El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

miércoles, 29 de abril de 2015


LOS 40 AÑOS DE LA GRAN VICTORIA DEL PUEBLO DE VIETNAM

Por Sergio Daniel Aronas – 29 de abril de 2015

“La guerra de liberación del pueblo vietnamita ha triunfado porque la sido una guerra justa, librada por la independencia y la unidad de la patria, por los intereses de la nación y del pueblo, que participó por la victoria final”

General Vo Nguyen Giap (1911-2013). Guerra del pueblo, ejército del pueblo


Este 30 de abril se cumple 40 años de la gran victoria del pueblo de Vietnam sobre los invasores imperialistas de los Estados Unidos tras 12 años de espantosa guerra donde murieron más de 3 millones de vietnamitas a causa de los bombardeos masivos con napalm (fabricado por Monsanto), los incendios, asesinatos y las sangrientas batallas que forjaron la unidad inquebrantable de un pueblo indomable e invencible como el de Vietnam, que le provocó a los Estados Unidos su más terrible y catastrófica derrota militar de su historia que ni las estúpidas películas de Hollywood podrán borrar de la memoria histórica el hecho de un pueblo en armas y conducido por una dirección político-militar de extraordinaria valentía, paciencia, sabiduría y milenaria inteligencia, derrotó a la maquinaria de guerra más poderosa del planeta. Ahí estuvieron Ho Chi Minh y el más brillante comandante militar del siglo XX, el general Nguyen Giap. La intromisión estadounidense en Vietnam y que lo llevará a derrota total, la inició oficialmente John Kennedy cuando el 8 de febrero de 1962 crea el US Military Command (hecho que muchísimos libros que tratan sobre el tema nunca mencionan porque quieren hacer creer que Kennedy fue un “paladín de la paz”). Quien quiera conocer como se inicia la fase imperialista en Vietnam analiza por un funcionario de la política exterior de los Estados Unidos, consulte el libro el capítulo IV del libro de Bernardo Brodie “Guerra y Política” de 1973.

El general Curtis LeMay (1906-1990) fue un genocida y criminal de guerra con una foja sanguinaria de servicios en todas las guerras que intervino. Durante la última etapa de la Segunda Guerra Mundial preparó el ataque aéreo a Tokio en mayo de 1945 con un bombardeo nocturno con bombas incendiarias que levantó una tormenta de fuego donde murieron 100.000 civiles, lo que fue el preludio diabólico de los lanzamientos atómicos sobe Hiroshima y Nagasaki. En la guerra de Corea también utilizando los bombardeos arrasó miles de aldeas en la parte septentrional del país provocando destrucción, muerte y devastación en proporciones gigantescas. Años más tarde volvió a prestar sus espeluznantes métodos alentando a sus militares a que bombardeen sin piedad ni tregua al pueblo vietnamita hasta que regresen a la edad de piedra. Lo que no entendió este insigne fascista que en su momento también quiso bombardear a Cuba, es que el pueblo de Vietnam parece estar hecho de piedra para resistir tantas agresiones, invasiones y destrucciones durante tanto tiempo y eso forjó su temple combativo e indestructible.

Jamás en la historia de las guerras del siglo XX desde el primer ataque realizado por Italia en 1911 en su invasión a Libia, un pueblo fue tan brutalmente castigado con bombardeos tanto con municiones convencionales como el agente naranja que han impedido que en esas tierras se pueda sembrar o criar ganado.

Los crímenes cometidos por la soldadesca estadounidense en Vietnam en nada se diferencian de los actos demenciales y horrendos cometidos por las tropas nazis hitlerianas en los pueblos ocupados durante la Segunda Guerra Mundial.
La invasión de los Estados Unidos a Vietnam se constituyó en una guerra totalmente injusta, pues nadie los llamó ni necesitó para que pongan orden en la región ya que el pueblo de Vietnam estaba en franca etapa de reconstrucción luego de casi los largos años de guerra contra Japón y Francia a los que derrotó en forma contundente.
Tras la salida de las tropas francesa el países quedó dividido en dos regiones irreconciliables. Las elecciones estipuladas en la Conferencia de Ginebra nunca llegaron a celebrarse. Desde 1954 hasta 1974 los dos Vietnam no mantuvieron ninguna clase de relación diplomática, cultural ni comercial. Inmediatamente después de los acuerdos de Ginebra que terminó con la ocupación francesa, existió un verdadero estado de guerra entre las dos partes del país. Vietnam del Norte intensificó sus actividades militares y revolucionarias, lo que hizo que la perspectiva de una reunificación mediante la celebración de elecciones libres fuese cada vez menos probable. Mientras tanto, los Estados Unidos reforzaron las tropas del general corrupto y represor Diem, convirtiendo al Vietnam del Sur en un protectorado y base militar estadounidense.
En diciembre de 1960 se constituyó el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur (FNL), el cual emprendió persas actividades revolucionarias contra el inestable régimen del sur. Este movimiento comunista sureño, llamado Vietcong, se hizo fuerte a principios de 1960.
Kennedy luego de instalar el Comando Militar en Vietnam acelera la intervención con el envío de armas al títere del Vietnam del Sur y junto con ellas a sus “asesores que entre 1962 y 1963 pasan de 865 a más 12.000 en casi un año. Para el imperialismo, la guerra de Vietnam fue inicialmente una gran experimento de sus doctrina de contrainsurgencia y de exportación de la contrarrevolución.
En la guerra de Vietnam, los Estados Unidos soltaron más de siete millones de toneladas de bombas, o sea, más del doble de lo que recibieron Europa y Asia durante la II Guerra Mundial (en un país del tamaño del estado de Nuevo México). Es un promedio de una bomba de 500 libras por cada vietnamita. Hoy hay unos 20 millones de cráteres en Vietnam, que se llenan de agua y sirven de caldo de cultivo para los mosquitos que transmiten malaria y dengue, dos graves problemas actuales.
En Vietnam del Sur, la meta de los bombardeos (como las misiones de "búsqueda y destrucción") era desplazar a los aldeanos y desfoliar gran parte del campo para que los luchadores de liberación no tuvieran donde esconderse.
Soltaron bombas antipersonales (con miles de dardos que hacían trizas la carne y el hueso), bombas incendiarias de fósforo blanco, enormes bombas "daisy cutter" que arrasaban con toda la vegetación y bombas de gasolina gelatinosa (napalm). Rociaron millones de hectáreas con el famoso Agente Naranja, que envenenó los cultivos, los bosques y a los seres humanos.
En el norte, atacaron a los civiles con enormes campañas aéreas para quebrantar el espíritu de resistencia. Destruyeron grandes extensiones de ciudades densamente pobladas, como Hanoi, la capital. También destruyeron a propósito los diques para causar inundaciones.
Los estrategas de la guerra escribieron que una meta importante de los bombardeos de Vietnam del Norte era lisiar a la población civil porque era más perjudicial. A los muertos solo hay que enterrarlos, escribieron, pero hay que dedicar una gran parte de la población a cuidar a los heridos.
Hoy a los pilotos que soltaron las bombas, como el senador John McCain, los tratan como si fueran héroes. ¿Pero es un crimen de guerra menos serio asesinar desde el aire que matar a quemarropa, como en My Lai? Estos criminales no se arrepienten de nada y estarían dispuestos a repetir sus crímenes. Es increíble pero es así la mentalidad imperialista. Porque aun no aceptan la derrota y utilizan al cine para que muestre al mundo que ellos vencieron, como es el caso de la asquerosa película “Fuimos soldados” que debería llamarse “fuimos asesinos”.
La Unión Soviética de Iosef Stalin y Georgui Zhukov que obtuvo la gran victoria sobre el fascismo alemán en mayo de 1945 y el Vietnam de Ho Chi Minh que derrotó al imperialismo estadounidense treinta años más tarde en abril de 1975, tienen en común que ambas heroicas e inmortales hazañas tuvieron como fuerza dirigente a sus combatientes y aguerridos Partidos Comunistas. Jamás debemos olvidarnos de ello porque el Partido Comunista fue la fuerza conductora, inspiradora y titán colectivo de semejantes triunfos. Gloria eterna a ambos pueblos que celebran con diferencia de 10 días sus imperecederas proezas.   

