El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

martes, 24 de mayo de 2016

ANÁLISIS DE LAS PELÍCULAS 
GERMINAL Y RECURSOS HUMANOS

ENFOQUE DESDE EL DERECHO LABORAL ARGENTINO

Por Sergio Daniel Aronas – 25 de mayo de 2016

Nota aclaratoria:

Este trabajo lo realicé en el año 2009 para la cátedra de Derecho Laboral, materia de segundo año del terciario correspondiente a la carrera de Administración Comercial. Como estamos en el mes del Día del Trabajador, nos pareció oportuno publicar en el blog esta investigación sobre dos películas francesas muy importantes y que tuvieron mucho notoriedad en la prensa especializada y en el público en general. De las dos, me gusta más Germinal por mi pasión por la historia y las luchas de los trabajadores de todo el mundo.

Espero que sea del agrado de todos y les sirva a quienes necesiten tener este estudio para futuras investigaciones.

I) FICHAS TECNICAS DE LAS PELICULAS

1) GERMINAL

·         Nacionalidad: Francia
·         Año de Filmación: 1993
·         Duración: 170 minutos
·         Director: Claude Berri
·         Libro: Germinal de Emile Zola publicado en 1883.

El 2 de abril de 1884, Émile Zola comenzó a escribir las primeras líneas de Germinal en un año marcado en Francia por la huelga de doce mil mineros en Anzin. La novela, decimotercera de los Rougon-Macquart, apareció por entregas en el Gil Blas entre el 26 de noviembre de 1884 y el 25 de febrero de 1885.

2) RECURSOS HUMANOS

·         Nacionalidad: Francia
·         Año de Filmación: 1999
·         Duración: 100 minutos
·         Director: Laurent Cantet

Opera Prima del Director que se inscribe en el nuevo cine social francés donde se pone de manifiesto la inhumanidad de las relaciones laborales rutinarias.

II) CONSIGNAS PARA TRABAJAR LA PELICULA

1) Describa las condiciones de trabajo que aparecen presente en la película y establezca en qué lugar y aproximadamente el momento histórico se desarrolla la historia contada.

GERMINAL

            La película se desarrolla en la época del Segundo Imperio Francés durante el reinado de Napoleón III, a mediados de la década de los sesenta del siglo XIX. Desde el punto de vista de los trabajadores es la época del surgimiento de la Asociación Internacional de Trabajadores (La Primera Internacional) fundada en 1864.
           
El film describe las condiciones de vida de los obreros y las obreras que trabajan en una mina de carbón ubicada en el norteño pozo de Voreaux, cerca de la frontera franco-belga. Trabajar en la mina era un verdadero descenso a los infiernos. Ahí trabajaban  por igual hombres, mujeres y niños, levantándose todos muy temprano y terminando la jornada laboral bien entrada la noche, cumpliendo más de catorce horas diarias. Esas condiciones de vida se las puede resumir así:

a)      No había ningún elemento de seguridad en la mina.
b)      Bajaban en un vagón y que era la base del sueldo que percibían
c)      Escaseaba el aire y el agua y debían comer en sus puestos de trabajo.

