máximo sus fuerzas del lado de las potencias contrarias a la agresión. Consideramos excepcionalmente importante acceder a los deseos de los rusos en esa cuestión; en caso necesario, debe ejercerse una fuerte presión sobre Polonia y Rumanía con el fin de lograr que acepten acoger esto positivamente... La firma de un acuerdo con Rusia nos parece el mejor medio de impedir la guerra. Sin dudas, la conclusión exitosa de este acuerdo se verá amenazada, si las pro­puestas planteadas por los rusos sobre una colaboración con Po­lonia y Rumanía son rechazadas por estos países.”[170]
El historiador norteamericano T. Taylor ve las causas del callejón sin salida al que llegaron las negociaciones en que “los británicos y los franceses eran demasiado lentos y demasiado tardíos”.[171] J.-B. Duroselle considera que Francia “fue, al pa­recer, la única de las tres potencias que trató de llegar rápida­mente a un acuerdo”. A nuestro entender, uno de los participan­tes franceses en las negociaciones, A. Beaufre, quien más tarde fue un destacado general, es más objetivo. Al referirse a las pro­puestas soviéticas, escribió que “era difícil ser más concreto y más claro. El contraste entre este programa un poco primario y las abstracciones confusas del proyecto anglo francés de acuer­do, era chocante... sus argumentos [los de los soviéticos] tenían mucho peso... nuestra posición era falsa.”[172]
Hace bastante poco tiempo se editó en París un libro de L. Noël, embajador francés en Varsovia en el período de las Con­versaciones de Moscú. El autor no oculta sus convicciones anti­soviéticas, pero arroja más luz sobre los verdaderos aconteci­mientos de aquellos días.
Las instrucciones del jefe del Estado Mayor General de la Defensa Nacional de Francia, general M. Gamelin, a la misión francesa que había arribado a Moscú para las negociaciones, fue­ron vagas.[173] Personalidades políticas y militares de Francia co­nocían en detalle la posición de Polonia y, aún más, tras la polí­tica hostil de la Polonia burguesa hacia la URSS, llevaban a ca­bo, corno el Gobierno inglés, un astuto juego encaminado a frus­trar las negociaciones en Moscú. En su libro, L. Noël cita un episodio característico: el 19 de agosto, en una conversación con el agregado militar francés, Stachiewicz, jefe del Estado Mayor General polaco, le comunicó de nuevo la actitud negativa del Gobierno de Polonia hacia el paso de las tropas soviéticas a tra­vés del territorio polaco en caso de una agresión alemana. El agregado militar francés declaró a Stachiewicz: “No me dé su respuesta. Será mejor que nuestra delegación pueda maniobrar en Moscú como si todavía no se la hubiera delimitado.”[174] Noël cita igualmente la valoración del curso tomado por las potencias occidentales, de otro de los participantes en las Conversaciones de Moscú. A. Beaufre: “El problema no consiste en conseguir de los polacos que acepten o no el paso de los soviéticos por su territorio, sino en encontrar un medio indirecto para permitir que continúen las negociaciones.”[175]
¿Con qué fines? A esta interrogante ya la historiografía so­viética ha dado una respuesta completa. Inglaterra, a espaldas de la URSS, efectuaba negociaciones secretas con el Reich fascista. En el transcurso de esas negociaciones, el Gobierno inglés hizo propuestas de largo alcance acerca de la colaboración anglo alemana y la firma de un acuerdo de no agresión, no interven­ción y reparto de las esferas de influencia entre los dos países. Con esto, los círculos gubernamentales ingleses prometían a los hitlerianos suspender las conversaciones con la URSS y negar a Polonia las garantías que Inglaterra le había otorgado poco tiem­po antes; es decir, entregar Polonia a Hitler de manera semejante a como había sucedido con Checoslovaquia. Como evidencian fuentes inglesas, se tenía previsto definir los detalles de la confa­bulación durante un encuentro personal de Chamberlain con Goering, cuyo viaje a las islas británicas estaba señalado para el 23 de agosto. El avión de Goering debía tomar tierra en un aeró­dromo apartado en Hartfordshire, donde se preparaban a reci­birlo, en el más riguroso secreto, representantes del Gobierno inglés. Desde este lugar, el Reichmarschall pensaba continuar hasta Checkers, residencia campestre de Chamberlain.[176]
No es poca la responsabilidad que le corresponde a los círcu­los gubernamentales de los Estados Unidos de América por la situación creada. El grado de responsabilidad aún no está lo su­ficientemente investigado; sin embargo, los hechos de que dis­ponen los historiadores indican que la diplomacia norteame­ricana, que presenta los hechos como si los Estados Unidos estuvieran al margen de la política europea, obstaculizaba en realidad la firma de un acuerdo entre la URSS, Inglaterra y Francia y apoya­ba la idea de una confabulación con Alemania en contra de la Unión Soviética. “Alemania —declaró uno de los participantes en el ‘juego a las negociaciones’, el embajador de los Estados Unidos en Londres, J. Kennedy—, en asuntos económicos, tiene que te­ner mano libre en el Este, así como en el Sudeste.”[177] Es caracte­rístico que varios historiadores norteamericanos, al elabo­rar su concepción de estos acontecimientos, callan “por comodi­dad” (en particular, T. Taylor) el hecho mismo de las negocia­ciones anglo alemanas realizadas a espaldas de la URSS.
El final es conocido. El 22 de agosto de 1939, Doumenc declaró al jefe de la misión militar soviética que no había reci­bido de su gobierno una respuesta positiva a la “cuestión cardi­nal fundamental” ni poderes “para firmar un convenio militar”. No obstante, reconoció que no sabía nada acerca de las posicio­nes de los gobiernos rumano, polaco e inglés.[178] De esta manera, no hubo respuesta en realidad a la cuestión cardinal. Las poten­cias occidentales llevaron las negociaciones a un estancamiento. La Unión Soviética realizó una lucha firme y consecuente por la creación de un sistema de seguridad colectiva para repri­mir la agresión alemana e impedir la Segunda Guerra Mundial, pero no todo dependía de ella. La ruptura de las negociaciones en Moscú, por parte de Inglaterra y Francia, significaba que se había perdido la última posibilidad de detener, mediante es­fuerzos colectivos, la invasión preparada por la Wehrmacht y de impedir la guerra. La Unión Soviética se vio en una situación en extremo difícil. Los planes del imperialismo internacional de ases­tar golpes a la URSS desde el oeste y el Este, estaban cerca de hacerse realidad (debe tenerse en cuenta que ya entonces las tropas soviéticas, junto con las mongolas, se habían visto obliga­das a rechazar la agresión japonesa en Asia en el río Jaljyn-Gol).

La decisión de la Unión Soviética. En esa situación amenazado­ra para la URSS, el Gobierno soviético decidió aceptar la pro­puesta de Alemania acerca de la firma de un pacto de no agre­sión. No son un secreto las causas de los continuados y violen­tos ataques de los historiadores burgueses a la firma del pacto soviético alemán de 1939 (A. Hillgruber en la RFA, G. L. Weinberg en los Estados Unidos y otros).[179] Este paso obligado permitió a la URSS alejar, por un tiempo, la amenaza militar desde el oeste; ganar, como lo demostraron los acontecimientos siguien­tes, casi dos años para reforzar la defensa del país, y escindir el ya formado frente antisoviético de potencias imperialistas.
La Unión Soviética definió como neutral su actitud hacia los grupos imperialistas contendientes y lo declaró oficialmente así. Surgió, con particular agudeza, la tarea de garantizar las condiciones para culminar la construcción del socialismo en la URSS y elevar la capacidad defensiva del país, para combinar así los intereses del pueblo soviético y del movimiento revolucio­nario mundial. En el cumplimiento de esta importante tarea le correspondió un significativo papel a la política exterior. En pri­mer lugar, se requería consolidar la seguridad de las fronteras soviéticas, limitar la esfera de expansión de la agresión fascista. Era imprescindible mantener a Alemania, el mayor tiempo po­sible, dentro de los marcos de los compromisos de no agresión, y neutralizar la amenaza a la Unión Soviética de parte de Japón. Este curso no sólo respondía a los intereses de la URSS y del so­cialismo mundial, sino también de todos los pueblos sometidos a la agresión fascista o bajo su amenaza.
La fortificación de sus fronteras occidentales adquirió gran significado para la URSS. Las potencias imperialistas y sus alia­dos, actuando en conjunto y por separado, entre 1918 y 1920, le arre­bataron a la joven República de los Soviets varios terri­torios y trataron de aplastar, por todos los medios, el poder del pueblo. A fines de 1917 y comienzos de 1918, las tropas de la Rumanía de los boyardos irrumpieron en los límites del País de los Soviets y se apoderaron de Besarabia. Según las condiciones del Tratado de Paz de Versalles (1919), a Rumanía también se le entregó Bucovina, en contra del acuerdo de la Veche[180] popu­lar del 3 de noviembre de 1918, el cual estipulaba su anexión a la Ucrania Soviética. En 1919, en las Repúblicas Soviéticas de Letonia, Lituania y Estonia, varios de los intervencionistas militares extran­jeros (Alemania, Inglaterra y Polonia) y la contrarrevolución in­terna derrocaron con la fuerza de las armas el Poder soviético e instauraron una dictadura burguesa de tipo fascista. En 1920, como resultado de la guerra desatada por la Polonia burguesa terrateniente con el apoyo de la Entente, y más tarde del Trata­do de Riga (1921), Bielorrusia Occidental y Ucrania Occidental fueron incorporadas a Polonia. Entre 1939 y 1949, esta injusticia his­tórica se eliminó. Los pueblos de Bielorrusia Occidental, Ucra­nia Occidental, Besarabia y Bucovina Septentrional se reunificaron con los de la URSS. Un gran acontecimiento fue la victoria de las fuerzas revolucionarias y el restablecimiento del Poder so­viético en Lituania, Letonia y Estonia, cuyos pueblos se salvaron del yugo capitalista y de la amenaza fascista, al entrar voluntaria­mente a formar parte de la URSS. A comienzos de agosto de 1940, la séptima sesión del Sóviet Supremo de la URSS satisfizo la solicitud de Lituania, Letonia y Estonia de ser admitidas en la URSS en calidad de repúblicas de la Unión iguales en dere­chos. El Báltico dejó de ser una cabeza de puente para la agresión de los imperialistas a la URSS.
En 1940, como resultado de la culminación del conflicto ar­mado soviético finés por la firma de un tratado de paz, se for­taleció la seguridad de Leningrado y de las fronteras noroccidentales de la URSS.[181] El pacto de neutralidad con Japón, firmado en abril de 1941, contribuyó a garantizar la seguridad de las fronteras soviéticas en el Lejano Oriente.
La Unión Soviética cumplía de manera consecuente su deber internacional y reducía la expansión de la agresión fascista. Los resultados de la lucha del Partido Comunista y del Gobierno so­viéticos por el fortalecimiento de las posiciones internacionales y la seguridad del Estado soviético, tuvieron gran importancia para la solución de las principales tareas de política exterior entre 1939 y 1941 y, en un plazo más largo, para la derrota de los agresores.
Por la intensidad y las proporciones de la mentira pseudocientífica sustentada en Occidente alrededor de las acciones de la po­lítica exterior de la URSS entre 1939 y 1941, los investigadores so­viéticos señalan, con razón, que este período no tiene igual en los intentos de la ideología burguesa por difamar la historia de la Unión Soviética.[182]
Los historiadores y los propagandistas reaccionarios divulgan, de manera más activa, el mito de la “confabulación” de la URSS con la Alemania hitleriana. Los autores de la obra germanoccidental oficial El Imperio alemán y la Segunda Guerra Mundial [Das Deutsche Reich und der zweite Weltkrieg] escriben, por ejemplo, no acerca de la agresión alemana, sino de la “agresión germano soviética a Polonia” en septiembre de 1939.[183] F. Pogue, de los Estados Unidos, intenta demostrar que la URSS, al con­certar un pacto de no agresión con Alemania, “se colocaba junto a Hitler”.[184] En 1979, esas invenciones fueron apoyadas por los inspiradores ideológicos de la contrarrevolución polaca, por los agentes de los servicios de inteligencia imperialistas, apostados en Koskor y en la dirección del tan cacareado sindicato “Soli­daridad” [Solidarnosc]. Interpretan la liberación de Bielorru­sa Occidental y de Ucrania Occidental como una “anexión so­viética”, y se igualan la agresión bandidesca de Alemania a Po­lonia —lo cual condujo a la liquidación de la independencia na­cional de esta última— y la campaña de liberación del Ejército Soviético de un territorio arrebatado por la fuerza a la Rusia So­viética y que en ese momento ya se encontraba bajo la inminente amenaza de ocupación hitleriana.[185]
Incluso en el presente están muy difundidas las invencio­nes de la “ayuda económica”, que prestó, al parecer la URSS a Alemania en la guerra contra Inglaterra y Francia entre 1939 y 1940; ante todo, “mediante  el suministro de petróleo”.  En este sentido es necesario señalar lo siguiente: la base de las relaciones económicas entre la URSS y Alemania, era el acuerdo de cré­dito comercial del 19 de agosto de 1939 y el acuerdo econó­mico del 11 de febrero de 1940, mediante los cuales se estable­cía que la URSS exportaría materia prima y Alemania suminis­traría a la Unión Soviética artículos industriales, entre éstos había algún armamento, elemento este que estaba en correspon­dencia con los intereses de fortalecer la capacidad defensiva de la URSS. Como ejemplo, podemos citar que la Unión So­viética logró comprar prototipos de los aviones Messerschmitt-109, Junkers-88 y Dornier-215, lo cual contribuyó a revelar el nivel técnico de la aviación alemana. El constructor de aviones soviético A. S. Yákovlev, quien por una tarea planteada por el Gobierno estudió la industria de aviación alemana, recuerda que después de informar en noviembre de 1940 a J. V. Stalin acerca del estado de dicha aviación, éste le dijo: “Organice el estudio de los aviones alemanes por nuestros hombres. Compárenlos con los nuevos que tenemos. Aprendan a batirlos.”[186]
En una compilación de artículos —publicada en la RFA, en 1977, bajo la redacción de los historiadores F. Forstmeier (ex jefe del servicio de historia militar del Bundeswehr) y H. E. Volkmann (uno de los principales autores de la obra ofi­cial El Imperio alemán y la Segunda Guerra Mundial)— se se­ñala: “En las relaciones comerciales, la URSS demostró ser consecuente de sus propios intereses económicos, militares y una contraparte negociante tenaz, intransigente; perseguidora consecuente de sus intereses económicos, militares y comerciales. La opinión que se manifiesta con frecuencia, durante las investigaciones, acerca de ‘un apoyo esencial’ a la economía de guerra alemana, por parte de los suministros soviéticos parecen no tomar en cuenta, además, el tipo y el volu­men de los contraservicios exigidos por la URSS y presta­dos por Alemania... Cuando, por ejemplo, 11 meses más tar­de [en diciembre de 1940], V. M. Molotov expresó su consenti­miento de cumplimentar los deseos alemanes de aumentar los suministros de cereales en un 10 %, lo había condicionado a la premisa de una adecuada elevación de las cuotas de importa­ción de aluminio y cobalto —es decir, a los suministros de pro­ductos semielaborados—, de los cuales también había esca­sez en el Tercer Reich.  En  contrapartida  a las cantidades de materias primas adicionales que deseaba la parte alemana, la URSS no sólo exigió máquinas herramienta o camiones, sino también material bélico.”[187] En lo referente al petróleo, en un informe secreto —elaborado en enero de 1940 por el Subcomité de Planificación del Comité de Jefes de Estados Mayores de Inglaterra— se señalaba que del volumen total de importa­ción de petróleo por Alemania, de 523 000 toneladas en los primeros tres meses de la guerra, los suministros de la URSS no sobrepasaron las 9 000 toneladas. En otras palabras, me­nos del 2 % de la importación alemana.[188] Es decir, el mito de la “confabulación” de la URSS con Alemania queda refutado por documentos también existentes en Occidente, pero la propa­ganda antisoviética ignora esos documentos y valoraciones, con lo cual siembra animadversión y odio hacia el país del socia­lismo.
El historiador germanoccidental H. Härtle considera, como una de las “pruebas” de la denominada “agresividad” de la URSS, la interpretación que él mismo hace de los resultados de las conversaciones germano soviéticas de noviembre de 1940, durante las cuales la URSS exigía, según él, reconocer “Tur­quía, Rumanía, Bulgaria y Finlandia como esfera de la influen­cia soviética”.[189] El periódico The New York Times publicó, el 30 de diciembre de 1979, que en noviembre de 1940, durante las conversaciones soviético alemanas en Berlín, el Gobierno so­viético había insistido en ampliar su influencia hasta los estre­chos del mar Negro y hacia el océano Índico. Tal interpreta­ción de estas conversaciones está calculada para desinformar al lector. En esas conversaciones, la URSS adoptó una posi­ción totalmente contraria.
La diplomacia alemana preparaba un proyecto de acuerdo entre los participantes de un pacto tripartito y a la Unión So­viética se le propuso adherirse a una declaración que delimitaba sus “aspiraciones territoriales”. La delegación soviética recha­zó, de manera decidida, la proposición de la dirección fascista. El rechazo de principio de la URSS al análisis del programa hitleriano de “delimitación de las esferas de influencia”, su in­transigencia a la ampliación de la expansión fascista, demostraron a la dirección nazi que la URSS no se sometía a las maniobras de diversionismo y que no alimentaba ilusiones en el sentido de las verdaderas intenciones de Alemania. En su “testamento político”, Hitler escribió que después de la partida de la delega­ción soviética había decidido “ajustarle las cuentas a Rusia”. Para entonces ya se llevaba a cabo, en gran escala, la preparación directa de una agresión a la URSS.[190] Esa es la verdad de la historia.
El principal resultado de la política exterior de la URSS en el primer período de la Segunda Guerra Mundial, consis­tió en que la Unión Soviética logró impedir ser arrastrada a la guerra, ganó un aplazamiento de casi dos años, el cual tuvo importantísimas consecuencias internacionales. Para el momen­to del ataque hitleriano a la URSS, el Partido Comunista y el Gobierno de la Unión Soviética no sólo habían logrado ter­minar con el aislamiento en la política exterior —aislamiento en que se encontraba la Unión Soviética como resultado de la confabulación, apoyada por los Estados Unidos, de Inglaterra y Francia con los Estados fascistas en Múnich—, sino también destruir ese frente antisoviético y crear las premisas para agru­par en una coalición antifascista a los Estados y los pueblos de los países más grandes del mundo: la URSS, los Estados Unidos e Inglaterra.
Los frutos de la política de “pacificación”
Hacia el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, China, Etiopía, España, Austria, Checoslovaquia y Albania ya eran víctimas de los agresores. Muchos otros países de Europa, Asia y África dependían del bloque fascista militarista; pero éstos sólo eran los primeros frutos de la criminal política de pacifica­ción de los agresores, la cual llevaban a cabo los círculos guber­namentales de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos.