domingo, 26 de abril de 2015


LA BATALLA DE MAIPU

Por Sergio Daniel Aronas – 26 de abril de 2015

El 5 de abril se cumplieron 197 años de la batalla de Maipú, que fue la más violenta, sangrienta, encarnizada, disputada y la de mayor duración de todas las que tuvieron lugar en las guerras de la independencia. Se trató del enfrentamiento decisivo entre el ejército español que envalentonado por su triunfo en Cancha Rayada el 19 de marzo, se lanzó a la ofensiva total para conquistar la capital chilena. En vista de ello, el Gral. San Martín salió con todo a cerrarle el paso para plantearle batalla en las condiciones que mejor le convenía a sus fuerzas. La batalla según la crónica del Gral. Miller empezó a las 11 de la mañana y los combates cesaron alrededor de las 20 hs cuando se rindió el último grupo realista al mando del coronel español José Ordóñez. Fue la más mortífera de la historia de la emancipación americana con más de 3.000 bajas entre muertos y heridos por ambos bandos. Si se lee las instrucciones de San Martín para esta batalla se podrán dar cuenta de lo que jugaba ese día  Así en el punto 16 dice: “Los señores Jefes del Ejército deben estar prevenidos de que esta batalla va a decidir la suerte de toda la América, y que es preferible una muerte honrosa en el campo del honor que sufrirla en manos de nuestros verdugos: yo estoy seguro de la victoria con la ayuda de los Jefes del Ejército, a los que encargo tengan presentes estas recomendaciones”. San Martín no confiaba de las fuerzas guerrilleras que dirigía Manuel Rodríguez que realizó importantes tareas de distracción y hostigamiento a los españoles del general Manuel Osorio. Por ese motivo no participó en este encuentro, pues dada la formación que tenía San Martín solo aceptaba militares profesionales. Las cartas de los jefes españoles lamentando esta tremenda derrota evidencian el hecho increíble de saber que su causa está definitivamente perdida y no pueden creer que unos “insurgentes infestados de Revolución francesa” sean capaces de vencer a los ejércitos del rey.
Aseguró la independencia de Chile y de las Provincias Unidas del Río de la Plata (el nombre República Argentina sería consagrad recién en la Constitución de 1826) y con ello se abrió paso para iniciar la campaña la reconquista de Lima, centro neurálgico, pol´ítico y militar del colonialismo español en nuestra región.

Sin Maipú no pudo haber ni Carabobo, ni Pichincha, ni Junín, ni Riobamba ni la misma batalla final de Ayacucho que puso fin al dominio del reino de España por 332 desde 1492 hasta 1824 en tierras americanas. Es por eso que la batalla de Maipú fue el verdadero principio del fin del colonialismo español en la América del Sur.  

Esta breve nota está destinada a recordar esa gran batalla liberadora que marcó con el gran abrazo de los Generales San Martín y O´Higgins (este con su herida aun no curada) esa formidable unión que supieron conseguir ambos libertador. El Maipú de 1818 y no el Guayaquil de 1822, debe ser el norte y el camino que debemos seguir e inspirarnos en la lucha por la unidad latinoamericana.

Haremos una investigación más exhaustiva y detallada de esta batalla grandiosa desde el 19/03/1818 cuando el ejército patriota fue sorprendido en Cancha Rayada hasta el 05/04 día de batalla de Maipú porque fueron 17 días de preparación, organización, decisión, de firmeza y de energía revolucionaria para enfrentar a un enemigo que se creía victorioso.  


LA INSURRECCIÓN DEL GHETTO DE VARSOVIA

Por Sergio D. Aronas – 19 de abril de 2015

“En la fidelidad a las tradiciones lo importante no es guardar las cenizas, sino sostener la llama” 

(Jean Jaures, Fundador del Partido Socialista Francés y el periódico L´Humanité)

El 19 de abril pasado se cumplieron 72 años de la Insurrección del Ghetto de Varsovia, la primera sublevación realizada contra el invasor fascista alemán en los años de la Segunda Guerra Mundial y que puso en lo más alto de la historia las tradiciones combativas y de heroica resistencia del pueblo judío, que al igual que en otras épocas y circunstancias, volvió a emerger con toda fuerza la idea de la libertad e independencia.

Este año la celebración pasó casi desapercibida, en un silencio total como si ya no importara record este acontecimiento glorioso de la historia durante la Segunda Guerra Mundial. Se impone por lo tanto, realizar una breve  

De los 18 millones de judíos que vivían en el mundo antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, entre los cuales 11 millones vivían en el continente europeo, fueron asesinados por la maquinaria industrial del crimen organizado hitleriano planificado y ejecutado con tenebrosa y diabólica precisión genocida por la Alemania nazi entre 1939 y 1945, unos 6 millones, la gran mayoría judíos polacos y soviéticos y entre ellos 1 millón de niños en los campos de concentración y exterminio por medio de fusilamientos, asesinatos masivos, torturas, hambre, en los siniestros experimentos, por las enfermedades, en las cámaras de gas y en los hornos crematorios. Aquí no tienen cabida las opiniones de los revisionistas y neonazis viejos y nuevos que cada año ante este aniversario o cualquier otro relacionada con la Segunda Guerra Mundial plantean la negación de esa operación este genocidio llevado por los nazis.