            Los contenidos básicos del film son:
1) El carbón y la máquina de vapor. La película muestra la importancia del carbón como principal fuente energética en el Siglo XIX y el funcionamiento de la máquina de vapor que sirve para extraer el agua de las galerías de la mina.
2) Las duras condiciones de trabajo en una mina. A lo largo de toda la película se nos presentan la larga duración de la jornada laboral; los bajos salarios; los enormes riesgos laborales de una actividad sumamente peligrosa; el trabajo infantil y femenino y la ausencia de cobertura social (sanitaria, invalidez, pensiones, etc.). Les pagan por vagoneta de carbón y aparte por entibar (sostener las galerías con palos de madera). Como es tan poco lo que les pagan por este trabajo en particular, lo hacen mal y sufren numerosos accidentes en las galerías. Cuando esto sucede, les ponen una multa, descontándoles una parte del salario. También les descuentan los días festivos no trabajados. El resultado es un salario que no les llega para subsistir.
3) El trabajo infantil y femenino. Era imprescindible en aquella época para la economía familiar, y aún así no llegaban a final de mes y tenían que comprar fiado y recurrir a la caridad. Los hombres picaban el carbón y las mujeres y criaturas arrastraban las vagonetas en las galerías. No existían ningún tipo de jornada que o prohibiera o limitara el trabajo de los menores y de las mujeres en las minas como degradante a su condición de tal, al estar desnuda en el cumplimiento de sus tareas.
4) El funcionamiento de una empresa minera. La colonia es un hábitat cerrado, en ella se encuentra la mina, las viviendas obreras, una cantina y una tienda. Sus habitantes están totalmente controlados por el propietario, cuya mansión está situada en un lugar privilegiado. Cualquier rebeldía o reivindicación de la clase trabajadora significa la pérdida no sólo del empleo, sino también de la vivienda y, por tanto, la exclusión del sistema.
5) La división social. Se observan claramente dos clases sociales: la clase obrera, representada por la família Maheu que es la protagonista del film, y la burguesa por los empresarios Gregoire y Hennebeu, propietarios de las minas. Las imágenes ofrecen un fuerte contraste entre las respectivas casas, el vestuario, la alimentación y los ajuares domésticos. También respecto a los valores éticos.
6) Las Condiciones de vida. El film muestra las condiciones de insalubridad en el trabajo (comen dentro de las galerías donde hace un calor húmedo y sofocante) y en la vivienda. Las casas de la colonia tienen dos espacios: en la planta baja era utilizado  para cocinar, comer y asearse. En la parte alta era para dormir toda la familia. No hay agua corriente, ni electricidad ni desagües y las aguas residuales corren por las calles, siendo focos de infección. La muerte de una criatura de la familia protagonista por una atención sanitaria tardía demuestra que la atención sanitaria es insuficiente. Toda la ciudad es gris debido a la contaminación por la proximidad de la mina. El único espacio para el ocio de los mineros es la cantina, por la que pasan a beber al salir del trabajo, y una fiesta popular al aire libre. En contraposición se nos muestra la forma de vida ostentosa y ociosa de las familias propietarias de la mina.

RECURSOS HUMANOS

Trabajo regulado, si bien existe el enfrentamiento obreros – empleadores, la lucha es con mas dialogo, más preparación por parte de los trabajadores, llevan una vida más digna que en el film anterior, y si bien tienen una dependencia económica con su trabajo, pueden lograr un bienestar para sus familias y alfabetizar a sus hijos, dándole una educación que los prepare para el mundo. Se ve el “enfrentamiento” entre los comunistas (sindicalistas) y los Capitalistas (empresarios)

Los contenidos básicos del film son:

1) La tecnología y la maquinaria: La película muestra el alto nivel tecnológico de la empresa y la maquinaria que utiliza evidencia el alto grado de la revolución científico técnica que ha alcanzado. Esto ha sido una característica muy importante en las industrias del Siglo XX. En la película se advierte el funcionamiento de la empresa que responde al modelo post-fordista, y se orienta en la línea del toyotismo: se tratará de ir fabricando a medida que la demanda lo reclame, en lugar de contar con un stock acumulado de mercancías. Este cambio del modelo de producción es lo lleva a que muchos trabajadores se vuelvan prescindibles como consecuencia del avance tecnológico. Se tiende a la flexibilización de un rígido y rutinario horario de trabajo. En este sentido, el film muestra claramente las diferentes percepciones de dos generaciones, vinculadas a dos modelos productivos distintos, ante este hecho.

2) Las condiciones de trabajo: Los trabajadores trabajan frente a la máquina parados, con protección para los oídos, ojos y con guantes para las manos. Son operarios altamente calificados con buen nivel de instrucción y que gozan de todo un sistema legal de protección. Es una actividad rutinaria, mecánica y monótona. En la fábrica, pueden verse modificaciones en torno a algunos detalles formales, por ejemplo, todos comen en la cantina, el "jefe" da la mano (siempre y cuando esté limpia) a sus subordinados, pero éstos no tienen ningún poder de decisión (ver la escena en que un encargado niega la entrada de Frank al sector de producción cuando es el padre quien quiere guiarlo, y luego toma él la decisión de dejarlo pasar). Es decir, las jerarquías siguen estando presentes. La segunda autoridad dentro de la empresa le señala a Frank que "debe aprender que en una empresa hay una jerarquía que se debe respetar". Se vuelve necesario remarcar algo que quizás esté un tanto desdibujado, lo cual no implica que no haya control.
3) El trabajo femenino. Desde el punto de vista legal el trabajo de las mujeres está protegido y garantizado. Y cumplen un papel destacado como integrantes de la comisión interna de la fábrica y que en representación de los trabajadores tienen que lidiar con los empresarios que ya tiene decidido de antemano aplicar las 35 horas semanales con rebaja de sueldos, pero esto último lo tratar de ocultar o minimizar.
4) La división social. Se observan claramente dos clases sociales: la empresaria que quiere imponer las nuevas reglas laborales, donde lo primordial, es obtener beneficios, tratando de lograr los menores costos y la mayor rentabilidad posible. Para este sector, siempre hay que estar “controlando” el accionar de los empleados, que buscan ganar dinero con el menor esfuerzo posible....buscan ganar más trabajando menos. Por lo tanto, siempre existe la puja entre ambas clases sociales, ya que aunque una necesite de la otra, están enfrentadas por intereses opuestos. Del sector obrero, se ven que hay posiciones distintas en cuanto a ir o no ir a la huelga, a aceptar o no la encuesta y a la forma de establecer relaciones con la dirección de la empresa.