La traición de los aliados occidentales a Polonia. Al amane­cer del 1o de septiembre de 1939, la Alemania hitleriana de­sencadenó la agresión armada contra Polonia. La aviación ale­mana asestó inesperados golpes masivos a los aeropuertos, los cen­tros de comunicación ferroviaria, los grandes centros administrati­vos e industriales de Polonia. Potentes agrupaciones terrestres de la Wehrmacht, después de destruir mediante cuñas de tan­ques la defensa polaca, se precipitaron hacía lo profundo del país en dirección a Varsovia desde el norte, el oeste y el sur, a partir de Prusia, Alemania Oriental y Eslovaquia.
El 8 de septiembre, los fascistas habían logrado llegar hasta los accesos de la ciudad y, dos días después, la rodearon por completo...
A pesar de los bárbaros bombardeos y del fuego de artille­ría masivo, la guarnición y los habitantes de la capital polaca ofrecieron al adversario una heroica resistencia durante 20 días, pero las fuerzas eran desiguales. En los primeros días de octubre cesaron las acciones combativas en el territorio de Polonia. La Alemania hitleriana obtuvo recursos industriales y materias primas adicionales y una cómoda cabeza de puente para la ul­terior ampliación de la agresión al Este.
El día de la agresión armada de Alemania a Polonia entró en la historia como el primer día de la Segunda Guerra Mun­dial.
El 3 de septiembre de 1939 —comprometidos ante el Esta­do polaco por pactos de alianza, así como por pactos que le ofrecían garantías de independencia y seguridad—, los gobier­nos de Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania; pero a ellos no les preocupaba el destino del pueblo polaco.
La manifiesta pasividad de los gobernantes de Inglaterra y Francia, el no cumplimiento de los compromisos adquiridos referentes a prestar ayuda a Polonia en caso de una agresión alemana, se manifestaron con tanta claridad que este hecho no lo niega ninguno de los historiadores occidentales. No obs­tante, han elaborado toda una serie de “argumentos”, llamados a justificar de alguna manera la postura adoptada por la coa­lición anglo francesa. Muchos sostienen la versión de que In­glaterra y Francia no estaban en condiciones, en septiembre de 1939, de oponer resistencia armada a la Alemania fascista y prestar ayuda a su aliada Polonia. Los profesores norteamerica­nos H. Bragdon y S. MacCutchen escriben: “Dos días después de que los ejércitos de Hitler invadieron Polonia, Gran Bretaña y Francia, abandonando por fin la pacificación, declararon la guerra a Alemania. No obstante, los británicos y los franceses no pudieron ayudar a los polacos. No tenían suficientes fuerzas terrestres para invadir Alemania, ni suficientes bombarderos para atacar desde el aire.”[191]
Sin embargo, semejantes afirmaciones no son más que una mentira intencionada, destinada a justificar la traición de los aliados occidentales a Polonia. A comienzos de septiembre de 1939, la correlación de fuerzas y los medios en tierra y aire, y aún más en el mar, estaba a favor de Inglaterra y Francia.
El historiador germanoccidental M. Freund cita el siguien­te reconocimiento del jefe del Estado Mayor de la Dirección Operativa de la Wehrmacht, A. Jodl: “Y si no nos desmoronamos ya en el mismo 1939 sólo se debe a que las casi 110 divisiones francesas e inglesas en el oeste se mantuvieron, durante toda la campaña de Polonia, completamente inactivas frente a las di­visiones alemanas.”[192]
El historiador inglés N. Fleming en su libro Agosto de 1939 [August 1939], dedicado al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, pinta un cuadro bastante convincente de la traición a Polonia por parte de las potencias occidentales. Señala que la aviación inglesa comenzó, a partir del 3 de septiembre de 1939, a realizar una operación con la denominación codificada “Nickels”, cuyo objetivo no consistía en asestar golpes al agre­sor, sino en distribuir octavillas de propaganda en Alemania; que tampoco el Gobierno de los Estados Unidos salió en defensa de Polonia y sólo se limitó a hacer un llamado a Hitler para que “manifestara humanidad”.[193] Al mismo tiempo, N. Fleming trata de explicar la inacción de Inglaterra y Francia con el he­cho de que se encontraban “dominados por el pensamiento de­fensivo” y, “movidos por motivos humanitarios”, no deseaban causar “inevitables bajas entre los civiles alemanes”.[194]
Sin embargo, la causa real de la inacción de los círculos gubernamentales de Inglaterra y Francia durante la guerra ger­mano polaca no radicaba en esto, sino en sus orientaciones po­líticas, establecidas aun antes del comienzo de la guerra ger­mano polaca. Polonia fue sacrificada conscientemente a los hitle­rianos en aras del plan, madurado hacía tiempo, de llevar a la Wehrmacht germano fascista hasta las fronteras de la URSS, de facilitarle el desarrollo de la agresión antisoviética. Eviden­cias de lo antes dicho son los insistentes intentos de Francia e Inglaterra de regular las contradicciones con Alemania median­te acuerdos a costa de los intereses de otros países y el fracaso provocado por ellos de las Conversaciones de Moscú en el ve­rano de 1939. Esas y otras acciones de las “democracias” oc­cidentales y la política antisoviética de los círculos gubernamentales polacos, convencieron a los nazis de que la conquista de Polonia no provocaría una reacción peligrosa. El 31 de agosto de 1939, el Jefe del Estado Mayor General de las tropas terres­tres de la Wehrmacht, hizo la siguiente anotación en su dia­rio: “El Führer está tranquilo... Cuenta con que los franceses y los ingleses no irrumpirán en el territorio de Alemania.”[195] Ese pronóstico se basaba en la disposición, expresada en reiteradas ocasiones por los “pacificadores”, de lograr una alianza con el fascismo con el objetivo de luchar juntos contra la URSS. Ni Inglaterra, ni Francia, ni los Estados Unidos adoptaron las me­didas necesarias para impedir la ofensiva de la Alemania fascista hacia el Este, hacia las fronteras de la URSS.
Muy lejos de la verdad está la versión de W. Hubatsch (RFA) y de otros historiadores y publicistas reaccionarios, quie­nes plantean que los hitlerianos, después de la agresión a Polo­nia, estaban dispuestos al parecer a establecer la paz con Ingla­terra y Francia.[196] Ellos no pensaban en la paz, sino en la conti­nuación de las conquistas en Europa. En octubre de 1939, in­mediatamente después de la caída de Polonia, comenzó la redislocación, desde el Este hacia el oeste, de los Estados Mayores de las Agrupaciones de Ejércitos “Norte” y “Sur” y de seis ejércitos de campaña, así como de grandes unidades de combate. A co­mienzos de noviembre, el número de divisiones alemanas en el Frente Occidental se incrementó hasta el número de 96.[197] El 19 de octubre, el Estado Mayor General de las tropas terrestres de Alemania emitió una directiva acerca de la preparación de las tropas para la ofensiva contra Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia, con el fin de aniquilarlos en una “guerra relám­pago”.[198]
Las hipócritas declaraciones del Gobierno hitleriano, en el otoño de 1939, acerca de la aspiración de paz sólo sirvieron como pantalla para el ya iniciado despliegue de las fuerzas ale­manas en Occidente; como un medio de adormecer la vigi­lancia de las naciones destinadas a ser nuevas víctimas de la agresión. Además, la Alemania fascista exigía de Inglaterra y Francia el reconocimiento de todas las conquistas alemanas rea­lizadas hasta el momento en Europa y el reparto de los dominios coloniales. Para los imperialistas de las potencias occidentales la aceptación de esas exigencias habría significado la pérdida de sus posiciones de grandes potencias y la renuncia voluntaria a una gran parte de las fuentes de materias primas, mercados y esferas de inversión de capital, conquistados por ellos antes. No podían hacer semejantes concesiones; pero de todas mane­ras, los círculos gubernamentales de Inglaterra y Francia no per­dieron durante mucho tiempo las esperanzas de llegar a una transacción con el imperialismo alemán, de debilitarlo con ayuda de manos ajenas mediante la desviación de las aspiraciones de la maquinaria bélica hitleriana de occidente hacia los países balcánicos, escandinavos y la Unión Soviética. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Francia, M. Gamelin, escri­bió en sus memorias que uno de los objetivos de la coalición anglo francesa consistía en “oponer los intereses de Alemania a los... de la URSS”.[199]