El intento de borrar de la faz de la tierra a todo un pueblo fue el más sanguinario intento realizado por la dirección política de un Estado desde la más alta instancia de su gobierno y el más sanguinario cumplimiento de un objetivo supuesto que Hitler proclamó en un libro de cabecera escrito en la cárcel y que el genocidio del pueblo armenio por Turquía en plena primera guerra mundial, fue su “fuente de inspiración”. Me permito aplicar las palabras de Miguel Cervantes Saavedra cuando al comienzo de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, habla de nombre del lugar que no quisiera recordar. El nombre de ese horrendo y siniestro no quisiera recordar cómo se llama por el asco que me causa leer aunque sea las citas de otros autores que han tenido el vomitivo disgusto de leerlo. Ninguna biblioteca en el mundo pública o privada debería alegrarse o enorgullecerse por tener en alguno de sus estantes semejante mamotreto.

El 1º de septiembre de 1939, la Alemania nazi lanza por tierra, mar y aire, la invasión a Polonia, hecho que inicia la carnicería más grande de la historia de la humanidad hasta 1945. Derrotada por completo en una operación de guerra relámpago que destrozó toda resistencia, el gobierno polaco fue obligado a firmar la capitulación definitiva el 9 de octubre y el país quedó bajo el control del fascismo lo que permitió organizar la política de terror en las zonas ocupadas.

El Ghetto de Varsovia surgió como consecuencia de la política racista antisemita del fascismo alemán que ordenó concentrar a toda la población judía en los barrios de Muranów, Powązki, Nowolipki, Śródmieście Północne y Mirów, separándolo de los demás habitantes por altas murallas construidas ex profeso, bajo la estúpida excusa el contagio de enfermedades y evitar epidemias. Fue creado por decreto del gobernador Fischer el 2 de octubre de 1940 obligó a todos los judíos de la capital polaca a trasladarse a esa zona, con lo cual 550.000 personas vivieron hacinadas durante más de tres años. La descripción de todo lo que pasó ahí ha sido escrito miles de veces. Están las fotografías y las películas de la época han reflejado con claridad absoluta los desastres de esta creación que el genio maligno del fascismo engendró en toda Europa. Las consecuencias del Ghetto fueron que de esos 550.000, unos 150.000 murieron de hambre; 300.000 en los campos de concentraciones en la serie de traslados realizados entre julio y septiembre de 1942; 70.000 fueron asesinados entre la primavera y el otoño de 1943 (de marzo a diciembre según las estaciones climáticas europeas). Esto quiere decir que el 5% de los habitantes del Ghetto murieron salvándose sólo el 5% aproximadamente unas 30.000 personas.

Todas las formas de matar estaban “sabiamente calculadas”, sobre todo el exterminio por hambre porque hubo una política premeditada de discriminación hacia los habitantes del Ghetto. Los nazis ocupantes de la ciudad de Varsovia, podían a acceder a alimentos con 2.310 calorías diarias; los extranjeros que simpatizaban con los nazis, 1790;  los polacos a 634 y los judñios apenas a 184 calorías por día.

A la luz de la gloriosa rebelión de los combatientes del Ghetto de Varsovia se me ocurre afirmar  sin lugar a dudas que todos ellos pelearon a la manera sanmartiniana. ¿A qué me estoy refiriendo? No estoy diciendo nada descabellado ni estoy aseverando cualquier cosa. Seguramente los héroes del Ghetto no conocieron la figura del Libertador de América, el Gral. José de San Martín. Ni tampoco habrán leído su bando más poderoso, es decir, el que redactó el 27 de julio de 1819 en el que llamaba a los jefes y oficiales a hacer la guerra a los absolutistas españoles “del modo que podamos”. Y así la llevaron a cabo a partir del 19 de abril de 1943 cuando comenzó el levantamiento porque tuvieron que luchar como pudieron y con las armas que consiguieron. Pero no fue solo eso, porque contando con armamento precario (con fusiles, revólveres y bombas molotov) pelearon contra varios batallones nazis armados hasta los dientes apoyados con tanques y cañones, resistiendo casi un mes en condiciones de lucha completamente desiguales y murieron con las armas de la mano como hombres y mujeres de coraje hasta ver a su país completamente libre. Desgraciadamente la mayoría no llegó a verlo y los que sobrevivieron al finalizar los combates ya sea porque se rindieron o porque fueron capturados, los nazis los fusilaron en el lugar donde los encontraron.  

El Levantamiento del Ghetto de Varsovia que marcó el inicio de las insurrecciones armadas en los territorios ocupados por las tropas fascistas hitlerianas, al pasar de la resistencia clandestina al combate abierto y directo. Esta sublevación fue la más importante, formidable y heroica realizada por la resistencia judía y que como onda expansiva tuvo profunda repercusión para que los prisioneros de otros campos situados en Polonia, también tomen el camino de la armas bajo el lema “Por vuestra y nuestra libertad”.  

Es preciso saber y entender que no fue ningún acto desesperado, sino el resultado de un largo trabajo de preparación y organización para el elegir el momento propicio para la lucha en la que se puso de manifiesto con gran fuerza, la unión patriótica de los antifascistas de todas las tendencias políticas dentro del Ghetto. De ahí que fue desde el punto de vista histórico, político e ideológico fue la expresión más genuina de las mejores tradiciones combativas y revolucionarias de la población judía en Polonia y de la propia historia de la nación polaca porque forma parte inseparable de ella.

            La resistencia en el Ghetto de Varsovia fue llevada a cabo por varias organizaciones revolucionarias que editaban sus periódicos clandestinos con el fin de mantener la unidad de los judíos del Ghetto. Haremos una breve reseña de las formaciones políticas y los periódicos que editaron la resistencia clandestina en el Ghetto porque para muchos parece que la insurrección vino de la nada porque no se conoce a las organizaciones que tomaron las armas para terminar con el exterminio fascista.