2) Cuál es la causa del conflicto que se desencadena en el film

GERMINAL

El hecho desencadenante del conflicto y que da inicio a la huelga de los mineros es la decisión patronal de reducir 10 centavos el precio que cobraban por vagón al momento de descender a la mina.

La huelga, los trabajadores extranjeros y la represión. La película narra el inicio de la huelga en una mina (Voreax) y la extensión de ésta a otras próximas (Montsu). Es importante destacar que en Francia el derecho de huelga estaba legalizado desde 1864 y era considerado como uno de los derechos más importantes.

En la película se observan las causas, preparación y participación en ella de hombres, mujeres y criaturas. Los líderes obreros (Etienne y Maheu) negocian con los empresarios (Gregoire y Hennebeu) y argumentan: "Sr. Director, queremos justicia"; "Es hora de que podamos comer pan cada día". Los empresarios dicen: "Cuando los obreros sufren, las empresas también"; "Soy un empleado como vosotros, reflexionad, la huelga es un desastre para todos, os moriréis de hambre"; "La A.I.T. os ha prometido sueños imposibles. Son un ejército de bandidos que sólo piensan en destruir la sociedad". Hablan con el director para llegar a un acuerdo, pero no llegan a ningún acuerdo. El director dice que no puede subir el sueldo porque las minas son muy caras y no le saldría a cuenta. La huelga dura meses en una de las minas, y el empresario trae obreros belgas, que vienen escoltados por el ejército. A partir de aquí se produce el desenlace. La colonia minera en masa pretende impedir esta situación y se inicia la represión. Muere uno de los protagonistas (Maheu) y el otro (Etienne) decide la vuelta al trabajo. Algunos mineros, y sobre todo la señora Maheu le culpabilizan; no entienden su postura. Souvarine, el anarquista, realiza un sabotaje en la mina, que tendrá consecuencias trágicas sobre todo para los miembros de la familia Maheu. Etienne se marcha vencido, culpabilizado, pero pensando que "Un negro ejército vengador brotaba lentamente en los surcos y fructificaba, para ser recogido en los siglos venideros, y aquella germinación pronto haría estallar la tierra".

Durante el desarrollo de la huelga las mujeres van a pedir comida a la tienda, pero el vendedor no les da nada, porque dice que le deben dinero. Estalla un conflicto entre la gente del pueblo, ya que hay gente que trabaja en una mina cercana, mientras otros se mueren de hambre. Si bien la huelga fue derrotada y nada consiguieron, lo sucedido les ha servido de experiencia, que la lucha no fue en vano, ya que las ideas que sembraron para reivindicar los derechos de los trabajadores en un futuro cercano habrán de germinar y  lograr mejores condiciones de trabajo y no tanta desigualdad entre clases.

RECURSOS HUMANOS

El hecho desencadenante de la huelga es el “referéndum” llevado a cabo por la empresa para conocer la opinión de los trabajadores acerca de la implantación de la nueva jornada legal de trabajo de 35 horas. Para la empresa es una oportunidad para despedir a ciertos trabajadores que ya no los necesitan y para los empleados, saben que la encuesta es una tapadera que oculta las verdaderas intenciones de los empresarios: despedir obreros, reducir la jornada de trabajo y su salario.