La guerra extraña. El período de manifiesta inacción de las tropas anglo francesas después de la declaración de guerra de Inglaterra y Francia a Alemania y hasta el ataque de las tropas germano fascistas a Occidente en mayo de 1940, recibió en la historiografía burguesa la denominación de “guerra extraña” o “guerra sedentaria”.
Muchos historiadores occidentales constatan que, en el pe­ríodo de la “guerra extraña”, los círculos gubernamentales anglo franceses, por una parte, no realizaron una lucha activa contra Alemania y, por otra, se ocuparon de elaborar planes de guerra contra la Unión Soviética. De acuerdo con la concepción del historiador inglés A. Taylor, el Gobierno inglés no efectuó nin­gún tipo de acciones contra Alemania a causa de una valoración “errónea” del estado de la economía alemana. Afirma que la dirección político militar de Inglaterra, después de la derrota de Polonia, creía que Alemania ya estaba “exhausta” y pronto “se desplomaría sin seguir combatiendo”.[200] En lo concerniente a los planes de agresión de Inglaterra y Francia contra la URSS, estaban provocados por la aspiración de quitar a Ale­mania “los suministros de petróleo procedentes del Cáucaso” y “para ayudar a Finlandia”.[201] Otros muchos historiadores burgueses de Occidente también sustentan un punto de vista análogo.
En realidad, la causa fundamental de la “guerra extraña” en el continente europeo y de los planes de intervención anglo francesa contra la URSS, era el antisovietismo —inveterado y catastrófico para los intereses nacionales de Inglaterra y Fran­cia— de los círculos gubernamentales, los cuales aún continua­ban confiando en llegar a un acuerdo con la Alemania fascista a expensas de la URSS. Con este objetivo, de septiembre de 1939 a abril de 1940 efectuaron, según datos incompletos, no menos de 160 encuentros y conversaciones con los hitlerianos a diferentes niveles de representación.[202]
Los entonces dirigentes de la coalición anglo francesa para forzar un compromiso con Alemania, construían diferentes va­riantes para una campaña bélica con ella, contra la URSS. Ésta fue la última y más aventurerista apuesta en la estrategia de los “muniquenses”. Los historiadores burgueses contemporáneos intentan presentar los planes de esa campaña como una “qui­mera”.[203] Los documentos evidencian que eso estuvo muy le­jos de ser así. Se había determinado utilizar tropas inglesas y francesas para asestar dos golpes: en el norte, en la dirección de Leningrado y Múrmansk, y en el sur, contra la industria pe­trolera soviética en el Cáucaso y la Marina de Guerra soviética en el mar Negro. Los cálculos se reducían a que la Alemania fascista daría un “paso natural” y golpearía las regiones centra­les de la Unión Soviética. Al mismo tiempo, había fundadas esperanzas en las aspiraciones antisoviéticas de los militaristas japoneses y en arrastrar a Japón a la guerra, para atenazar a la URSS entre dos frentes.[204]
Los preparativos bélicos de los círculos gubernamentales de Inglaterra y Francia contra la URSS, causaron un inmenso perjuicio militar y político a esas naciones, distrajeron su atención del golpe preparado por la Wehrmacht. “El espíritu de cruzada —describía la situación de entonces en Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, el periodista francés H. de Kerillis— soplaba con toda su furia... no había más que un grito: ‘¡Guerra a Rusia!’... Quienes habían preconizado la inmo­vilidad detrás de la línea Maginot pedían que se enviara un ejército para combatir hasta el polo Norte... En este momen­to, el delirio anticomunista alcanzó su paroxismo y tomó for­mas epilépticas.”[205]
La actividad antisoviética de los gobiernos de Inglaterra y Francia era bien conocida por los dirigentes de la Alemania fascista. En una información para la Dirección de Política Exterior del partido fascista, elaborada por la inteligencia po­lítica alemana se indicaba el 3 de mayo de 1940: “Desde el comienzo de la guerra, se ha incrementado la actividad de los Estados enemigos con relación a la Unión Soviética. Prestan a esa cuestión extrema atención, han planteado la consigna de ‘Liberación del yugo de Moscú’... La actividad de París y Londres se manifiesta, por ejemplo, en la creación de un go­bierno de la denominada ‘República Nacional Ucraniana’..., en la creación de una legión ucraniana en Francia y de unida­des nacionales de caucasianos en el ejército del general M. Weygand.”[206] Sin dudas, tal información fortalecía la con­fianza de la dirección hitleriana en que las potencias occiden­tales, ocupadas en los preparativos bélicos antisoviéticos, no prestaban la suficiente atención a la preparación para la defen­sa, lo cual facilitaría su derrota.
El 9 de abril de 1940, las tropas hitlerianas irrumpieron en Noruega y Dinamarca. La coalición anglo francesa demostró de nuevo —como había sucedido en el caso de Polonia— su falta de voluntad para enfrentarse, de manera decidida, a la amplia­ción de la agresión germano fascista. Los círculos influyentes de Londres y París consideraban que la conquista de Escandinavia desviaría, por una parte, la atención de los hitlerianos del Fren­te Occidental y, por otra, los acercaría a las fronteras de la Unión Soviética. En 1940, W. Churchill dijo: “Tenemos más que ganar que perder con un ataque alemán contra Noruega y Suecia.”[207]
En el período de la operación de las tropas germano fas­cistas contra Dinamarca y Noruega (su denominación codificada era “Weserübung”), la coalición anglo francesa desembarcó, entre el 14 y el 18 de abril, en varios puertos de Noruega central y septentrional tropas poco numerosas, cuyas accio­nes sólo resultaron, en la práctica, una operación limitada. Estas tropas abandonaron a comienzos de mayo Noruega central y a comienzos de junio de 1940, Noruega septentrional. En poder de los hitlerianos se encontraba una importante y estra­tégica cabeza de puente para llevar a cabo la guerra en el norte de Europa, tanto contra la Unión Soviética como contra los países occidentales.
El cálculo de los líderes de la coalición anglo francesa de que la lucha por Escandinavia desviaría la atención del mando alemán de un enfrentamiento con ellos en Occidente, resultó inconsistente.
La derrota de la coalición anglo francesa. En 10 de mayo de 1940, la Wehrmacht desencadenó la ofensiva en Europa Occiden­tal. La campaña en Escandinavia no impidió a Alemania con­centrar una potente agrupación en el occidente. Antes de la ofensi­va, esa agrupación estaba formada por 3 300 000 hombres, 136 divisiones, 2 580 tanques y 3 824 aviones. En el Frente Nororiental se le oponían las fuerzas de Francia, Inglaterra, Bél­gica y Holanda, que contaban con 3 785 000 hombres, 147 divi­siones, 3 099 tanques y 3 791 aviones.[208] De esta manera, la ventaja general en fuerzas estaba a favor de los ejércitos alia­dos. No obstante, es un hecho que esta ventaja no fue aprove­chada por ellos. El 14 de mayo capituló Holanda; el 28 de mayo, Bélgica. El 22 de junio, los representantes del Gobierno de Francia firmaron la capitulación en el bosque de Compiégne, en el mismo vagón-salón donde el mariscal Foch dictó 22 años antes las condiciones del armisticio a la Alemania derrotada en la Primera Guerra Mundial. Se preveía pasar dos tercios del territorio francés bajo el control de las autoridades alemanas de ocupación, se comprometían a correr con todos los gastos de mantenimiento de las tropas alemanas de ocupación, y acep­taban la desmovilización y el desarme de las fuerzas armadas francesas.
Como resultado de la campaña de los hitlerianos en 1940, la alianza militar anglo francesa no llegó a existir ni un año; sufrió una derrota completa. Esto coadyuvó a los ulteriores éxitos del bloque fascista. Sus fuerzas armadas ocuparon, en la primavera de 1941, Yugoslavia y Grecia; se apoderaron de la isla de Creta, y comenzaron operaciones de conquista en África Nororiental.
En la historiografía occidental, a la derrota militar de Fran­cia en 1940, que ha recibido la denominación de “batalla por Francia”, se han dedicado no pocas obras de diferente carácter. En la mayoría de esas obras, los historiadores burgueses tratan de reducir las causas de la derrota de Francia a la superioridad de la estrategia alemana de la “guerra relámpago” [Blitzkrieg] sobre la estrategia defensiva de Francia. El historiador militar germanoccidental F. Ruge afirma que el destino de la campaña en Occidente estaba predecidido por “la sorpresa operativa y táctica, así como por la correcta utilización de las nuevas armas técnicas”.[209] El historiador norteamericano J. Clarke también considera que en el desenlace de la “batalla por Francia”, “el hecho más importante era la concentración de tanques y vehícu­los alemanes en las divisiones blindadas y en los cuerpos blin­dados”. Explica la victoria de las tropas germano fascistas por el exitoso plan estratégico de la agresión a Francia, el cual puso en práctica “sus teorías [de Guderian], concebidas desde tiem­pos atrás, acerca de los blindados al dirigir el avance alemán hacia el mar”.[210] Así, el desarrollo de la lucha armada en Occi­dente se presenta como un triunfo de la Wehrmacht germano fascista, y las causas de la derrota de Francia se reducen a de­ficiencias del arte militar de sus generales.
El factor militar desempeñó, claro está, un importante pa­pel en la derrota de la coalición anglo francesa. En la campaña en Europa Occidental, el mando germano fascista logró eje­cutar la estrategia de la guerra relámpago mediante una cui­dadosa preparación y la sorpresa del ataque sobre el adversa­rio, así como por el empleo masivo de los tanques y la avia­ción. La agrupación fundamental de las tropas germano fascis­tas salió, después de haberse abierto camino a través de las Ardenas belgas sin haber encontrado ningún obstáculo, a la reta­guardia del grueso fundamental de las tropas anglo francesas, las cuales se desplazaban hacia el norte de Bélgica, donde —según presuponía erróneamente el mando anglo francés— el adversario debía asestar el golpe principal.
El 20 de marzo, los tanques alemanes alcanzaron La Man­cha, con lo cual dividieron en dos el frente de los aliados occi­dentales y los colocaron, de hecho, en una situación en extremo difícil. En un informe al Ministro de Guerra, el general francés Gamelin escribió en esos críticos días: “La aparición de las grandes unidades blindadas alemanas, con sus posibilidades de realizar amplias rupturas, fue el mayor hecho estratégico de esos días. El empleo masivo y brutal que hizo el enemigo de ellas paralizó todos los intentos de cerrar las brechas, hizo saltar en numerosas ocasiones las filas tendidas sucesivamente para dete­nerlo. Los intentos para frenarlo no podían efectuarse con la velocidad necesaria, por falta de suficientes formaciones me­canizadas.”[211] Después de haber destruido los planes de la defensa estratégica del enemigo y de haberlo derrotado en el norte, las tropas alemanas viraron, a comienzos de junio, el frente ha­cia el sur, rompieron la improvisada defensa creada por los franceses en la línea de los ríos Somme y Aisne y salieron a la retaguardia de la línea Maginot, considerada inexpugnable. Su caída se convirtió en el símbolo de la total derrota de la Ter­cera República Francesa.
Sin embargo, no es lícito reducir las causas de la derrota de la coalición anglo francesa al factor militar. Su derrota estaba predeterminada, ante todo, por la reaccionaria política exterior de las potencias occidentales. Su política de concesión ante los agresores fascistas, la negativa a apoyar las iniciativas soviéticas encaminadas a la creación de un sistema de seguridad colectiva, la abierta traición a los pueblos de Checoslovaquia y Polonia, la elaboración de planes de agresión antisoviética en el período de la “guerra extraña”: todo esto impidió la formación de una alianza de Estados, que habría podido cortar la agresión de los países del bloque fascista. La aspiración de la dirección anglo francesa de llegar a un arreglo con las naciones fascistas sobre una base antisoviética, condicionó la estrategia pasivamente ex­pectante de los aliados occidentales, cuyo resultado fue darle al adversario, de manera   voluntaria, la iniciativa estratégica.
Uno de los factores que coadyuvaban al éxito militar de los hitlerianos en Occidente en 1940, era la falta de solidez de la coalición anglo francesa, la cual no resistió las pruebas de la guerra. Los círculos gubernamentales de Inglaterra, dueños del liderazgo en la alianza militar con Francia, de acuerdo con su vieja tradición contaban con realizar la contienda con manos ajenas. Contra la Alemania fascista destacaron un número relati­vamente pequeño de tropas terrestres y de aviación en el con­tinente. Cuando surgió una situación peligrosa a causa de la ruptura de los tanques alemanes a través de las Ardenas belgas hacia La Mancha, la dirección político militar de Inglaterra le negó a su aliado ayuda complementaria de fuerzas y medios, con lo cual lo abandonó de hecho a su propia suerte. Ya el 19 de mayo, el mando inglés comenzó a elaborar secretamente un plan para evacuar sus tropas expedicionarias a las islas británi­cas; ese plan recibió la denominación codificada “Dinamo”. El 27 de mayo, el plan fue puesto en marcha. Hasta el 4 de junio, a través del puerto de Dunkerque y de la costa adyacente se trasladaron más de 330 000 soldados ingleses hacia las islas bri­tánicas.
Varios historiadores, en particular ingleses, intentan presentar la evacuación de las tropas inglesas como una inteli­gente maniobra estratégica. Según P. Galvocoressi y G. Wint, la evacuación desde Dunkerque “fue un triunfo para la Marina de Guerra británica”.[212] Aún más categórico es F. Grossmith, quien afirma que “en Dunkerque, Alemania per­dió la guerra” e Inglaterra “se garantizó esa libertad del hitlerismo y de la esclavitud”.[213]
Pero en primer lugar, es un hecho que la evacuación de las tropas inglesas de Francia le facilitó, de manera considerable, la guerra en el Este al mando alemán. Por una parte, permitió a los hitlerianos liberar rápidamente las fuerzas que actuaban en el nordeste de Francia para la ofensiva hacia el interior del país en la dirección sur, donde el mando francés aún podía haber organizado una defensa estable, si hubiera dispuesto de tiempo suficiente y, por otra, incrementó el estado de ánimo de­rrotista de los círculos gubernamentales de Francia y, con ello, facilitó que del poder se apoderaran elementos abier­tamente inclinados a la capitulación, encabezados por Petain y Laval, quienes no disimulaban sus intenciones de concertar la paz con la Alemania fascista.
En segundo lugar, la evacuación de los soldados y los oficiales ingleses a través de Dunkerque, quienes dejaron su armamen­to en manos del enemigo (entre ellos, 700 tanques), no se va­loró de manera simple ni siquiera en la misma Inglaterra. En sus memorias, W. Churchill señaló la debilidad de las tropas in­glesas después del “milagro de Dunkerque”: “Se sabía que nuestros ejércitos que estaban en casa [Gran Bretaña] se encon­traban casi desarmados, con excepción de los fusiles... De­bían pasar meses antes de que nuestras fábricas pudieran pro­ducir siquiera las municiones que se perdieron en Dunker­que.”[214]
Al referirnos a las causas de la derrota de Francia debe señalarse que una de ellas fue la reaccionaria política interna de sus círculos gubernamentales, los cuales —como señaló el destacado miembro del Partido Comunista Francés, E. Fajon— “habían sacrificado la defensa nacional y la seguridad colec­tiva para complacer a una casta de privilegiados, reaccionarios y derrotistas”.[215] Emplearon la declaración del estado de guerra en septiembre de 1939 para limitar lo más posible la ya reducida democracia burguesa, para declarar ilegal el Partido Comunis­ta Francés y otras organizaciones similares, y para destruir los sindicatos progresistas. El historiador inglés A. Adamthwaite se refiere “a la ausencia de unidad nacional en Francia”,[216] pero calla que el Gobierno francés, al manifestarse a favor de un arre­glo con la Alemania fascista sobre una base antisoviética, no adoptó ningún tipo de medidas para cortar la actividad de los elementos y las organizaciones proalemanes dentro del país. El miedo a que la lucha de los patriotas franceses contra el fas­cismo pudiera convertirse en una lucha por transformaciones re­volucionarias, privó a los círculos gubernamentales franceses de la capacidad para dirigir la nación.
La atención principal: hacia el Este. Después de la capitulación de Francia, el primer y principal objetivo de los estrategas ale­manes fue la preparación directa de la guerra contra la Unión Soviética. Su segundo objetivo consistía en obligar a Inglaterra, ya sin aliados, a concertar una paz ventajosa para Alemania. El 30 de junio, varios días después de haberse concluido los com­bates en Francia, en el diario del jefe del Estado Mayor Gene­ral de las tropas terrestres F. Halder, apareció la siguiente ano­tación: “Con la vista fijada con firmeza hacia el Este... Ingla­terra aún requerirá posiblemente de una demostración de nues­tro poderío militar, antes de que ceda y nos deje las espaldas libres para ocuparnos del Este.”[217]
El 16 de julio, el Mando Supremo de la Wehrmacht dictó una directiva acerca de la preparación de la operación para la irrupción de las tropas germano fascistas en Inglaterra, la cual recibió la denominación codificada de “León Marino” [Seelöve]. Sobre la base de esa directiva se elaboró rápidamente el plan de la operación y comenzó la preparación de las tropas alemanas dislocadas en Europa Occidental, para su realiza­ción. “Los puertos franceses, belgas y holandeses estaban ates­tados de embarcaciones de todo tipo. Los ejercicios de embar­que y desembarque proseguían sin descanso.”[218] Dos meses des­pués de la evacuación de las tropas inglesas de Dunkerque, la dirección de la Alemania fascista tomó un nuevo acuerdo: a la vez que continuaban una preparación demostrativa para la operación “León Marino”, comenzar los bombardeos de las ciu­dades inglesas mediante las fuerzas de la aviación alemana.
El 13 de agosto de 1940 comenzó la ofensiva aérea de los hitlerianos contra Gran Bretaña. La aviación de caza inglesa y otros medios de la defensa antiaérea entraron en la lucha que le habían impuesto y que alcanzó su apogeo a mediados de septiembre de 1940. Más tarde, el mando alemán, a causa de las grandes pérdidas de aviones[219] sobre Inglaterra, se vio obli­gado a renunciar a las incursiones aéreas por el día y a limi­tarse a los bombardeos nocturnos de los centros industriales ingleses. El cálculo de los hitlerianos de destruir la moral de pueblo inglés resultó injustificado.
No obstante, es erróneo considerar que era Inglaterra y no la URSS el objetivo fundamental de los intentos agresivos de los hitlerianos en 1940; que la “Batalla de Inglaterra” fue “una de las funestas batallas de la historia”, la victoria decisiva de la Segunda Guerra Mundial, que obligó a Hitler a renunciar a realizar la operación “León Marino”;[220] que la “derrota” de la Wehrmacht fascista en la “Batalla de Inglaterra” obligó a Alemania a dirigir el frente contra el Este para destruir la URSS, la cual, digamos, era “el ‘caballo de batalla’ de Inglaterra en el continente”.[221]
La defensa antiaérea de Gran Bretaña supo rechazar real­mente a la aviación fascista. La población dio muestras de fir­meza y valor; pero la negativa del mando alemán de desembar­car en las islas británicas la explicaba, en primer lugar, la con­centración del máximo de fuerzas para la guerra contra la URSS, principal obstáculo en el camino de los agresores hacia la hegemonía mundial. F. Hesse, ex diplomático alemán espe­cializado entonces en la solución del “problema inglés”, cita en sus memorias el siguiente hecho. En el otoño de 1940, el alto mando de la Luftwaffe preparó la orden acerca del trasla­do, desde Polonia a Flandes, de las fuerzas aéreas previstas para la campaña contra la URSS, y aseguró a Hitler que con la ayuda de éstas era posible quebrar la voluntad de In­glaterra a la resistencia. Sin embargo, Hitler no firmó la orden sobre la base de que “nadie que no fuera él estaba autorizado a disponer de las fuerzas aéreas destinadas para ese fin [la cam­paña contra la URSS.—El autor]”.[222]