1) El primer grupo de importancia fue el Bloque Antifascista de Lucha” fundado en marzo de 1942 gracias al trabajo incansable de Josef  Lewartowski quien fuera el inspirador de esa unida antifascista en el Ghetto de Varsovia. De ese bloque saldría más tarde la Organización Judía de Combate. Lo formaron el Partido Obrero Polaco, y los grupos Haschomer Hatzair (de donde surgió Mordejai Anielevich, quien sería el Comandante en Jefe de las fuerzas combatientes del Ghetto y con solo 22 años), Poale Sion, He Jalutz (Pioneros) y el Dror, todos formaciones juveniles sionistas de diversos matices y puntos de vista. El bloque Antifascista editaba el periódico “El Llamado” que dirigía el propio Lewartowski

2) Grupo Espartaquista: fue una organización de la juventud judía que editaba el periódico “El Fogonazo” desde septiembre de 1939. Dos años después sale a luz “Amanecer” escrito en idish. En este grupo llevaron a tener unos 200 militantes activos entre ellos Rosa Rosenfeld, Sofia Iamalka y Luisa Albertsman.

3) Sociedad de Amigos de la Unión Soviética. Esta formación estaba dentro del Ghetto con buenas relaciones con el “Poale-Sion” y con la agrupación homónima del lado “ario”.

4) Grupo K.M.Z.P. Esta agrupación la integraban antiguos jóvenes comunistas y en el activaban grupos de maestros, obreros, gente sin partido, sindicalistas.

5) Organización “La Hoz y el Martillo”. De todos esos grupos dispersos del Ghetto, este era el mejor constituido formado por militantes del Partido Comunista Polaco en cuya dirección se encontraba Jaim Ankierman y Arem Kohn. Su periódico se llamaba “Mañana Libre” que se editó entre febrero y diciembre de 1941 cambiando de nombre por el de “Aurora de la Libertad”. Fueron los primeros en realizar acciones armadas como sabotajes junto con los militantes del Haschomer Hatzair (La Guardia de la Juventud).

6) Partido Obrero Polaco. Surgido en los primeros días de enero de 1942, tuvo una enorme gravitación no solo en la lucha por la liberación del Ghetto sino en toda la Polonia ocupada por los nazis alemanes. Su influencia fue muy importante en la determinación de las formas de la lucha clandestina de la resistencia en el Ghetto. Editaba su periódico “Tribuna campesina”. En reemplazo del periódico “La Aurora de la Libertad” aparecieron las publicaciones propias del partido obrero polaco “Al combate”, “La Chispa”, “El Martillo”, y otros más cuyos nombres reivindican la tradición combativa de los trabajadores judíos y del pueblo polaco.

7) Organización Obrera y Campesina de Combate. Si bien se formó fuera de los límites del Ghetto de Varsovia, se propusieron como objetivos centrales preparar la resistencia y los sabotajes, ayudar a los habitantes del Ghetto formando una sección de este grupo y ayudar a los prisioneros soviéticos. Las primeras operaciones las realizaron entre junio de 1941 y enero de 1942. Entre los integrantes del Comité Central del Partido Obrero Polaco encontramos a Andrzej Schmidt, a Iosef Lewartowsky a Adam Meretik (responsable de orgnazación), Edward Fondamisnki, Schjane Faingold, Iscob Dreir, Dvid Wlosko, todos provenientes del Partido Comunista Polaco.

8) Bund: Nombre dado al partido socialista reformista judío que fue muy popular en le período anterior a la guerra. Fue fundado en 1897 como partido obrero judío. Ideológicamente eran partidarios de que el problema judío en cuanto a su  autonomía, valores, cultura y tradiciones debía resolverse en cada país y no como lo creían los sionistas de fundar una nación propia en Israel. No era proclives a la resistencia armada pero la juventud del Bund y la sionista de izquierda aspiraban a la resistencia y a la venganza como métodos de lucha. De la juventud del Bund surgió Marek Edelman comandante de uno de los grupos más importantes de los insurgentes que sobrevivió a la guerra-

9) Haschomer Hatzair (La Guardia de la Juventud) fue un relevante grupo político de origin sionista que el Ghetto tuvo destacada participación ya que de su sector juvenil surgió Mordejai Anielevich, elegido jefe militar para el día de la insurrección del 19 de abril de 1943. Su ideología era la más cercana al marxismo aunque eran partidarios de tener una patria nacional para los judíos en Israel. En general los grupos sionistas crearon sus propias formaciones militares y es así como nace la Unión Judía de Combate  (ZZW).
10) Po’alei Sión (Trabajadores de Sión) de Izquierda: Más pequeño que el Bund y el Partido Comunista antes de la guerra, pero se hizo más influyente en el gueto, debido a la actividad de su juventud. Tenía buenas relaciones con el Partido Comunista.
11) Dror: Movimiento Juvenil ligado al Po’alei Sión de Izquierda: Tenían más de 1.000 miembros y fueron integrantes del bloque Antifascista"... la creación de Israel está sin duda relacionado con el colapso del capitalismo, un Israel socialista se levantará o caerá con el éxito o el fracaso del socialismo [en el mundo]". Tenía más de 1.000 miembros.
12) La Guardia Popular. Fue el brazo armado del bloque Antifascista que actuó como fuerza guerrillera, siendo sus primeras operaciones en el distrito de Cracovia. La Guardia Popular proveía al Ghetto de armas a través de los muros deteriorados. Las brigadas de la Guardia la formaban los prisioneros soviéticos evadidos o los judíos en forma autónoma.

13) La Organización Judía de Combate (ZOB): Fue creada el 20 de octubre de 1942 que reemplazó al Bloque Antifascista en Lucha” ya que se amplió y fortaleció la unidad judía y combativa con la incorporación de los grupos sionistas del Bund y tuvo esta dirección política: Edward Fondamisku por el PPR, Abraham Blum por el Bund, Mordejai Anielevich y Iojanim Morgenstern por el Haschomer Hatzair y los sionistas socialistas- Anilievich fue elegido jefe militar y en el estado mayor colaboraron Marek Edelman del Bund, Isaac Zuckierman de la juventud del Hejaluts t R. Rosenfeld del PPR. La Organización Judía de Combate tuvo la responsabilidad de organizar, dirigir, realizar y combatir en la insurrección del Ghetto de Varsovia.