Las reuniones entre la Comisión Interna Sindical de los trabajadores con la dirección de la empresa no llegan a ningún acuerdo. La empresa busca eliminar a la combativa mujer comunista de las reuniones y así poder negociar con los sectores más débiles. Eso la empresa lo consigue.

En la película se pone al descubierto que no importa tanto lo que se consulta sino quién consulta y cómo. Se ve que cada obrero por su lado, completando un múltiple choice dibujado por la empresa, no equivale a democracia sindical. Expone las inacabables triquiñuelas que la clase dominante tiene y maneja de taquito para engatuzar a los trabajadores. Y sobre todo, traza una radiografía muy precisa de la brutalidad y la violencia que los cada vez más elegantes métodos de las corporaciones se esfuerzan por disimular sus propósitos. Como en el mundo, el desarrollo de estas contradicciones conduce a la polarización de clases.

3) Identificar cuáles son las distintas posturas que se plantean desde el sector obrero y a qué ideologías responden.

GERMINAL

En la película se revelan tres posturas que caracterizan el modo de pensar y ver la situación los trabajadores especialmente cuando estalla la huelga:

1) La anarquista, reflejada por Souvarine, admirador de Bakunin y partidario de la acción directa dirigida contra la mina al final de la huelga. Este personaje es un obrero cualificado (maquinista) aparece siempre leyendo en la cantina un periódico cuyo título es "Ni Dios ni amo". Y es quien lleva a cabo el sabotaje en la mina y le increpa a Lantier que no vaya a trabajar.

2) El reformismo sindicalista de Rasseneur. Las discusiones ideológicas entre el socialismo (Etienne), anarquismo (Souvarin) y el reformismo sindicalista (Rasseneur) tienen lugar en la cantina de la colonia. El cantinero Rasseneur ha sido trabajador de la mina, pero ha prosperado. Menciona que la A.I.T. creada en Londres está creciendo, que es necesario afiliarse. Acepta la organización de los obreros en defensa de sus intereses sociolaborales, pero rechaza la politización del movimiento obrero y la revolución.

3) El socialismo, representado por Etienne Lantier, picador de la mina que toma conciencia de la miseria y de la injusticia que sufren los obreros, y plantea la necesidad de organizarse, de crear una asociación obrera y una caja de resistencia. Comenta que "ante la unidad de los obreros los patronos claudicarán", "que hay que construir un mundo nuevo y más justo, "depende de nosotros que todo cambie". Una imagen le presenta debajo de Cristo crucificado hablando a los obreros de la mina y diciendo "La tiranía del capital nos mata de hambre". Se ha convertido en el líder obrero.

RECURSOS HUMANOS

En RR.HH. se ven claramente dos posturas dentro de los trabajadores: la primera, representada por los sindicatos que no están dispuestos a que sus derechos se vean alterados, no respetados y no tenidos en cuenta por la empresa a la hora de acordad nuevas modalidades de trabajo. Pero aquí hay también posiciones distintas: el sector duro encabezado por la delegada comunista y el sector más conciliador que están dispuestos a negociar con la empresa. En este punto se lo puede ubicar al padre de Franck, un obrero sumiso que no entiende de globalización y flexibilización y que piensa que las medidas que piensa tomar la empresa es buena sin saber lo que le espera.

4) ¿Cuáles son los argumentos para justificar su postura desde el sector empresario/empleador

GERMINAL

Los empresarios se manifiestan no solo contra la huelga sino que no les importa absolutamente nada la situación de sus trabajadores en la mina. Tienen la típica posición  liberal clásica donde todo es una cuestión de costos y que en el encuentro con los trabajadores el director principal puso su posición al afirmar que “mantener la mina en funcionamiento cuesta dos millones de francos y la alta competencia no son cuestiones para ser desdeñadas” y en la otra mina en huelga el dueño les dice que “para que Uds. puedan vivir tengo que vivir yo primero”. Los dueños de las minas solo le interesa que nunca se detenga el trabajo, que sigan extrayendo el carbón al precio que sea. Por eso, convocan a obreros de otro país para que vengan a ocupan los puestos de trabajo dejados por los huelguistas franceses y así meter una cuña entre ellos y romper los lazos de solidaridad y unión entre trabajadores. Consideran a la huelga como un acto ilegal por parte de los obreros, por tal motivo son intimidados por la policía, quienes actúan con violencia y reprimen a los trabajadores en su intento por llevar adelante la huelga unificada. No responden a ningún reclamo de los obreros por mejorar sus condiciones de vida. Era la época de la libre concurrencia donde el Estado no participaba para nada en la vida económica de las empresas, pero sus leyes defendían a los empresarios.