Después de la derrota de Francia, la atención fundamen­tal del Estado Mayor General fascista se centró en la prepara­ción del ataque bandidesco a la Unión Soviética, previsto inicialmente para comenzarse en el otoño de 1940. A fines de julio de 1940, Hitler, siguiendo el consejo de sus generales, pospuso la campaña en el Este hasta la primavera de 1941, con el fin de una preparación más consistente para la agresión antisovié­tica.[223] El 31 de julio, el general F. Halder anotó en su diario las siguientes palabras del Führer: “Si Rusia es derrotada, en­tonces habrá fenecido la última esperanza de Inglaterra. La dueña de Europa y los Balcanes es, pues, Alemania... Rusia debe ser destruida. Primavera de 1941... Camuflaje: España, África del Norte e Inglaterra.”[224]
Aquí es necesario detenerse en la denominada “guerra pre­ventiva” de Alemania contra la URSS, la cual circula entre los historiadores con puntos de vista antisoviéticos extremadamente reaccionarios. U. Walendy, W. Glasebock, E. Helmdach (RFA) y otros presentan las medidas de la URSS para el fortalecimien­to de sus fronteras en la década del 30 como la preparación para una irrupción en Europa Central. El general norteameri­cano M. MacCloskey, quien actúa en el papel de historiador mi­litar, afirma que “Hitler, combatiendo a los británicos en Oc­cidente, no podía aceptar la expansión rusa”.[225] El historiador inglés D. Irving notifica de informes míticos de los servicios de inteligencia que evidenciaban “que los rusos iban a invadir Ale­mania”.[226] Una versión análoga también la utilizan algunos his­toriadores japoneses (en particular, T. Hattori) para funda­mentar los actos agresivos de Japón contra la URSS.
La leyenda de la “guerra preventiva” no merece una polémi­ca científica. La falsedad de la leyenda la desenmascara la polí­tica exterior de paz del Gobierno soviético; la lucha consecuen­te por la creación de un sistema de seguridad colectiva en Europa y Asia con el fin de frenar a los agresores, realizada por la URSS en los años de la preguerra. Se conocen ampliamente documentos de los archivos nazis, que descubren la preparación secreta de los hitlerianos para el artero ataque a la URSS. Debe señalarse que prácticamente a los historiadores occidentales más destacados no les gusta citar dichos documentos. B. H. Liddel Hart escribe que cuando las tropas fascistas atravesaron la fron­tera soviética, “los generales encontraron pocos indicios de preparativos ofensivos de los rusos cerca del frente, y comprendie­ron que Hitler los había engañado”.[227]
En el período de la preparación de la agresión a la URSS, las acciones de los hitlerianos contra las islas británicas ad­quirieron, poco a poco, el papel de “maniobra de enmascara­miento”, llamada a ocultar la preparación del ataque a la Unión Soviética. La intensidad de los bombardeos se debilitó a partir de septiembre de 1940 y en febrero de 1941 se redujo al míni­mo. Si bien los hitlerianos aún vinculaban con los bombardeos las esperanzas de variar la política de Inglaterra, sólo era por­que entre los círculos gubernamentales ingleses desempeñaba un considerable papel la denominada “tendencia pacífica”, in­clinada hacia un arreglo con la camarilla de Hitler.[228] Esta misma circunstancia fue la causa de la denominada “misión de Hess” a Inglaterra en mayo de 1941.[229]
El autor inglés F. W. Winterbofcham, muy informado en estos asuntos, escribe que cuando se había terminado prácticamente con Francia, “él [Hitler] deseaba obviamente la paz en Occi­dente antes de comenzar la gran misión... la destrucción de la Rusia comunista.”[230] El historiador germanoccidental J. Piekalkiewicz también concluye que después de haberse decidido la preparación inmediata para la agresión a la URSS, la lucha en Occidente ocupaba un lugar secundario en los planes de la alta dirección alemana.[231]
Algunos historiadores ingleses consideran que la “batalla de Gran Bretaña” impidió a Hitler concentrar todas sus fuerzas contra la URSS.[232] Sin embargo, no mencionan hechos de peso que lo confirmen. El enfrentamiento de las fuerzas aéreas inglesas y alemanas no condujo a una variación sustancial de la situación estratégica —creada después de la derrota de Fran­cia— en Europa Occidental y no fue un obstáculo para la con­centración del ejército germano fascista de agresión junto a las fronteras de la URSS. En el verano de 1941, el ejército inglés distraía dos divisiones alemanas en África del Norte.[233]
El primer período de la guerra demostró que ni Inglaterra ni Francia eran capaces de oponer una adecuada resistencia a los agresores fascistas. Ello era una consecuencia normal de la política de la “guerra extraña” —variante modificada de la política de “pacificación” de la preguerra—, que ejecutaban los círculos gu­bernamentales. Como resultado, tras los primeros  22 meses de la guerra, casi toda Europa capitalista con sus inmensos recursos hu­manos e industriales se encontraba en poder de los hitlerianos. La política de pacificación de los agresores fascistas, la presión sobre ellos para que atacaran a la URSS, se transformó en una conmoción catastrófica para Inglaterra y Francia y para mu­chos países y pueblos de Europa.
Agudización de las contradicciones norteamericano japonesas. Durante ese tiempo también varió bruscamente la situación en el Lejano Oriente. El Japón militarista tomó rumbo hacia la agresión contra los EE.UU. Su objetivo inmediato era apoderarse de los dominios coloniales norteamericanos en el océano Pacífico.
Para obstaculizar la ampliación de la agresión japonesa, los Estados Unidos, según afirmación de muchos historiadores nor­teamericanos, comenzó a efectuar una política “al borde de la guerra” entre 1940 y 1941. Para confirmar esa tesis, los historia­dores se remiten a la decisión del Gobierno de limitar el co­mercio con Japón, activar la ayuda a Chiang Kai-shek y, con posterioridad, concentrar su flota en las islas Hawái y blo­quear los activos japoneses. Señalan como posible un acuerdo con Japón con la condición de que se garantizaran “los princi­pios y la seguridad norteamericana” en Asia y en el océano Pacífico; en otras palabras, se garantizaran las posiciones estra­tégicas y coloniales de los Estados Unidos y sus aliados potenciales en esas regiones  (China, Inglaterra, Francia y Holanda).[234]
Estos historiadores consideran como las principales causas de la incorporación de los Estados Unidos a la guerra el desarrollo de los acontecimientos en otras regiones del mundo, en particu­lar en Europa, el cual se encontraba “fuera del control” de la administración norteamericana, y refutan cualquier crítica diri­gida contra ella. Sólo existen diferencias en la interpretación de los puntos de vista de unas u otras personalidades de ese perío­do. En opinión de algunos historiadores, el secretario de Estado C. Hull fue más cuidadoso en la realización del curso político “duro” respecto a Japón, que ministros como H. Stimson, F. Knox y H. Morgenthau, quienes consideraban que contra el agresor era necesario adoptar medidas decisivas e inclinaban a Roosevelt a ello. Otros estiman que Roosevelt sobrestimó el pa­pel de las  “disposiciones oposicionistas”  hacia su  política.  Sin embargo, las valoraciones “individuales” no ejercen una influen­cia sustancial sobre la concepción general de la historia de la entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. Como ejemplo de esta concepción puede servir el libro Las decisiones más importantes [Command Decisions], preparado por el ser­vicio de historia militar del ejército de los Estados Unidos. En esa obra, es L. Morton quien se encarga de informar acerca de esa cuestión.
De una manera bastante consecuente, al analizar el incre­mento de la agresión japonesa en Asia, el autor formula de la siguiente manera la actitud de los Estados Unidos hacia ella: “La acción de Japón en China violó todos los tratados existentes, y, según el criterio norteamericano, la única solución al ‘inciden­te de China’ era la retirada total de las fuerzas japonesas de China.”[235] Algo diferente es el punto de vista que plantea H.-A. Jacobsen: “También los Estados Unidos —escribe—, posiblemente, han tenido su parte de contribución al surgimiento de la guerra en el Pacífico (por ejemplo, mediante su violenta tasa econó­mica), aunque ello no pueda liberar a Japón de su responsabi­lidad por los sucesos acaecidos el 7 de diciembre de 1941.”[236]
El deseo de justificar la política imperialista de los Estados Unidos se acompaña de una tendencia a ocultar la crueldad y la codicia de los monopolistas japoneses, quienes enmascaraban sus acciones y planes de conquista tras la propa­ganda del anticomunismo, tras lemas de panasiatismo y declara­ciones falsas sobre la intención de conceder la independen­cia a los pueblos oprimidos. Morton hace gala de un “tacto” parti­cular en la formulación de los planes de conquista de los milita­ristas japoneses, dirigidos contra los Estados Unidos. “Los japoneses, debe enfatizarse —asegura—, no buscaban la derrota total de los Estados Unidos y no tenían intención de invadir este país.”[237] ¿Es cierto eso?
Más adelante nos detendremos en la elaboración de los pla­nes alemanes para conquistar el continente americano. No exis­ten bases para negar la existencia de ideas semejantes en los agresores japoneses. El jefe de la flota unida de Japón, almirante I. Yamamoto, poco después de entrar Japón en la guerra, declaró “que no sería suficiente ‘tomar Guam y las Filipinas, ni siquiera Hawái y San Francisco’. Para obtener la victoria —advirtió a sus compatriotas—, tendrían que ‘entrar en Washington y firmar el tratado en la Casa Blanca’.”[238] L. Morton —un historiador informado— entiende que es imposible si­lenciar esta declaración de Yamamoto, pero la presenta de modo que la intención, expresada con bastante claridad, de los militaristas japoneses de irrumpir en el territorio de los Estados Unidos aparece en una forma que casi “ennoblece” a los agre­sores, “[los japoneses] planeaban librar una guerra de objeti­vos limitados... A los líderes japoneses esto les parecía un cri­terio totalmente razonable; pero había falacias en este concepto de que el almirante Yamamoto había señalado cuando escribió que no sería suficiente ‘tomar Guam y las Filipinas, ni siquiera Hawái y San Francisco’.”[239] Es evidente el intento de atenuar las contradicciones entre Japón y los Estados Unidos, de “limitar” recíprocamente los fines imperialistas de la lucha de estos países por la hegemonía mundial, de utilizar una interpretación ten­denciosa de la historia, para apoyar sobre una base mutua las actuales relaciones norteamericano japonesas.
A L. Morton también pertenece hoy la “última palabra” en la valoración oficiosa de la literatura norteamericana dedicada a la entrada de los Estados Unidos y Japón en la guerra. En su intervención “Los Estados Unidos y Japón. 1937-1941. Cambiando los patrones de interpretación histórica” [United States and Japan 1937-1941: Changing Patterns of Historical interpretation] en una conferencia internacional en Washington,[240] llama la atención sobre las siguientes cuestiones:
En primer lugar, la constatación de que aún no ha culmina­do la investigación del problema. En segundo, el reconocimien­to de la creciente influencia de la historiografía marxista, de la concepción según la cual los Estados Unidos trataron de hacer virar a los japoneses hacia el norte, contra la Unión Soviética. En tercer lugar, la evidencia de la influencia de la escuela de los “nuevos de izquierda”, que plantea su propia interpretación de las causas del surgimiento de la guerra entre los Estados Unidos y Ja­pón. En los trabajos de W. Williams —escribe L. Morton— y en muchos trabajos de sus seguidores [como historiadores de esta escuela, sitúa también a L. Gardner, D. Berstein y G. Kolko.—El autor], se hace hincapié en los factores económi­cos y en la interrelación entre los problemas internos de la socie­dad industrial y su política exterior. En cuarto, la fundamentación de la necesidad de investigar el papel de los círculos militaristas de los Estados Unidos en los acontecimientos analizados. El papel de los círculos belicistas de Japón —escribe L. Morton— ha sido estudiado a fondo; lo mismo no puede decirse de los círcu­los militaristas norteamericanos. Según palabras de L. Mor­ton, esto sucede, al parecer, porque en los Estados Unidos el papel de los militares en la formación de la política se considera su­bordinado.
La parte culminante del análisis de L. Morton deja una sensación contradictoria. Después de enumerar, en detalle, las corrientes y las escuelas y de formular sus concepciones, se apar­ta de lo principal: de las valoraciones eficaces concretas. ¿Cuál es la concepción más objetiva del origen de la guerra entre los Es­tados Unidos y Japón? ¿Quién desencadenó la guerra, los Estados Unidos o Japón? El análisis de L. Morton no da una respuesta clara a estas cuestiones cardinales.
Los historiadores de extrema derecha sus­tentan una concepción totalmente contraria. Afirman que los países del “Eje” no representaban un peligro ni para los Estados Unidos, ni para los intereses norteamericanos; que Roosevelt desarrollaba, de manera premeditada, una política calculada para hacer entrar a los Estados Unidos en la guerra, y engañaba al pue­blo norteamericano en lo referente a los verdaderos fines de su política, al hacer afirmaciones que hacían parecer que se in­clinaba hacia la paz. Roosevelt —aseveran— al propiciar, de manera artificial, que continuara la guerra en Europa, pro­vocaba el choque entre los Estados Unidos y Japón en Asia y, así hizo que los Estados Unidos entraran en la guerra “por la puerta trasera”.[241]
Como consideran estos historiadores, la “miopía” y la política “instigadora” de los Estados Unidos crearon una amenaza di­recta de parte de los países del “Eje”. El acto culminante de la política norteamericana que —según sus palabras— obligó a Japón a entrar en la guerra, fue la decisión (adoptada el 26 de julio de 1941) del Gobierno de los Estados Unidos de bloquear los activos japoneses y la nota norteamericana de 26 de noviembre de 1941, denominada por ellos “ultimátum”. Al referirse a los aspectos militares del problema, estos historiadores niegan la cul­pabilidad del Mando de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos por la catástrofe de Pearl Harbor y estiman que la responsabi­lidad directa es de Marshall, Stark, Stimson y Knox; es decir, los círculos militares dirigentes en Washington, quienes dispo­nían de muchos datos acerca del ataque que se preparaba a Pearl Harbor, pero no adoptaron las contramedidas necesarias con el objetivo de aprovechar este ataque como pretexto para la entrada de los Estados Unidos en la guerra. Al contrario de los historiadores oficiales, llegan a la conclusión de que no fue la situación creada en el mundo, sino los propios Estados Unidos los que “se arrastraron” a sí mismos a la guerra.
En los libros que interpretan los acontecimientos de 1941 anteriores al comienzo de la guerra en el océano Pacífico, la atención principal se dedica a las negociaciones norteamericano japonesas. Estas negociaciones se efectuaron en Washington desde la primavera de 1941 hasta el mismo ataque a Pearl Harbor. De la misma manera que los historiadores de tendencia “oficial” tratan de fundamentar, por lo general, la posición de los Estados Unidos, los “revisionistas” juzgan a Roosevelt y a Hull y los culpan, directa o indirectamente, de la provocación pre­meditada de una situación que conducía de manera indefectible a la guerra.
P. Schroeder, profesor de historia en la Universidad del Estado de Illinois, opina que al fracaso de las negociaciones y, en fin de cuentas, a la guerra entre los Estados Unidos y Japón, coadyuvó la evolución de la posición norteamericana respecto al conflicto chino japonés. Según sus palabras, la versión con­tenida en los trabajos de los historiadores “cortesanos” acerca de que la posición de los Estados Unidos se mantuvo invariable en las conversaciones, fue elaborada por el Departamento de Esta­do.[242]
En oposición a B. Rauch —quien considera que “Japón, en la primavera y el verano de 1941, no aceptaría ningún arre­glo diplomático que no le diera todo lo que podría ganar en el Lejano Oriente mediante la agresión”[243]—, así como a H. Feis —quien comparte ese punto de vista, aunque con algunas re­servas[244]—, Schroeder afirma que las posiciones de las partes sufrieron, en el transcurso de las negociaciones, serias variacio­nes. La esencia de estas variaciones consistía en que “Japón, a las claras, pedía menos, y los Estados Unidos exigían más”.[245]
No se citan suficientes evidencias en defensa de este punto de vista. Además, conviene tener en cuenta que, al tratar de des­acreditar a F. Roosevelt y a C. Hull —y junto con ellos a los historiadores “cortesanos”— sus adversarios de derecha ope­ran con frecuencia con hechos objetivos. Por ejemplo, al burlar­se de la declaración de S. Hornbeck, consejero político de C. Hull, de que “las intenciones de los Estados Unidos en lo relativo al Pacífico Occidental y a Asia Oriental siempre han sido inten­ciones pacíficas,” P. Schroeder escribe no sin sarcasmo: “Mr. Hornbeck tiene el cuidado de señalar que las adquisiciones de Hawái, Guam e, incluso, de las Filipinas, por parte de los Estados Unidos, también son en realidad claras evidencias de una acti­tud pacífica, liberal.”[246] Una crítica de este tipo, aunque construi­da sobre hechos reales, no debe inducir, sin embargo, a error. Al centrar la atención en la vulnerabilidad de las valoraciones apologéticas de la política militar y exterior de la administra­ción de Roosevelt, los de extrema derecha “construyen” una concepción anti Roosevelt. La “sal” de sus razonamientos se reduce, en fin de cuentas, a la tesis profascista de que la polí­tica de los Estados Unidos, antes y durante la guerra, condujo a la aparición de una amenaza mucho más seria a la paz y a la seguridad “en la persona de la Rusia comunista y sus aliados”.
Los intentos de los historiadores burgueses por justificar, de alguna manera, la política de pacificación, no pueden ocul­tar los resultados catastróficos de esta política para todo el mun­do. La esclavización de 12 países y la amenaza mortal que se cernía sobre Inglaterra, eran sus consecuencias en Europa a mediados de 1941. También se definió la crisis de la política de pacificación del pirata asiático: el Japón militarista. Las concesiones de los Estados Unidos a los militaristas japoneses para dejarles las manos libres para la guerra contra la Unión Sovié­tica, la ocupación de amplios territorios de Asia por los japoneses: todo esto contribuyó a la creación de las premisas estratégicas para nuevos actos de agresión de Japón.
Así, el análisis y la interpretación que hacen los historiado­res burgueses de las causas de la Segunda Guerra Mundial, se caracterizan por la negación de las leyes del desarrollo social, por los intentos de librar al imperialismo —principal culpable de la guerra— de la responsabilidad y denigrar la política de paz de la URSS, la lucha abnegada del País de los Soviets contra la amenaza fascista. En realidad, la historiografía burgue­sa complica la cuestión del origen de la Segunda Guerra Mun­dial. Esto se explica, en primer lugar, por posiciones de clase. El valioso material documental existente y que agota en mucho el problema, no se analiza objetivamente. Su interpre­tación gira en un círculo vicioso de premisas notoriamente li­mitadas y soluciones predeterminadas, dictadas por la po­lítica antisoviética del imperialismo.
En febrero de 1945, cuando presentaba al Parlamento los acuerdos adoptados por los dirigentes de la URSS, los EE.UU. e Inglaterra en la Conferencia de Crimea, el ministro inglés de Relaciones Exteriores A. Eden declaró: “¿Puede alguien du­dar de que si hubiéramos tenido, en 1939, la unidad entre Rusia, este país [Gran Bretaña] y los Estados Unidos, que cementamos en Yalta, no habría habido la presente guerra?”[247] ¿Conclu­sión tardía? De todas maneras, resulta muy instructiva para los dirigentes de Occidente que menosprecian, hoy día, las leccio­nes de la historia.