Nota: Es probable que falten nombres y también que haya errores. En este artículo me basé en el libro de Ber Mark (1908-1966) “La Sublevación del Ghetto de Varsovia”, Editorial Aporte, Buenos Aires, 1956, que heredé de la biblioteca de mi padre y está bien conservado.
A mi modo de ver, es una de las mejores y documentadas fuentes escrita sobre la historia de este levantamiento que no se difunde mucho su obra porque fue un historiador comunista que vivió en la Unión Soviética durante la guerra.
Un próximo artículo estará dedicado a los bandos, mensajes y llamados de la resistencia para oponerse al ocupante nazi que publicaron en los periódicos clandestinos.

domingo, 19 de abril de 2015


ACERCA DEL SISTEMA ELECTORAL DE LA REPUBLICA DE CUBA

Por Sergio Daniel Aronas – 19 de abril de 2015

Introducción

Hoy domingo 19 de abril de 2015unos 8 millones de cubanos irán a las mesas electorales para elegir los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Esta votación forma parte de un proceso que lleva por nombre Elecciones Parciales y se realiza cada dos años y medio. Aunque los niveles de abstención en Cuba son bastante bajos (menos del 10 por ciento) y la mayoría votamos puntualmente, la verdad es que cuando marcamos con una X junto al futuro delegado es más bien un acto reflejo y no el producto consciente de nuestro poder ciudadano. Porque, con honestidad ¿qué tanto sabemos de las elecciones en Cuba?

Nadie cree que en Cuba se vota y que hay elecciones. Ante semejante desconocimiento del sistema electoral cubano presentamos con ayuda de los muy buenos sitios informativo que tiene el país caribeño, esta reseña acerca de las características de las formas en que el pueblo de Cuba ejerce su derecho a vota y a elegir a sus representantes.Discover Cuba-US ha realizado este dossier con el objetivo de describir el no muy conocido -y en ocasiones complicado- proceso electoral del Poder Popular en Cuba. Partimos de la premisa de que comprenderlo es una de las garantías para votar con sentido, es decir, un acto político que va mucho más allá de la asistencia a la urna.

Un tema como el de las elecciones está estrechamente relacionado con conceptos como los de participación y democracia, pero no es objetivo de este trabajo un análisis que incluya estas cuestiones. Nuestro reto es explicar de la forma más comprensible posible cómo se elige en Cuba y cuál es el contexto de dicho proceso. Para ello nos apoyamos en materiales infográficos que exponen el diseño del sistema político cubano, la composición de la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el proceso electoral en sí mismo, un esbozo histórico de las elecciones en Cuba luego de 1959, así como una compilación de documentos (leyes, artículos periodísticos, ensayos) en los que el lector interesado puede hallar más información sobre los temas aquí tratado.

El sistema electoral que existe en Cuba es un método que podríamos definirlo de abajo hacia arriba en la cual el pueblo vota representantes para las instancias locales, vecinales y éstos a su vez eligen a quienes serán sus diputados en el Congreso, llamado Asamblea del Poder Popular. Estos diputados con el voto de sus electores son los encargados de elegir los órganos dirigentes de la República de Cuba hasta que finalmente el Consejo de Estado designa a su presidente, quien a su vez es el Presidente de la Nación cubana.

Este breve trabajo se dividirá en dos grandes temas: el primero se referirá a las características de los órganos del poder popular, básicamente de la Asamblea del Poder Popular y la segunda parte estará dedicada, al sistema electoral, tema principal de este escrito, pero para eso necesitamos conocer cuáles son las instancias del poder donde los cubano ejercen su derecho al voto.

Primera Parte: La Asamblea Nacional del Poder Popular

La Asamblea Nacional del Poder Popular elige, de entre sus diputados, al Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, un Secretario y veintitrés miembros más.El Presidente del Consejo de Estado es jefe de Estado y jefe de Gobierno. (Artículo 74 de la Constitución)

La Asamblea Nacional del Poder Popular es la instancia suprema del sistema político en Cuba y el único órgano con atribuciones constituyentes y legislativas, en el sentido de convocar a las sesiones anuales, reformar la Constitución y promover las leyes necesarias para la República que garanticen las conquistas de la Revolución y para el bienestar del pueblo cubano.

Cuba es un país cuya organización política no tiene nada que ver con los sistemas que rigen en los países capitalistas donde impera la llamada “división de poderes” donde actúan en forma independiente el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Poniendo el caso de mi país, la Argentina, el legislativo es el sanciona las leyes, el ejecutivo las promulga y el judicial garantiza su constitucionalidad y validez. En Cuba esto no existe ni como fuente filosófica  ni como ejercicio del poder. Cuba tiene un solo órgano supremo que es la Asamblea Nacional del Poder Popular y todos los demás se subordinan a él incluso el poder judicial y mucho más el consejo de Estado y de Ministros que son elegidos por dicha Asamblea. Se trata en resumidas cuentas, de una República basada en al democracia socialista bajo un sistema unificado del poder, lo que la convierte en un estado de tipo unitario en el cual los integrantes a la Asamblea son hombres y mujeres que no viven de su condición de diputados como en los países capitalistas, no son profesionales de la política sino hombres y mujeres que viviendo de sus trabajos particulares, van a las sesiones y a las comisiones del Congreso Cubano.

En cuanto al poder judicial, en Cuba, la potestad de administrar justicia, corresponde a los Tribunales Populares. El Tribunal Supremo Popular (TSP), según el artículo 121 de la Constitución de la República tiene la máxima autoridad judicial y sus decisiones son definitivas. Sin embargo, no tiene facultades reconocidas como órgano superior del ‘Poder Popular’.
No tener la calificación de órgano superior del Estado, determina que TSP, no tenga la exclusividad y unidad de la jurisdicción a la hora de administrar justicia. Significa que otro órgano estatal puede ejerce esas funciones. Por ejemplo, la interpretación general y obligatoria de las leyes vigentes, es una atribución del Consejo de Estado, (inciso ch, del Art. 75 de la Constitución de la República).