RECURSOS HUMANOS

La dirección de la empresa no tiene ningún problema en despedir trabajadores para reducir costos y obtener más beneficios. Y lo hace con argumentos y métodos que dividan a su personal y que buscando su opinión, quiere presentarse como respetuosos de la libertad sindical y que acatará sus opiniones. La empresa trata de implantar la flexibilización laboral y estudia minuciosamente y hasta el detalle – como si se tratara de una acción de inteligencia- la mejor de llevarla a la práctica, para beneficio de ella y no para el bien de los trabajadores. El programa de las "35 horas", en el que Frank se encuentra comprometido como pasante, apunta a modificar la relación del trabajador con el tiempo, e indefectiblemente con el salario.

5) Análisis de las similitudes y diferencias en la forma de organización de los sindicatos en la películas Recursos Humanos y en nuestro país.

a) Similitudes: Al igual se ve en Recursos Humanos, los sindicatos argentinos están organizados por ramas en la que los trabajadores están representados en la empresa por un cuerpo de delegados que discute con las empresas el cumplimiento de las leyes laborales, los aumentos salariales y las condiciones generales de trabajo.

b) Diferencias: En Francia, la presencia de los sindicatos en las empresas del sector privado es mucho más grande e importante que en la Argentina. En nuestro país, las diferentes dictaduras, la represión a los gremios y los cambios estructurales en la organización económica que ocurrieron en los últimos 20 años han reducido la participación de los trabajadores en la actividad sindical, ha desaparecido su representación en las empresas y aun se están recomponiendo.

Nota: El límite de las horas extraordinarias está establecido en Francia a 130 horas anuales. Pero la «ley Aubry» permite saltarse ese límite; los convenios que se firmaron (como el de la metalurgia) han colocado el tope en 180, dejando a los negociadores de cada empresa la facultad de aumentar ese tope en 25 horas. Hasta hace poco, las horas extraordinarias se pagaban un 25% más que las horas trabajadas dentro del horario legal. Pues bien, en el convenio textil, la patronal, aprovechándose de la situación de indefensión en que se encuentra el proletariado en esa rama, compuesto en su mayoría por mujeres e inmigrantes, y de la atomización de la producción en multitud de pequeños talleres, además de elevar el límite a 175 horas anuales, ha «convenido» que los obreros y obreras puedan ser obligados a trabajar gratuitamente un cierto número de horas extraordinarias.

6) Comparación entre los reclamos y condiciones de trabajo que aparecen en la película Recursos Humanos con la condiciones de trabajo y los reclamos que Usted entiende se viven en nuestro país.

Si tomamos el año en que filmó la película (1999) tanto la Argentina como Francia estaba sometida a la voracidad de la globalización neoliberal que arrasó con todas las leyes laborales, con muchas conquistas de años de lucha de trabajadores y donde la clase empresaria con el apoyo del gobierno impuso la flexibilidad laboral en todas las empresas, lo que llevó a la Argentina a tener un nivel de desempleo jamás conocido. Al mismo tiempo, el estado no se preocupó en desarrollar políticas de contención para los desocupados y cada uno tuvo que buscar una salida individual: lograron romper los lazos tradicionales de unión y solidaridad que durante décadas fue el pilar de las relaciones entre los trabajadores tanto en la industria como en el comercio y los servicios.

El papel de las centrales sindicales en la aplicación de la flexibilización laboral fue la de ser cómplice con las políticas del gobierno de turno. Cualquier reclamo era respondido con el despido. Por eso durante once años no se aumentaron los salarios ni las jubilaciones y el enriquecimiento de los sectores más poderosos se hizo cada vez más grande, al tiempo que aumentaba la pobreza, la indigencia y la miseria en millones de familias argentinas.

La recuperación salarial registrada en los últimos años desde la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia de la Nación hasta la fecha vino dada  por los aumentos otorgados por el gobierno y al mismo tiempo se restablecieron las paritarias salariales entre empresarios y sindicatos quienes acordaban la pauta de aumento salarial para todo el año. En la Argentina se da el caso de que el primer gremio que logra firmar con la parte patronal el porcentaje de aumento salarial, se toma como base para fijar el aumento para todas las demás actividades y los sindicatos se mueven en dicha franja.