[1] Esta ficha sobre el autor, insertada aquí por el escaneador, aparece originalmente en la solapa de la sobrecubierta del libro.
[2] La redacción de la traducción fue corregida por el escaneador. La paginación no coincide con la original. Las notas, que originalmente estaban al final del libro, se trasladaron a las páginas correspondientes, y se suprimió el Índice Onomástico.
[3] En julio de 1985, A. Gromyko fue elegido Presidente del Presídium del Sóviet Supremo de la URSS.
[4] Walter Laqueur: “Introduction”, en Journal of Contemporary History, t. 16, N° l, enero de 1961. Número especial. “The Second World War”, parte I, p. 1.
[5] En la Unión Soviética se han editado muchas obras de historiadores y autores de memorias de países occidentales, dedicadas a la Segun­da Guerra Mundial. Entre esas obras hay trabajos de historiadores “oficiales”, como The Supreme Command de F. Pogue, The Invasión of France and Germany de S. Morison, The Campaigns of the Pacific War, Command Decisions (EUA); cinco tomos de Grand Strategy (Gran Bretaña); obras de C. de Gaulle y H. Michel (Francia), F. Halder y K. von Tippelskirch (RFA), H. Saburo y T. Hattori (Ja­pón). Entre las obras publicadas en la década del 80 se encuentran las memorias de D. Eisenhower, tituladas Crusade in Europe, y la obra del historiador germanoccidental K. Reinhardt Die Wende von Moskau. En dos ediciones (1957 y 1976) se ha publicado la Correspondencia del Presidente del Consejo de Ministros de la URSS con los Presidentes de los Estados Unidos y los Primeros Ministros de Gran Bretaña durante la Gran Guerra Patria, 1941-1945 y varios otros materiales.
[6] V. I. Lenin: Obras militares escogidas. Bib. El Oficial, La Habana,1970, p. 245.
[7] Margaret Mead: “Warfare is Only an Invention —Not a Biological Necessity”, en Peace and War. Editado por Charles R. Beitz y Theodore Herman, W. H. Freeman and Company, San Francisco, 1973, p. 113.
[8] J. Stoessinger: Why Nations Go to War. St. Martin's Press, New York, 1974, pp. III, IV.
[9] Reinhart Koselleck: Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichlicher Zeiten. Suhrkamp Verlag, Francfort del Meno, 1979, p. 360.
[10] Ibíd., p. 140.
[11] Ibíd., p. 275.
[12] Waverly Root: Secret History of the War, vol. II, New York, 1945, p. 189.
[13] John Toland: The Rising Sun. Random House, New York, 1970, p. 259.
[14] Encyclopaedia Universalis, vol. 8, París,  1974, pp. 99-100.
[15] Gaston Bouthoul: Biologie sociale. Presses Universitaires de France, París, 1964, p. 95.
[16] Karl von Clausewitz: Von Kriege. Verlag des Ministeriums für Nationale Verteidigung, Berlín, 1957, p. 6.
[17] Ibíd., p. 33.
[18] V. I. Lenin: Obras militares escogidas, p. 245.
[19] K. Nelson, S. Olin: Why War?: Ideology, Theory and History. University of California Press, Berkeley, 1979, p. 74.
[20] Quincy Wright: A Study of War, t. 11, The University of Chicago Press, Chicago, 1942, p. 739.
[21] Q. Wright: A Study of War, t. I, p. 5.