La defensa de la Ley Suprema, es una facultad de la Asamblea Nacional. El parlamento, es quien decide acerca de la constitucionalidad de las leyes que el mismo emite, los decretos leyes, decretos y demás disposiciones generales (inciso c, Art. 75 de la Constitución de la República). Revoca además las disposiciones jurídicas que contradigan la Carta Magna (incisos ch, r y s del Art. 75).
Esta misma autoridad la tiene el Consejo de Estado (inciso o, del Art. 90), respecto a las decisiones de los órganos inferiores. Incluso puede suspender las decisiones del Consejo de Ministro y la de las asambleas locales, cuando estas no se ajusten a la constitución o las leyes.
De acuerdo a la Constitución, las atribuciones de la Asamblea son las siguientes:
  1. Acordar reformas de la Constitución conforme a lo establecido en el artículo 137;
  2. Aprobar, modificar o derogar las leyes y someterlas previamente a la consulta popular cuando lo estime procedente en atención a la índole de la legislación de que se trate;
  3. Decidir acerca de la constitucionalidad de las leyes, decretos-leyes, decretos y demás disposiciones generales;
  4. Revocar en todo o en parte los decretos-leyes que haya dictado el Consejo de Estado;
  5. Discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo económico y social;
  6. Discutir y aprobar el presupuesto del Estado;
  7. Aprobar los principios del sistema de planificación y de dirección de la economía nacional;
  8. Acordar el sistema monetario y crediticio;
  9. Aprobar los lineamientos generales de la política exterior e interior;
  10. Declarar el estado de guerra en caso de agresión militar y aprobar los tratados de paz;
  11. Establecer y modificar la división político-administrativa del país conforme a lo establecido en el artículo 102;
  12. Elegir al Presidente, al Vicepresidente y al Secretario de la Asamblea Nacional;
  13. Elegir al Presidente, al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes, al Secretario y a los demás miembros del Consejo de Estado;
  14. Designar, a propuesta del Presidente del Consejo de Estado, al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes y demás miembros del Consejo de Ministros;
  15. Elegir al Presidente, a los Vicepresidentes y a los demás Jueces del Tribunal Supremo Popular;
  16. Eelegir al Fiscal General y a los Vicefiscales generales de la República;
  17. Nombrar comisiones permanentes y temporales;
  18. Revocar la elección o designación de las personas elegidas o designadas por ella;
  19. Ejercer la más alta fiscalización sobre los órganos del Estado y del Gobierno;
  20. Conocer, evaluar y adoptar las decisiones pertinentes sobre los informes de rendición de cuenta que le presenten el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, el Tribunal Supremo Popular, la Fiscalía General de la República y las Asambleas Provinciales del Poder Popular;
  21. Revocar los decretos-leyes del Consejo de Estado y los decretos o disposiciones del Consejo de Ministros que contradigan la Constitución o las leyes;
  22. Revocar o modificar los acuerdos o disposiciones de los órganos locales del Poder Popular que violen la Constitución, las leyes, los decretos-leyes, decretos y demás disposiciones dictadas por un órgano de superior jerarquía a los mismos; o los que afecten los intereses de otras localidades o los generales del país;
  23. Conceder amnistías;
  24. Disponer la convocatoria de referendos en los casos previstos en la Constitución y en otros que la propia Asamblea considere procedente;
  25. Acordar su reglamento;
  26. Otras que le confiere la Constitución.
La Asamblea Nacional es un Parlamento Unicameral de 601 diputados que surgió con las elecciones del año 1976. La Constitución de la República de Cuba aprobada en Referendo por el 97,7% de los electores, el 15 de febrero de 1976, en un plebiscito en el que participó el 98% por ciento de los votantes; dio a la Asamblea Nacional del Poder Popular la categoría de órgano supremo del poder del Estado, como representante y expresión de la voluntad soberana de todo el pueblo.
La Asamblea Nacional La Asamblea se reúne en dos períodos ordinarios de sesiones cada año, pero en ella funcionan 10 comisiones permanentes. Es el único órgano con facultades constituyentes y legislativas. Sus diputados eligen al Consejo de Estado y al Presidente del mismo.
Al ser la Asamblea Nacional el Órgano Supremo del Poder del Estado y estarle subordinada a ella las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, el Jefe de Estado y de Gobierno no puede disolverla.
La presidencia está compuesta por un presidente, un vicepresidente y un secretario.
La Asamblea Nacional tiene la potestad de reformar la Constitución, aprobar modificar o derogar leyes, discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo económico, el presupuesto del Estado, sistemas monetario y crediticio, lineamientos de política exterior e interior, así como elegir al Consejo de Ministros y miembros del Tribunal Supremo y la Fiscalía General de la República.
La Asamblea Nacional del Poder Popular es miembro de la Unión Interparlamentaria y del Parlamento Latinoamericano y tiene constituidos 55 Grupos Parlamentarios de Amistad entre los que se encuentra el Grupo de Amistad Cuba-Francia presidida por Miguel Barnet, importante personalidad de las letras cubanas.

Composición de la Asamblea

Estos datos acerca de la composición social y del nivel educativo de los diputados es aún más desconocido:

Presidente: Juan Esteban Lazo Hernández
Vicepresidente: Ana María Mari Machado
Secretaria: Miriam Brito Sarroca

Total: Diputados 614
Mujeres diputadas 166: constituyen el 27,62%.
Graduados de la Enseñanza Media Básica 18: constituyen el 0,3%.
Graduados de la Enseñanza Media Superior 111: constituyen el 18,0%.
Graduados Universitarios 471: constituyen el 78,36%.

El 31.4 % tiene menos de 40 años y el 62.2% tiene de 41 a 60 años.
Están vinculados directamente a producción y servicios 145: constituyen el 24,1%, mientras que trabajan en la salud 31 diputados : constituyen el 5.16%.
Son miembros de las Fuerzas Armas y del Orden Interior 35: constituyen el 5.83%.
Representantes religiosos 3: constituyen el 0,50%.

Segunda Parte: El sistema electoral de la República de Cuba

Ahora nos adentramos en las características más sobresalientes del sistema electoral de la República de Cuba sobre la base de analizar cinco cuestiones fundamentales: en primer lugar, la convocatoria a las elecciones; en segundo lugar, al ejercicio del voto y al derecho de ser elegido; en tercer lugar, son las circunscripciones y los registros electorales; en cuarto lugar, está el proceso electoral en sí mismo y en quinto y último lugar, tenemos a los candidatos y la campaña electoral de los mismos
1) Convocatoria a las elecciones

¿Quién convoca la celebración del proceso electoral?
El Consejo de Estado es el órgano facultado para dictar la convocatoria a elecciones.

¿Quién organiza y dirige los procesos electorales?
Para organizar, dirigir y validar los procesos electorales que se celebren a fin de cubrir los cargos electivos en los órganos del Poder Popular, así como su constitución, y para la realización de los referendos se crean las Comisiones Electorales Nacional, Provinciales, Municipales, de Distritos, de Circunscripciones, y en caos necesarios las Especiales.

¿Quién designa la Comisión Electoral Nacional?
La Comisión Electoral Nacional es designada por el Consejo de Estado.

¿Quién designa las Comisiones Electorales Provinciales del Municipio Especial Isla de la Juventud y Especiales?
Las personas que integran las Comisiones Electorales Provinciales, del Municipio Especial Isla de la Juventud y las Especiales son designadas por la Comisión Electoral Nacional.

¿Quién designa las Comisiones Electorales Municipales?
Las personas que integran las Comisiones Electorales Municipales son designadas por las Comisiones Electorales Provinciales.

¿Quién designa las Comisiones Electorales en las Circunscripciones y en los Distritos?
Las personas que integran las Comisiones Electorales en las Circunscripciones y en los Distritos son designadas por las Comisiones Electorales Municipales.