7) ¿Qué líneas ideológicas y/o políticas aparecen en las películas analizadas que también hayan estado o estén presente en la historia del movimiento obrero en nuestro país?

En el caso de Germinal, las tres ideologías y políticas que se manifiestan son el socialismo reformista, el socialismo revolucionario y el anarquismo. En la Argentina estas corrientes se manifestaron desde los inicios del movimiento obrero. En la década de 1880 aparecieron las primeras agrupaciones obreras que ofrecían cierta resistencia al modelo agro exportador con un alto nivel de conflictividad social. El socialismo reformista crea la Federación de Trabajadores de la República Argentina y en 1902 surge la Unión General de Trabajadores que repudiaba la huelga como método de lucha. El socialista Alfredo Palacios llega en 1904 al Congreso como diputado y promueve una gran cantidad de leyes que protejan a los trabajadores y a sus familias, las cuales darán origen a las normas del Derecho del Trabajo en la Argentina, entre las que se destacan: la ley de descanso dominical, la ley de accidentes de trabajo, la ley de prohibición del trabajo infantil y la ley que prohíbe el uso del fósforo. Los socialistas crean en 1903 la Unión General de Trabajadores (UGT).

Los anarquistas fundan la Federación Obrera en 1904, la famosa FORA. El anarquismo en la Argentina fue la tercera organización más grande a nivel mundial y fueron partidarios de la lucha directa contra el sistema capitalista, ya sea por medio de la huelga, por la acción individual o por los medios violentos (como se vio en la Patagonia Rebelde en los años 20 del siglo pasado). Desdeñaban la actividad parlamentaria y años más tarde sufriría derrotas irreparables como en la Semana Trágica de 1919 (la represión mató a 800 trabajadores, hirió a más de 2.000 y hubo 50.000 detenidos), la Forestal en la Provincia de Santa Fe y en la Patagonia entre 1921 y 1922 donde el Ejército fusiló a 1.500 obreros y líderes sindicales. El último intento participativo de los anarquistas en la historia del movimiento obrero argentino fue su participación en la huelga de los trabajadores marítimos en 1950 durante el primer gobierno peronista.

El socialismo revolucionario empieza a actuar bajo la influencia del triunfo de la Revolución Rusa de 1917 que provoca una división en el Partido Socialista que da lugar a la creación del Partido Socialista Internacional en 1918 y que en 1921 adopta el nombre definitivo de Partido Comunista. Esta organización logró tener un fuerte arraigo en los sindicatos industriales: los de la carne, la construcción, en los metalúrgicos, en el gremio de la madera,  vestido, alimentación y gráficos.
ANEXO

1) EVOLUCION DE LAS CENTRALES OBREAS ARGENTINAS (1901-2008

1)Las centrales obreras argentinas (1901- 1943)
1901
Federación Obrera Argentina (FOA) 27 asociaciones
Anarquistas (Petro Gori)y socialistas(Adrián Patroni)
1902
Primera huelga general en la historia argentina. Ley de residencia

1903
FOA (anarquista)Periódico "La Organización Obrera"
Unión General de Trabajadores (UGT)Socialistas y sindicalistas
1904
Federación Obrera Regional Argentina (FORA)anarquista
UGT Periódico "Acción Socialista"
1904
Proyecto de ley de Joaquín V. González

1905
FORA V Congreso Comunismo anárquico
UGT
1906

UGT predominio de los sindicalistas
1909
FORA
Confederación Obrera Regional Argentina (CORA) Secretario Gral: Sebastián Marotta
1909
Manifestación 1 de mayo.

1910
Manifestación por 1 de mayo Represión huelga general Ley de Defensa Social

1914

La CORA se fusionó con la FORA en el IX Congreso
1915
FORA V Congreso (comunismo anárquico)
FORA IX Congreso (sindicalista) Sebastián Marotta
1916-17
Huelgas ferroviarias y de la Federación Obrera Marítima

Dic-1918 Enero 1919
Semana Trágica

1922
FORA (anarquista)
Unión Sindical Argentina (USA) (Sindicalistas, socialistas y comunistas) "Bandera Proletaria"

1926
FORA (anarquista)
USA (sindicalistas- comunistas)Secretario general:Alejandro J. Silvetti (ebanista)
Confederación Obrera Argentina (COA) socialista Unión FerroviariaLa Fraternidad Obreros Municipales (Pérez Leirós)