[22] George F. Kennan: American Diplomacy 1900-1950, The University

of Chicago Press, Chicago, 1952, p. 99.
[23] Ver con más detalles en O. Rzheshevski: La guerra y la historia. Moscú, 1976, pp. 109-111 (en ruso).
[24] Ver con más detalles en E. I. Ribkin: Crítica a las teorías burguesas
acerca de las causas y el papel de las guerras en la historia.
Ensayo histórico filosófico. Moscú, 1979 (en ruso).

[25] Dexter Perkins: The American Approach to Foreign Policy, Harvard

University Press, Cambridge (Mass.), 1962, pp. 29, 98.
[26] War: A Historical, Political and Social Study. Editado por L. L. Farrar, ABC-Clio, Inc., Santa Bárbara (Cal.), 1978, p. 116.
[27] Laurence Lafore: The End of Glory. An ínterpretation of the Origins of World War II. J. B. Lippincott Company, Philadelphia, 1970, pp. 68-71.
[28] Joseph Wulf: Aus dem Lexikon der Mörder. “Sonderbehandlung” und verwandte worte in nationalsozialistischen Dokumenten. Sigbert Mohn Verlag, Gütersloh, 1963, p. 9.
[29] Joachim C. Fest: Hitler. Eine Biographie, t. 1, Verlag Ullstein, Franc­fort del Meno, 1976, p. 23.
[30] Winston S. Churchill: The Second World War, t. I, Cassel&Co. Ltd., Londres, 1949, p. 280.
[31] Michael Freund: Deutsche Geschichte. Bertelsmann Lexikon Verlag, Gütersloh, 1974, p. 1179; Weltgeschichte im Aufriss, t. 3 sección I, Verlag Moritz Diesterweg, Francfort del Meno, p. 445.
[32] Werner Maser: Hitlers Briefe und Notizen. Sein Weltbild in handschriftlichen Dokumenten. Econ Verlag, Düsseldorf, 1973, p. 7.
[33] Ibíd., pp. 376-377.

[34] D. Mellnikov y L. Chernaia: El criminal número uno. El régimen

nazi y su Führer. Moscú, 1981, p. 36 (en ruso).
[35] Helga Grebing: Aktuelle Theorien über Faschismus und Konserwatismus. Eine Kritik. Verlag W. Kohlhammer, Stuttgart, 1974, p. 104.

[36] Richard Saage: Faschismustheorien. Eine Einführung. Verlag

C. H. Beck, Múnich, 1976, p. 118.
[37] Ver con más detalles en V. S. Diakin: El siglo de las masas y la responsabilidad de las clases. Crítica a la historiografía contemporánea burguesa. Compilación de artículos, Leningrado, 1967, pp. 315-399; G. K. Ashin: La doctrina de la sociedad de masas. Moscú, 1971 (en ruso).
[38] Karl Dietrich Bracher: Europa in der Krise. Innengeschichte und Welpolitik seit 1917. Francfort del Meno, 1979, pp. 176-179.
[39] VII Congress of the Communist International. Abridged Stenographic Report of Proceedings. Foreign Language Publishing House, Moscú, 1939, p. 572.
[40] Das Deutsche Reich und der Zweite Weltkrieg, t. I (Prólogo), Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart, 1979, p. 11.
[41] Ibíd., p. 715.
[42] Ibíd., p. 18.
[43] Louis Fischer: Russia's Road from Peace to War. Soviet Foreign Relations 1917-1941. Harper and Row Publishers, New York, 1969, p. 5.
[44] Ver con más detalles en S. A. Tiushkévich: La filosofía y la teoría de la guerra. Moscú, 1975 (en ruso).
[45] G. Bouthoul, René Carrère, Jean-Louis Annequin: “Guerres et civilisations (de la préhistoire á l'ère nucléo-spatiale)”, en Les Cahiers de la Fondation pour les Ètudes de Défense Nationale. Cahier No. 14. Supplément au numéro 4 (1979) de “Strategique”, París, 1979, p. 90.
[46] Raymond L. Carthoff: Soviet Military Policy. A Historical Analysis. Frederick A. Praeger Publishers, New York, 1966, pp. 10, 14, 123.
[47] Richard J. Barnet: Roots of War. Atheneum, New York, 1972, p. 5.
[48] Ibíd., p. 17.
[49] Ibíd., p. 5.
[50] Ibíd., p. 77.
[51] Telford Taylor: Munich. The Price of Peace. Doubleday&Company,
Inc., Garden City, New York, 1979, p. 77.
[52] Ibíd., p. 77.
[53] Heinrich Härtle: Die Kriegsschuld der Sieger: Churchills, Roosevelts und Stalins Verbrechen gegen den Weltfrieden. Verlag K. W. Schütz KG, Pr. Oldendorf, 1971, p. 117.