¿Quién designa las Comisiones Electorales Especiales?
Las personas que integran las Comisiones Electorales Especiales son designadas por la Comisión Electoral Nacional.

2) Ejercicio del voto y el derecho a ser elegido

¿Cuáles son los requisitos que deben reunirse para ejercer el derecho al voto?  
             Haber cumplido los dieciséis (16) años de edad.
b     Ser residente permanente en el país por un período no menor de dos (2) años antes de las elecciones y estar inscripto en el Registro de Electores del Municipio y en la relación correspondiente a la circunscripción electoral donde tiene fijado su domicilio; o en la lista de una circunscripción electoral espacial.
 )      Presentar en el Colegio Electoral el Carné de Identidad o el documento de identidad de los institutos armados a que pertenezca.
d       Encontrarse en capacidad de ejercer los derechos electorales que le reconocen la Constitución y la ley.

¿Quiénes están incapacitados para ejercer el derecho al voto?
Los incapacitados mentales, previa declaración judicial de su incapacidad; los sancionados a privación de libertad aún cuando se encuentren disfrutando de libertad condicional, licencia extrapenal o gozando de pase; los que se encuentren cumpliendo una sanción subsidiaria de la privación de libertad; los que hayan sido sancionados a privación de sus derechos políticos, durante el tiempo establecido por los tribunales, como sanción accesoria, a partir del cumplimiento de su sanción principal.

¿Quiénes tienen derecho a ser elegidos? …
Todos los cubanos, hombres y mujeres, que se hallen en pleno goce de sus derechos políticos, sean residentes permanentes en el país por un período no menor a cinco (5) años antes de las elecciones y no se encuentren comprendidos en las excepciones previstas en la Constitución y la ley.

¿Cómo se desarrolla el proceso de postulación de los candidatos a delegados?
Los electores que deseen proponer candidatos deben solicitar la palabra. Cada proponente debe usar de la palabra en el mismo orden solicitado.
Para que cada proposición pueda ser sometida a votación, debe contar con la aprobación de la persona propuesta, si esta no acepta o no se encuentra presente sin haber manifestado su conformidad con anterioridad, la proposición no se somete a votación. Cada elector, al hacer uso de la palabra, expresa brevemente la razón en que fundamenta su propuesta. Cada elector puede expresar también su criterio a favor o en contra del candidato propuesto.
Las proposiciones de candidatos son sometidas a votación directa y pública por separado, en el mismo orden en que fueron formuladas. Cada elector tiene derecho a votar solamente por uno de los candidatos propuestos.
Resulta nominado candidato aquel que obtenga el mayor número de votos entre los propuestos. En caso de empate, se inicia una nueva postulación de candidatos.
3) Circunscripciones y el registro electoral 

¿Qué es la circunscripción electoral?
La circunscripción electoral es la base, la célula fundamental del Sistema del Poder Popular. Es una división territorial del municipio.

¿Cómo se determina el número de circunscripciones electorales del municipio?
El número de circunscripciones electorales de un municipio se determina para cada elección por la Comisión Electoral Provincial a propuesta de la Comisión Electoral Municipal respectiva, tomando como base el número de habitantes del municipio, de manera que el número de delegados a elegir nunca sea inferior a treinta (30).

¿Pueden constituirse circunscripciones electorales especiales?
Se pueden constituir en caso necesario, circunscripciones electorales especiales para los que residen permanentemente en unidades militares y excepcionalmente en internados escolares e, igualmente para quienes por razón de la labor que realizan deben permanecer por tiempo prolongado en lugares del territorio nacional distintos al de su domicilio.

¿Cuántos pueden ser los candidatos postulados para delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular en cada circunscripción electoral?
En cada circunscripción electoral pueden ser postulados no menos de dos (2) candidatos y hasta ocho (8) como máximo.

¿Cómo es la inscripción en el Registro Electoral?
Es un proceso libre de todo trámite burocrático y con todas las facilidades para garantizar que todos los electores puedan ejercer su derecho al voto.
Es un derecho que tienen todos los ciudadanos cubanos; se realiza de manera automática y es gratuito.

¿Dónde se publica el Registro Primario de Electores?
El Registro Primario de Electores se publica en cada circunscripción, agrupando a los electores por su lugar de residencia y se expone en los lugares de mayor acceso de electores para que estos verifiquen su inscripción en un período no menor de treinta (30) días.

¿Cómo se procede para subsanar errores en los Registros Electorales?
La subsanación de errores cometidos en las inscripciones en el Registro de electores, o la exclusión o inclusión de una persona puede ser solicitada o reclamada por el propio interesado, su representante o un familiar allegado. La impugnación de la inclusión de una persona inscripta en el Registro de Electores, puede efectuarse por cualquier ciudadano cuando considere que aquella se encuentra incapacitada para ejercer el derecho al sufragio.

¿Cuándo pueden presentarse las solicitudes o reclamaciones para la subsanación de errores?
Las solicitudes o reclamaciones pueden presentarse en cualquier momento del período electoral ante la Comisión Electoral de circunscripción, la que resuelve en primera instancia lo planteado e informa a la Comisión Electoral Municipal De no estar de acuerdo el elector, puede impugnar esa decisión ante la Comisión Electoral Municipal, que resuelve sin ulterior trámite.

¿Dónde se publican los Registros de electores y cuándo?
Se publican en los Colegios Electorales con siete (7) días de antelación al de las elecciones.
4) Proceso electoral 

¿Cómo se garantiza la transparencia del proceso electoral?
Varias y muy efectivas son las medidas que garantizan la transparencia del proceso electoral, de ellas se destacan:
Todo lo relacionado con el Registro de Electores, en especial la inclusión automática de los electores, la publicación en lugares públicos del Registro y el procedimiento para las reclamaciones; La facultad de los electores de proponer y postular, de entre ellos, a los candidatos; El carácter ético, cívico de la campaña electoral, en la que ningún candidato puede hacer campaña a su favor, al igual que tampoco pueden hacerlo las organizaciones políticas, sociales y de masa; La más estricta imparcialidad en la actuación de las autoridades electorales, las que se designan teniendo en cuenta su irreprochable conducta ciudadana, su prestigio y capacidad; El hecho de que antes de la votación los electores y cualquier otra persona, incluyendo extranjeros de visita en el país que así lo deseen, pueden participar en comprobar visualmente que las urnas están vacías antes de ser selladas y, una vez concluida la votación, en el momento del conteo de los votos, por cuanto ambos actos son públicos.
¿Qué documento debe presentar el elector para ejercer su derecho al voto?
Para ejercer su derecho al voto, el elector presenta su Carné de Identidad o documento de identidad de los institutos armados.