1929
FORA (anarquista)
USA (sindicalista)
COA (socialista)
Comité de unidad sindical clasista (comunista)

1930
FORA (anarquista)
USA + COA Confederación General del Trabajo (CGT) Secretario Gral: Luis Cerutti de la Unión Ferroviaria
CUSC

1935
FORA
CGT Independencia Secretario General: José Doménech (UF)
CGT Catamarca Sindicalistas Secretario General: Tramonti (UF)
Disolución de CUSC. Incorporación a CGT Independencia

1937
FORA
CGTSecretario Gral.: José Domench
USASecretario Gral.: Luis Gay

1943
FORA
CGT Nº 1Intervenida la UF
CGT Nº 2clausurada
USA

1) EVOLUCION DE LA CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO (1901-2008)

1944
Confederación General del Trabajo (CGT)
1955
Intervención de la CGT
1957
Congreso Normalizador de la CGT convocado por Patrón Laplacette

Creación de las "62 organizaciones peronistas"
1960
Comisión de los 20. Diez gremios peronistas y diez independientes
1963
Congreso Normalizador de la CGT Secretario General José Alonso
1966
División de las "62 Organizaciones". "62 de Pie junto a Perón" (Alonso) y "62 Leales a Perón" Vandor)
1968
Congreso Normalizador de la CGT

División de la CGT : CGT de los Argentinos o de Paseo Colón, (Raimundo Ongaro) y CGT Azopardo (Vicente Roqué, Molineros, responde a Vandor y a las "62"
1970
Congreso Normalizador de la CGT Secretario General José Rucci, UOM.

Movimiento Nacional Intersindical: Agustín Tosco y Alfredo Lettis.
1976
Intervención de la CGT
1979
Comisión de los 25
1980
CGT Azopardo, oficialista :Triacca (Plástico) y Cavallieri (Comercio) CGT Brasil: Saúl Ubaldini (Cerveceros)
1984
Unificación de la CGT: Ubaldini, Triacca, Borda y Baldassini
1985
CGT: Ubaldini
1989
División de la CGT: CGT San Martín: Güerino Andreoni, Raúl Amín CGT Azopardo: Ubaldini
1996
Central de Trabajadores Argentinos (CTA)
2000
CGT oficialista: Rodolfo Daer (Alimentación) MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos) Hugo Moyano (Camioneros) CGT disidente
2004
Unificación de la CGT: Moyano, Lingieri, Susana Rueda
2008
Reelección de Hugo Moyano (Camioneros) y Belén (UOM)
2008
División de la CGT con la CGT Azul y Blanca (Barrionuevo-Alari)

2016: Existen cinco centrales sindicales argentinas

CGT (Confederación General del Trabajo de la República Argentina), en estos momentos conducida por el dirigente metalúrgico Antonio Caló.

CGT (Confederación General del Trabajo de la República Argentina), bajo la conducción del dirigente camionero Hugo Moyano

CTA (Central de Trabajadores de la Argentina), conducida por el dirigente docente Hugo Yasky

CTA (Central de Trabajadores Autónoma), bajo la conducción del dirigente estatal Pablo Micheli.

CGT Azul y blanca, escindida de la CGT en 2008, bajo la conducción del dirigente gastronómico Luis Barrionuevo
                         








BIBLIOGRAFIA

Wikipedia, La Enciclopedia Libre: Historia del Movimiento Obrero Argentino.

González Espol Cecilia. Breve Historia del Movimiento Obrero Argentino. Ver en Internet http://www.rebanadasderealidad.com.ar, 26-08-2008

Daniel Parcero. Historia de la Confederación General del Trabajo. Sus relaciones con la CLAT y la CIOSL.

Duche Carlos. La Primera Internacional. Fascículo 17 de la Historia del Movimiento Obrero. Centro Editor de América Latina, Bs. As. 1990.

Del Campo Hugo. Los Orígenes del Movimiento Obrero Argentino. Fascículo 25 de la Historia del Movimiento Obrero. Centro Editor de América Latina, Bs. As. 1990.

Revista Caras y Caretas. La Argentina de Masas.

Gasparri Mario. Brevísima Historia sobre el Movimiento Obrero. Revista de la Confederación General del Trabajo. Publicación del Instituto Arturo Jauretche.