[54] Historia de la Primera Guerra Mundial de 1914-1918. Moscú, 1975,

t. 2, pp. 534-535 (en ruso).
[55] V. I. Lenin: Obras completas, t. 41, p. 353 (en ruso).
[56] Ibíd.
[57] Appeasement of the Dictators. Crisis of Diplomacy? (Inlroduction). Editado por W. Laird Kieine-Ahlbrandt, Holt, Rinehart and Winston, New York, 1970, p. 1.
[58] Ibíd.
[59] En correspondencia con el Pacto de Locarno, Alemania, Francia y Bélgica se comprometían a mantener la inviolabilidad de las fronte­ras germano francesa y germano belga, establecidas por el Tratado de Versalles. Inglaterra e Italia intervinieron como garantes del cumplimiento de ese compromiso. El Pacto de Locarno no extendió las garantías a las fronteras de Alemania con Polonia y Checoslovaquia, lo cual denotaba la aspiración de los especialistas anglo norteamericanos de dirigir las miras agresivas de Alemania hacia el Este, contra la URSS, así como contra Polonia y Checoslovaquia.
[60] Tal suposición no era “errónea”. El líder del ala derecha del Partido Liberal, ministro de Asuntos Extranjeros de Inglaterra (1931-1935), J. Simon, realizó de manera consecuente una política de estímulo a los agresores fascistas; era un encarnizado enemigo de la URSS e intentó, por todos los medios posibles, agudizar las relaciones anglo soviéticas. En la Conferencia de Stresa (abril de 1935) se manifestó en contra de la aplicación de cualquier tipo de sanciones a Alemania por la violación del Tratado de Versalles que había cometido esta nación.
[61] Louis Barthou, ministro de Asuntos Extranjeros de Francia de 1933 a 1934, partidario del establecimiento de un pacto soviético francés de ayuda mutua. Fue asesinado por terroristas croatas vinculados a Berlín y Roma, el 9 de octubre de 1934.
[62] L. Lafore: The End of Glory. An ínterpretation of the Origins of World War II, p. 133.
[63] Appeasement of the Dictators. Crisis of Diplomacy? (Introduction), p. 2.
[64] Cleveland: hacienda suburbana de la familia de los Astor, los banqueros y las personalidades políticas más importantes de Inglaterra en la década del 30. Constituía una especie de “salón político” al cual acudían constantemente dirigentes del Gobierno de los conservadores, entre ellos N. Chamberlain, los lores Halifax, Lothian y otros. Fue uno de los centros de la propaganda profascista y antisoviética en Inglaterra y de los acuerdos políticos anglo alemanes basados en el antisovietismo.
[65] L. Lafore: The End of Glory. An Interpretation of the Origins of World War II, p. 190.
[66] Documents on German Foreign Policy 1918-1945. Serie C, t. III, United States Government Printing Office, Washington, 1959, p. 1018.
[67] Munich. Blunder, Plot or Tragic Necessity? Editado por Dwight E. Lee, D. G. Heath and Company, Lexington (Mass.), 1970, p. VII.
[68] Hans-Adolf Jacobsen: Von der Strategie der Gewalt zur Politik der Friedenssicherung. Beiträge zur deutschen Geschichte in 20. Jahrhundert. Droste Verlag, Düsseldorf, 1977, p. 53.
[69] K. Eubank: The Origins of World War II, p. VIL
[70] Ibíd., p. VIII.
[71] Ibíd., p. 73.
[72] Ibíd., p. 57.
[73] L. Lafore: The End of Glory. An Interpretatioon of the Origins of World War II, pp. 136-137.
[74] Appeasement of the Dictators: Crisis of Diplomacy?, p. 138.
El ataque de las tropas italianas a un destacamento militar etío­pe en la región del oasis Ual-Ual, se produjo en diciembre de 1934.
[75] George W. Baer: The Coming of the Italian-Ethiopian War, Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 1961, p. 91.
[76] Ibíd., pp. 90, 91.
[77] Henderson B. Braddick: “The Hore-Laval Plan”, en Appeasement
of the Dictators.
Crisis of Diplomacy?, p. 33.
[78] Ibíd., p. 34. Los puntos de vista de H. B. Braddick están expresados
de manera más completa en su libro: Germany, Czechoslovakia and
the Grand Alliance in the May Crisis, 1938.
University of Denver,
Denver, 1969.
[79] Ibíd., p. 44.
[80] The Encyclopedia Americana, International Edition, vol. 29, American Corporation, New York, 1968, p. 364.
[81] L. Lafore: The End of Glory. An Interpretaüon of the Origins of World War II, p. 162.
[82] Ibíd.
[83] Ibíd., p. 167.
[84] Ibíd., p. 162.
[85] The Road to World War II. A Documentary History. Editado por Keith Eubank, Thomas Y. Crowell Company, New York, 1973, p. 6.
[86] Ver Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, Moscú, 1974, t. 2, pp. 226-227 (en ruso).
[87] L. Lafore: The End of Glory, p. 160.
[88] Ibíd., p. 170.
[89] Ibíd., p. 171.
[90] Ibíd., p. 173.
[91] Ibíd., p. 172.
[92] Ibíd., p. 188.
[93] American Military History. Washington, 1969, p. 417.
[94] El 10 de abril de 1938, se llevó a cabo en Austria un referendo. El votante debía responder a la pregunta: “¿Estás de acuerdo con la reunificación que ha ocurrido de Austria con el Imperio alemán?”. En la situación de terror y propaganda fascistas desenfrenadas, así como por la falsificación directa de los resultados de la votación, se declaró que la mayoría de las boletas contenía la respuesta “sí”.
[95] H. B. Braddick: “The Hore-Laval Plan”, en Appeasement of the Dictators. Crisis of Diplomacy?, p. 37.
[96] William L. Shirer: The Collapse of the Third Republic. An Inquiry into the Fall of France in 1940. William Heinemann, Londres, 1970, p. 311.
[97] Documents diplomatiques français. 1932-1939, 2a serie, t. IX, Imprimerie Nationale, Paris, 1974, p. 924.
[98] El acuerdo naval anglo alemán (18.VI.1935) establecía la correla­ción de las flotas de guerra de ambos países. El acuerdo limitaba, de manera formal, el tonelaje total de la flota alemana a una propor­ción de 35:100 respecto a la inglesa, pero sancionaba de hecho la vio­lación, por parte de los hitlerianos, de las limitaciones militares esta­blecidas para Alemania por el Tratado de Versalles, la estimulaba al rearme.
[99] H. B. Braddick: “The Hore-Laval Plan”, en Appeasement of the Dictators. Crisis of Diplomacy?, p. 37.
[100] Jean-Baptiste Duroselle: La décadence 1932-1939. Imprimerie Natio­nale, París, 1979, p. 322.
[101] G. W. Baer: The Coming of the Italian-Ethiopian War, p. 93.
[102] Pravda, 28 de septiembre de 1937.
[103] Wilfried Aichinger: Sowjetische Österreich-politik 1943-1945. Osterreichische Gesellschaft für Zeitgeschichte, Viena, 1977, p. 16.
[104] URSS-Austria. Documentos y materiales. Moscú, 1980, pp. 14-15 (en ruso).
[105] Munich. Blunder, Plot or Tragic Necessity? p. VII.
[106] Ibíd., p. IX.
[107] K. Eubank: Munich. University of Oklahoma Press, Norman, 1963, pp. 150-151.
[108] J.-B. Duroselle: La décadence 1932-1939, pp. 354, 357.
[109] Ver Nuevos documentos acerca de la historia de Múnich. Moscú, 1958, pp. 98-105 (en ruso).
[110] Edouard Beneš: Oú vont les slaves?. Editions de Notre Temps, Pa­rís, 1948, p. 212.
[111] G. F. Kennan: From Prague after Munich. Diplomatic Papers 1938-1940. Princenton University Press, Princenton, 1968, p. XIII-XIV.
[112] G. F. Kennan: “Russia and the Czech Crisis”, en Appeasement of the Dictators. Crisis of Diplomacy?, p. 110.
[113] Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 2, Moscú, pp. 106-109.
[114] K. Eubank: The Origins of World War II, p. VIII.
[115] Ver Daitoa senso kokan sen shi (Historia oficial de la guerra en la gran Asia Oriental), Tokío, 1966-1976, t. I, p. 96 (en japonés).
[116] Ver Saito Takashi: La historiografía japonesa de la Segunda Guerra Mundial. Intervención en el II Simposio soviético nipón de historiadores, noviembre de 1975, p. 2 (notas taquigráficas).
[117] Ver Daitoa senso kokan sen shi, t. 20, parte 2, pp. 14-17.
[118] Ver Gunji Kenkuy  [Revista Militar], Tokío, 1976, N°6, p.  26.
[119] Takushiro Hattori: Japón en la guerra de 1941-1945. Moscú, 1973, p. 46 (en ruso).
[120] Kojima Noboru: Taiheye senso [La guerra en el Pacífico], Tokío, 1966, t. 1, p. 3 (en japonés).
[121] V. I. Lenin: Obras completas, t. 25, p. 262.
[122] Dorothy Borg: “The United States and the Far Eastern Crisis of 1933-1938”, en America and the Origins of World War II, 1933-1941. Editado por Arnold A. Offner. Houghton Mifflin Company, Boston, 1971, p. 28.
[123] Ibíd.
[124] Ibíd.
[125] Conference on the Limitation of Armament. Washington, 12 de noviembre de 1921 - 6 de febrero de 1922, Government Printing Offi­ce, Washington, 1922, p. 1624.
[126] D. Borg: “The United States and the Far Eastern Crisis of 1933-1938”, en America and the Origins of World War II, 1933-1941, p. 39.
[127] Ibíd., pp. 43, 45.
[128] Ibíd., p. 54.
[129] Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, Moscú. t. 2, p. 40.
[130] Ibíd., p. 42.
[131] Ver Voenno-Istorícheskii Zhurnal [Revista de Historia Militar], 1976, N°9, p. 94 (en ruso).
[132] Ver Kase Toshikazu: Dainiji sekai taisen hisshi [Historia secreta de la Segunda Guerra Mundial]; Tokío, 1958, p. 92 (en japonés).
[133] Arnold Krammer: “Le Japon entre Moscou et Berlin (1941-1945)”, en Revue d'histoire de la deuxième guerre mondiale, N°103, julio de 1976, pp. 1-11.
[134] Ver Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1941-1945, t. 3, pp. 354, 355; 1975, t. 4, pp. 189-193.
[135] Ver Voenno-Istorícheskii Zhurnal [Revista Histórico Militar], 1976, N 9 p. 95.
[136] El militarismo japonés (investigación histórico militar), Moscú, 1972, p. 179 (en ruso).
[137] VII Congress of the Communist International, Abridged Stenographic Report of Proceedings, p. 540.
[138] Ibíd., p. 116.
[139] Historia de la política exterior de la URSS de 1917-1945, Moscú, 1980, p. 379 (en ruso).
[140] Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 2, p.  150.
[141] Europa en las relaciones internacionales. Moscú, 1979, p. 380 (en ruso).
[142] Le Monde, 25 de agosto de 1976, p. 3.
[143] Lothar Kettenacker: “Dis Diplomatie der Ohnmacht. Die Gerscheiterte Friedensstrategie der britischen Regierung vor Ausbruch des Zweiten Weltkrieges”, Sommer 1939. Die Grossmächte der Europäische Krieg. Deutsche Verlag-Anstalt, Stuttgart, 1979 p. 268.
[144] Public Record Office (PRO), F. O. 371/23071, p. 240.
[145] Ibíd.
[146] Ibíd.
[147] PRO, F. O. 371/23071, p. 50.
[148] Historia de la diplomacia. Moscú, 1965, t. III, pp. 759-798 (en ruso).
[149] PRO, Cab. 23 100, p. 5.
[150] PRO, Cab. 23 99, pp. 275, 276.
[151] Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, Moscú, 1974, t. 2, p. 140.
[152] Cahier de l'Institut d'Historie de la presse et de l'opinion, 1978, N°3, pp. 210, 218.
[153] Harry Pollitt: Selected Articles and Speeches, t. II, Lawrence&Wishart Ltd., London, 1954, pp. 132-133.
[154] Ver con más detalles en M. Andréieva y K. Dmítrieva: “Acerca de las negociaciones militares de la URSS, Inglaterra y Francia en 1939”, en Mezhdunaródnaia Zhizñ [Vida Internacional], 1959, N°2 (en ruso).
[155] Se tiene en cuenta la instrucción secreta a la delegación militar inglesa en las negociaciones en Moscú. Ver con más detalles en P. A. Zhilin: Cómo la Alemania fascista preparó la agresión a la Unión Sovié­tica (cálculos y errores). Moscú, 1966 (en ruso).
[156] En realidad, las respuestas a “preguntas análogas” representaban una dificultad para Drax, como, por cierto, el planteamiento mismo de éstas para establecer, por ejemplo, la capacidad combativa de las Fuerzas Armadas soviéticas. He aquí algunas cuestiones que se disponían a aclarar los aliados occidentales:
¿Pueden los bombarderos soviéticos actuar contra Alemania directamente desde el territorio de la URSS o necesitan dislocarse en Polonia y Rumanía?
¿Cuál es la política militar naval que piensa llevar a cabo la URSS en el Báltico y en el mar Blanco? ¿De qué manera puede actuar en estas zonas contra la flota mercante alemana o contra la transporta­ción de tropas alemanas por mar?
¿Cuáles son las especificidades de la gasolina para aviones en la URSS?, etcétera.
Dirksen, el embajador alemán en Londres, informado de las disposiciones de los círculos gubernamentales británicos, comunicaba a Alemania que “el objetivo de la misión militar es más averiguar la capacidad combativa del Ejército Soviético que concertar acuerdos operativos”. (Ver Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 2, p. 143.)  (N. del A.)
[157] Uno de los miembros de la misión militar inglesa enviada a Moscú para las negociaciones. (N. del A.)
[158] La cuestión de las garantías contra una agresión indirecta (es decir, la usurpación encubierta de cualquier forma, como ocurrió con Checoslovaquia) se planteó por la parte francesa (E. Daladier) y era un reflejo de la aspiración de Francia de proteger sus fronteras orienta­les. El Gobierno soviético tuvo una actitud comprensiva hacia la opi­nión del Primer Ministro francés, pues veía las garantías contra una agresión indirecta como una condición importante del acuerdo tripartito, la cual le aseguraría la confiabilidad necesaria. Esas garantías también eran muy importantes para la Unión Soviética. Sobre la base de un acuerdo mutuo entre Inglaterra, Francia y la URSS era necesario eliminar la posibilidad de que los territorios de las naciones del Báltico fueran utilizados —poniendo como pantalla el “consentimiento voluntario” de los gobiernos de esos países— como cabeza de puente para la agresión de Alemania a la Unión Soviética. La URSS elaboró un concepto claro y preciso de agresión indirecta. “La expre­sión ‘agresión indirecta’ —se señalaba en las propuestas del Gobier­no soviético del 9 de julio de 1939— se refiere a la acción que con­sienta alguno de los Estados señalados más arriba, bajo la amenaza de la fuerza por parte de otra potencia o sin tal amenaza, e impli­que la utilización del territorio y las fuerzas del Estado en cuestión para la agresión contra él o contra alguna de las partes contratan­tes; por tanto, trae como consecuencia la pérdida de la independen­cia por este Estado o la violación de su neutralidad.” (La URSS en la lucha por la paz en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Moscú, 1971, pp. 486-487 [en ruso].) No obstante, en el transcurso de las ulteriores negociaciones quedó claro que Inglaterra y Francia trata­ban de introducir una definición de agresión indirecta que no sólo no garantizaba las acciones conjuntas de las tres potencias, sino que también le abría las puertas al invasor para una agresión a la URSS. En lo referente a la cuestión de la agresión indirecta, la posición de Inglaterra y Francia indicaba que esas naciones no deseaban concer­tar un acuerdo tripartito con la URSS y fue una de las causas que condujeron a  la ruptura de las negociaciones.
[159] PRO, F. O. 371/23072, pp. 98-100.
[160] PRO, F. O. 371/23072, pp. 35-39.
[161] “Negotiations between the Military Mission of the USSR, Britain and France in August 1939”. International Affairs. Moscú, 1959. N°2, p. 111.
[162] Se refiere al jefe de la misión militar francesa, general Doumenc.
[163] El carácter secreto es evidentemente una condición de esas negociaciones; no obstante, la parte inglesa violaba de manera constante esa condición, lo cual complicaba aún más las negociaciones y ponía con frecuencia a la delegación inglesa en una posición difícil. El 3 de agosto, W. Seeds escribió al Foreign Office (la carta se recibió el 24 de agosto) lo siguiente: “Mi posición como persona que dirige las negociaciones resulta, una y otra vez, forzadamente difícil a causa de toda una serie de imprudencias y fugas de informaciones... No me quejo de los casos o circunstancias que se encuentran fuera del con­trol del Gobierno de Su Majestad... Pero me hallo en una situación inverosímil ante Molotov cuando un periódico londinense publica, por ejemplo, nuestras propuestas acerca de un anexo secreto al acuerdo casi en el mismo momento en que le estoy proponiendo eso al Gobierno soviético.” PRO, F. O. 371/23070, pp. 167, 168.
[164] PRO, F. O. 371/23070, p. 179.
[165] PRO, F. O. 371/23070, p. 183.
[166] PRO, F. O. 371/23070, p. 168.
[167] Ver con más detalles en Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 2, pp. 144-147.
[168] Public Record Office, F. O. 371/23072, pp. 190, 191.
[169] La URSS en la lucha por la paz en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, pp. 574-577.
[170] PRO, F. O. 371/23071, pp. 228-231.
[171] T. Taylor: Munich, the Price of Peace, p. 976.
[172] General Beaufre: Le drame de 1940; Plon, París, 1965, pp. 148, 149, 156.
[173] Léon Noël: La guerre de 39 a commencé quatre ans plus tôt. Editions France-Empire, París, 1979, p. 154.
[174] Ibíd., pp. 129, 130.
[175] Ibíd., p. 156.
[176] Leonard Mosley: On Borrowed Time. How World War II Began. Random House, New York, 1969, p. 366.
[177] Documents on German Foreign Policy 1918-1945. Serie D, vol. I, U.S. Government Printing Office, Washington, 1949, p. 718.
[178] La URSS en la lucha por la paz en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, pp. 631, 632.
[179] Andreas Hillgruber: Zur Entstehung des Zweiten Weltkrieges. Forschungstand und Literatur. Droste Verlag, Düsseldorf, 1980, p. 57; Gerhard L. Weinberg: The Foreign Policy of Hitler's Germany. Starting World War II 1937-1939, The University of Chicago Press, Chi­cago, 1980, pp. 673, 674.
[180] Asamblea de ciudadanos en la Rusia antigua. (N. de la T.)
[181] En noviembre de 1939, el Gobierno reaccionario de Finlandia, instigado por las potencias imperialistas desató un conflicto armado en la frontera soviético finesa. En el transcurso de las acciones militares que tuvieron lugar, Finlandia fue derrotada y el 12 de marzo de 1940 firmó un tratado de paz con la URSS.
[182] P. P. Sevostiánov: Antes de la gran prueba. La política exterior de la URSS en vísperas de la Gran Guerra Patria. Septiembre de 1939-junio de 1941. Moscú, 1981, p. 8 (en ruso).
[183] Das Deutsche Reich und der Zweite Weltkrieg, t. 2, pp. 126, 127.
[184] F. Pogue: Politics and Formulation of American Strategy in World War II. San Francisco, 1975, p. 2.
[185] P. Zhilin: “Las lecciones del pasado y las preocupaciones del presente”, en Kommunist, N°7, 1981, p. 69 (en ruso).
[186] A. Yákovlev: El sentido de mi vida. Memorias de un diseñador de aviones. Moscú, 1974, p. 220 (en ruso).
[187] Waclaw Diugoborski y Czesíaw Madajczyk: “Ausbeutungssysterne in den besetzten Gebieten Polens und der UdSSR”, en Kriegswirtschajt und Rüstung 1939-1945. Editado por Friedrich Forstmeier y Hans-Erich Volkmann, Droste Verlag, Düsseldorf, 1977, p. 382.
[188] PFO., cab. 66, vol. 5, p. 41. Ver más detalladamente en P. P. Sevostiánov: Antes de la gran prueba. La política exterior de la URSS en vísperas de la Gran Guerra Patria. Septiembre de 1939-junio de 1941, t. 41, pp. 312-319.
[189] H. Härtle: Die Kriegsschuld der Sieger: Churchills, Roosevelts und Stalins Verbr echen gegen den Weltfrieden, p. 323.
[190] Ver Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 3, pp.
346, 347.
[191] Henry W. Bragdon y Samuel P. McCutchen: History of a Free People. The MacMillan Company, New York, 1956, p. 607.
[192] Michael Freund: Deutsche Geschichte, pp. 1318, 1319.
[193] Nicholas Fleming: August 1939. The Last Days of Peace. Peter Davies, London, 1979, pp. 208, 211.
[194] Ibíd., p. 212. Ver también The Simon and Schuster Encyclopedia of World War II. Editado por Thomas Parrish, Simon and Schuster, Nueva York, 1978, p. 229.
[195] F. Halder: Kreigstagebuch, t. I, W. Kohihammer Verlag, Stuttgart, 1962, p. 48.
[196] Walter Hubatsch: “Polenfeldzug, sowjetischfinnischer Winterkrieg, die Besetzung Skandinaviens”, en Der II Weltkrieg, Bielder. Daten. Dokumente. Bertelsmann Lexikon-Verlag, Gütersloh, 1976, pp. 89,
97.
[197] Ver Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 3, p. 48.
[198] Ibíd.
[199] General Gamelin: Servir. La guerre (septembre 1939-mai 1940), vol. III, Librairie Plon, París, 1947, t. 3, p. 110.
[200] A. J. P. Taylor: The Second World War. An Illustrated History. Hamish Hamilton, London, 1975, pp. 42, 43.
[201] Ibíd., p. 45.
[202] Deutschland im zweiten Weltkrieg, t. I, Akademie-Verlag, Berlín, 1974, p. 247.
[203] Ver Günter Kahle: Das Kaukasusprojekt der Alliierten vom Jahre
1940.
Rheinisch-Westfälische Akademie der Wissenschafter, Worträge, G.
186, Westdeutscher Verlag, Opladen, 1973, pp. 40, 41.
[204] Ver con más detalles en  Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 3, pp. 43-48; A. Yakushevski: “Los planes y las acciones agresivas de las potencias occidentales contra la URSS en 1939-1941”,  en Voenno-Istorícheskii Zhurnal,  1981,  N°8, pp. 47-57.
[205] Henri de Kerillis: Français, Voici la Vérité! Editions de la Maison Francaise, New York, 1942, p. 102.
[206] Bundesarchiv (Koblenz). Ns 343/37, Bl. 2. M. Weygand era el jefe de las tropas francesas dislocadas en Siria y en el Líbano y destina­das a participar en una agresión a la URSS.
[207] Churchill Revised. A Critical Assessment. The Dial Press, New York, 1969, p. 207.
[208] Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 3, p. 89
[209] Friedrich Ruge: “Der Krieg im Westen, in Mettelmeerraum und auf den Weltmeeren”, en Der II Weltkrieg. Bilder. Daten. Dokumenten, p. 178.
[210] Jeffrey J. Clarke: “Battle of France”, en The Simon and Schuster Encyclopedia of World War II, pp. 202, 206.
[211] General Gamelin: Servir. La guerre (septembre 1939-mai 1940), vol. III, p. 424.
[212] Peter Calvocoressi y Guy Wint: Total War. Causes and Courses of the Second World War. Penguin Books, Harmondsworth, 1979, p. 123.
[213] Frederick Grossmith: Dunkerk A Miracle of Deliverance. Bachman&Turner Ltd., London, 1979, pp. 66, 114.
[214] W. S. Churchill: The Second World War, 1951, t. 2, p. 226.
[215] Etienne Fajon: “Préface”, en Fernand Grenier: Journal de la drôle de guerre (septembre 1939-juillet 1940), Editions Sociales, París, 1969, pp. 9, 10.
[216] Anthony Adamthwaite: France and the Coming of the Second World War 1936-1939. Frank Class, London, 1977, pp. 356, 357.
[217] F. Halder: Kriegstagebuch, t. I, p. 375.
[218] The Fatal Decisions. William Sloane Associates, New York, 1956, p. 16.
[219] Entre agosto y septiembre de 1940, las pérdidas de la aviación germano fascista sobre Inglaterra se elevaron a 1 100 aviones, y las de las fuerzas aéreas inglesas, a 650 aparatos. (Ver P. Calvocoressi y G. Wint: Total War. Causes and Courses of the Second World War, p. 143.)
[220] Hanson W. Baldwin: The Crucial Years 1939-1941. The World at War. Harper Row, Publishers, New York, 1976, p. 152; Der II Weltkrieg. Bilder. Daten. Dokumente, p. 188; The Simon and Schuster Encyclopedia of World War II, p. 81.
[221] Klaus Reinhardt: Die Wende vor Moskau. Das Scheitern der Strategie Hitlers im Winter 1941/42. Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart, 1977, pp. 15, 16; M. Freund: Deutsche Geschichte, pp. 1354, 1355.
[222] Fritz Hesse: Das Vorspiel zum Kriege. England-berichte und Erlebnisse eines Tatzeugen 1935-1945. Duffel-Verlag, Leoni am Starnberger See, 1979, p. 237.
[223] James Lucas: War on the Eastern Front 1941-1945. The German soldier in Russia. Jane's Publishing Company, 1979, pp. 3, 4.
[224] F. Halder: Kriegstagebuch, 1963, t. II, pp. 49, 50.
[225] Mouro MacCloskey: Planning for Victory World War II. Richards Rosen Press, New York, 1970, p. 18.
[226] Dawid Irving: Hitler's War. The Viking Press, New York, 1977, p. 137.
[227] B. H. Liddel Hart: History of the Second World War. G. P. Putnam's Sons, New York, 1971, p. 155.