¿Qué ocurre si al momento del acto de votar el elector no aparece en el Registro de Electores?
Si al momento del acto de votar no aparece en el Registro de Electores los miembros de la Mesa Electoral verifican a través del Carné de Identidad o documento de identidad de los institutos armados y mediante del testimonio de algunos de los electores presentes que el interesado, atendiendo al lugar de residencia y por no conocerse algún impedimento legal, puede ejercer el derecho al voto. Realizadas esas comprobaciones y conforme a su resultado se procede a su inscripción o no en el Registro de Electores. En aquellos casos en que un menor arriba a los dieciséis (16) años y se haya en actitud de ejercer el derecho al voto, sin haber obtenido el Carné de Identidad, puede ejercerlo con la presentación de la Tarjeta del Menor.

5) Campaña electoral de los candidatos

¿Cómo se realizan las campañas electorales?
Los candidatos no pueden realizar ninguna actividad a favor de su candidatura, pues esta función es exclusiva de las comisiones electorales.

¿Cuál es el contenido de la campaña electoral?
La campaña electoral posee un profundo contenido ético, cívico y educativo, sin  referencia de ningún tipo, y en la que se explica la importancia de ejercer el voto, la capacidad, los - -méritos y los valores éticos morales y ciudadanos que deben poseer los candidatos.

¿Quién financia los gastos de las elecciones?
Todos los gastos de las elecciones son asumidos por el Presupuesto del Estado, por tanto ningún candidato tiene que aportar un solo centavo.

¿Cómo conoce la población a las personas postuladas?
Concluido el proceso de nominación, las Comisiones Electorales de Circunscripciones se encargan de divulgar las fotografías y las biografías de todos los candidatos, para ello las sitúan en lugares públicos de gran afluencia de la población. Las biografías de cada candidato recogen los méritos, la capacidad, las condiciones personales para ocupar la responsabilidad de Delegado, y otros por las cuales puede se objeto de elección como integrante de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
Algunas características destacables e importantes del sistema electoral cubano

Las virtudes del sistema político cubano y de su sistema electoral le dan tal fortaleza e indestructibilidad a la Revolución que eliminarlos se ha convertido en el centro de la batalla de los Estados Unidos contra Cuba.

En la Ley Helms-Burton en su sección 205 titulada Requisitos y factores para determinar la existencia de un gobierno de transición (en Cuba) se establecen, entre otros: que haya expresado públicamente su compromiso de organizar elecciones libres y justas para un nuevo gobierno; que se celebren en una fecha oportuna y a más tardar dentro de los 18 meses siguientes al acceso al poder por el gobierno de transición; con la participación de múltiples partidos políticos; que se celebren bajo la supervisión de observadores internacionalmente reconocidos como la Organización de Estados Americanos (OEA); no incluya a Fidel Castro ni a Raúl Castro.

En el plan del gobierno norteamericano para destruir a la Revolución cubana, anunciado por el presidente George W. Bush el pasado año, una de las primeras medidas que se contempla es la de eliminar el Registro Electoral de nuestro país lo cual indica las intenciones de manipular las elecciones cubanas como lo hizo el Gobernador Militar yanqui, general Leonard Wood, cuando organizó las primeras elecciones municipales y presidenciales en Cuba en los años 1900 y 1901 respectivamente, y como se hace actualmente en los Estados Unidos con el voto, puesto que la legislación electoral en ese país, a diferencia de lo que ocurre en el nuestro, está concebida para entorpecer que las mayorías puedan votar.

En ese plan del gobierno estadounidense dirigido a acabar con el Sistema Político Cubano y, por ende, con la Revolución, se contempla, como ya hemos visto, tomado de la Ley Helms-Burton, la formación de los partidos políticos, que serían los actuales grupúsculos mercenarios convertidos en tales, para que jueguen un papel preponderante en las elecciones cubanas concebidas al estilo yanqui. Por supuesto que se le quitaría al pueblo cubano la facultad de proponer sus propios candidatos para que sean dichos partidos los que asuman esas funciones. Las facilidades que hoy gozan los electores para estar contemplados en el Registro de Electores y para votar también desaparecerían.

A partir de las consideraciones expuestas es importante insistir en aquellos rasgos distintivos que hacen de nuestro proceso electoral un proceso y un evento democrático único en el mundo de hoy.

1. La inscripción en el Registro Electoral es gratuita y se produce de manera automática. El nombre del elector aparece en un listado público al cual él tiene acceso fácil con el derecho de hacer la reclamación que estime pertinente, ya sea sobre inclusión o exclusión.

2. El proceso de proponer y elegir a los candidatos a delegados es uno de los aspectos más democráticos de nuestro sistema electoral. Es el propio pueblo y no el Partido ni ninguna organización quien ejerce ese derecho. Son millones de cubanos proponiendo y eligiendo a los ciudadanos que residiendo en su propia circunscripción consideran los más capaces, los de mayores méritos, los de mayores virtudes, y los de mayores posibilidades para representarlos en los órganos del Poder Popular.

3. No se realizan campañas electorales difamatorias ni a favor de ningún candidato. La ley también prohíbe a los candidatos hacer propaganda de cualquier tipo.. Sus méritos y sus virtudes expuestos en su biografía, que se coloca en lugares públicos, es la principal campaña.

4. La accesibilidad para votar. Colegios próximos al lugar de residencia de los electores, con un número reducido de estos por cada colegio, ausencia de trámites engorrosos para votar, basta la presentación del carné de identidad y a las personas enfermas o muy ancianas cuando lo solicitan se les facilita la boleta para que pueda ejercer su derecho al voto.

5. La total transparencia de las elecciones y el control popular que ejerce la población. El pueblo asiste al momento de sellarse las urnas para comprobar que están totalmente vacías, y el conteo de los votos se hace ante la propia población, incluso de extranjeros si estos desean estar presentes. El resultado se conoce al momento

Fuentes consultadas:

Preguntas y respuestas sobre el sistema electoral cubano [en línea]. En: Radio Rebelde. [fecha de consulta: 10 sept 2012]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/noticia/cien-preguntas-cien-respuestas-sobre-sistema-electoral-cubano-20120910/

Constitución de la República de Cuba. Texto reformado en 1992.

Conozca las bases del sistema electoral cubano. Publicado el 21 octubre de 2012 en noticias y política. Ver en el sitio internet: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/10/21/conozca-las-bases-del-sistema-electoral-cubano/

El poder judicial en Cuba (publicado el 16 de julio de 2010). Ver el sitio de internt: https://jurisconsultocuba.wordpress.com/2010/07/16/el-poder-judicial-en-cuba/