[228] Ver con más detalles en V. A. Sekistov: La guerra y la política.

Moscú, 1970, pp. 128, 129 (en ruso).
[229] El 10 de mayo de 1941, Rudolf Hess, sustituto de Hitler en la di­rección del partido nazi, descendió en paracaídas en Inglaterra en un sitio próximo a la hacienda de lord Hamilton, uno de los allega­dos al rey inglés. Fundando sus esperanzas en los personeros de Múnich y en las antiguas aspiraciones antisoviéticas del primer ministro inglés W. Churchill, Hess propuso a Gran Bretaña, en nombre de Hitler, concertar la paz con Alemania y participar, junto a ella, en la campaña contra la URSS. La misión de Hess no fue coronada por el éxito debido a la situación existente: Europa Occidental se encontraba bajo la bota de los agresores y el pueblo inglés llevaba a cabo la lu­cha armada contra la Alemania fascista. Para el Gobierno inglés era evidente que si la “campaña en el Este” de Alemania culminaba se­gún los planes, Inglaterra no contaría con ninguna posibilidad de salvación: Hess fue arrestado. En 1946 fue condenado como cri­minal de guerra, por el Tribunal de Nuremberg a reclusión perpetua.
[230] F. W. Winterbotham: The Ultra Secret. Harper&Row Publishers, New York, 1974, p. 36.
[231] Janusz Piekalkiewicz: Luftkrieg 1939-1945. Südwest Verlag, Múnich, p. 159.
[232] P. Calvocoressi y G. Wint: Total War. Causes and Courses of the Second World War, p. 144.
[233] Historia de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, t. 4, pp. 20, 21.
[234] Wayne S. Cole: “America Entry into World War II”, en Americaand the Origins of World War II, 1933-1941. Editado por Arnold A. Offner. Houghton Mifflin Company, Boston, 1971, p. 11.
[235] Louis Morton: “Japan's Decision for War”, en Command Decisions. Editado por Kent Roberts Greenfield, Office of the Chief of Military History, Department of the Army, Washington, 1960, p, 101.
[236] Hans-Adolf Jacombsen: “Von der Strategie der Gewalt zur Politik der Friedenssicherung”, en Beiträge zur deutschen Geschichte in 20. Jahrhundert, p. 53.
[237] L. Morton: “Japan's Decision for War”, en Command Decisions, p. 122.
[238] Ibíd., p. 123.
[239] Ibíd., pp. 122, 123.
[240] L. Morton: United States and Japan. 1937-1941: Changing Patterns of Historical Interpretation.Washington, 1971.
[241] El libro de uno de los “revisionistas” activos, C. C. Tansill, se editó bajo el título La guerra desde la puerta trasera. La política exterior de Roosevelt, 1933-1941 (Back Door to War. The Roosevelt Foreign Policy,1933-1941. H. Regnery Co., Chicago, 1952). Este pro­blema se ha analizado igualmente en los libros: Hans Louis Trefousse: Germany and American Neutrality, 1939-1941. Octagon Books, New York, 1969; Leonard Baker: Roosevelt and Pearl Harbor. MacMillan, New York, 1970; James H. Herzog: Closing the Open Door: American-Japanese Diplomatic Negotiations, 1936-1941. Naval Institute Press, Annapolis, 1973; James W. Morley (ed.): Japan's Foreign Policy, 1868-1941; A Research Guide. Colombia University Press, New York, 1974; y otros.
[242] Paul Schroeder: “The Axis Alliance and Japanese-American Relations, 1941”, en America and the Origins of World War II, 1933-1941, pp. 144, 145.
[243] Basil Rauch: Roosevelt from Munich to Pearl Harbor. A Study in the Creation of a Foreign Policy. Creative Age Press, New York, 1950, p. 396.
[244] Herbert Feis: The Road to Pearl Harbor. The Coming of the War Between the United States and Japan. Princenton University Press, Princenton, 1950, pp. 171, 172.
[245] P. Schroeder: “The Axis Alliance and Japanese-American Relations, 1941”, en America and the Origins of World War II, 1933-1941, p. 148.
[246] Ibíd., p. 146.
[247] Parlamentary Debates. Fifth Series, vol. 408, House of Commons, His Majesty's Stationary Office, London, 1945, col. 1514.