El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)
El imponente Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, Jujuy (Argentina)

martes, 3 de octubre de 2017

A 150 AÑOS DEL PRIMER TOMO DE “EL CAPITAL” DE KARL MARX

Por Sergio Daniel Aronas – 14 de septiembre de 2017

El 14 de septiembre se cumplieron 150 años de la publicación del primero tomo de "El Capital" (Crítica de la Economía Política) escrito por Kark Marx y que es –según nuestro modo de ver- el libro más grande de la historia que conmovió las bases que parecían inmutables del modo de producción capitalista. Fue el único que Marx publicó en vida y al que le hizo muchas correcciones en las ediciones posteriores.
El Capital no sólo provocó una conmoción mundial en la teoría económica con el descubrimiento fantástico de la plusvalía sino que hizo añicos la ideología dominante de la burguesía que tardó cuatro años en responder el golpe demoledor de este magnífico libro, que en la historia del pensamiento económico se la llama la “contrarrevolución marginalista” a partir de la publicación en 1871 del trabajo de Karl Menger “Principio de economía política.

En las páginas de El Capital, en ese grandioso primer tomo de casi 800 páginas apasionantes, además de economía, podemos leer historia, filosofía, sociología, religión, derecho (legislación laboral, comercial, constitucional, bancaria, financiera), matemática, metodología y ciencias en general.
Sobre los temas de historia donde Marx muestra su faceta de gran historiador con abundante documentación, tenemos referencia a la historia de la manufactura, de la acumulación del capital, los procesos que llevaron a la expropiación agrícola, de la industria y el origen del capitalista industrial, de la agricultura, de la colonización. Incluso Marx desarrolla los aspectos históricos que convirtieron al sistema capitalista en un sistema mundial, global, universal, monolítico e imperturbable. Analiza el papel que desempeña y el lugar que ocupa la deuda pública cuyos análisis mantienen plena vigencia para los países subdesarrollados de América Latina, Asia y África. Se dedican párrafos al sistema impositivo, a la bolsa de valores y del sistema bancario, temas de los que tenía mucha experiencia por ser analista y estudioso de estos temas con el envío de notas a la periódico New Daily Tribune.

Para escribir este tomo, Marx consultó las obras de 456 personalidades (las conté uno por uno del índice de autores) de las que extrajo sus principales ideas como fuente de análisis para sus propias investigaciones y para refutar sus puntos de vista que para Marx eran erróneos.

A quienes jamás leyeron este libro, los invitamos a que lo lean porque comprenderán la actualidad y vigencia de sus conceptos, definiciones y análisis. Consideramos la parte más extraordinaria es la Séptima Sección dedicada a la “Ley general de la acumulación capitalista” y que abarca los capítulos 23 al 26.

Una curiosidad del libro es que Marx nunca usó la palabra "capitalismo" sino sistema capitalista, modo de producción capitalista o sociedad capitalista.El capitalismo se sentirá victorioso porque no existe más el sistema socialista mundial. Sin embargo, ante cada crisis, la gran mayoría recurre al viejo maestro y su libro imperecedero para entender cómo funciona el capitalismo y adónde nos lleva. Leer y estudiar El Capital debe ser una sana y sabia costumbre.

Estructura del capital

El primer tomo está dividido en ocho secciones que constituyen el plan general de la obra cuya composición es la siguiente:.
Prólogos
Sección  I: La Mercancía y el Dinero
Capitulo 1: La Mercancía
Capítulo 2: El Proceso del Intercambio
Capítulo 3: El Dinero, o la Circulación de Mercancías

Sección II: La Transformación de Dinero en Capital
Capítulo 4: Fórmula general del Capital
Capítulo 5: Contradicciones de la fórmula general del Capital  
Capitulo 6: Compra y venta de la fuerza de trabajo

Sección III: Producción Plusvalía Absoluta
Capítulo 7: Producción de valores de uso y producción de Plusvalía
Capítulo 8: Capital Constante y Capital Variable
Capítulo 9: Tasa de Plusvalía
Capítulo 10: La jornada de trabajo
Capítulo 11: Tasa y masa de plusvalía

Sección IV: La Producción del Plusvalía Relativa
Capítulo 12: Plusvalía Relativa
Capítulo 13: La Cooperación
Capítulo 14: División del Trabajo y Manufactura
Capítulo 15: Maquinaria y Gran Industria

Sección V: Nuevas investigaciones sobre La Producción del Plusvalía 
Capítulo 16: Plusvalía Absoluto y Relativo
Capítulo 17: Cambio de Magnitudes en el Precio de la Fuerza de Trabajo y en el Plusvalía Capítulo 18: Diversas Fórmulas para la Tasa del Plusvalía

Sección VI: El Salario
Capítulo 19: Transformación del Valor (o, en su caso, del precio) de la Fuerza de Trabajo en Salario
Capítulo 20: El Salario por Tiempo
Capitulo 21: El Salario a Destajo
Capítulo 22: Diversidad Nacional de los Salarios

Sección VII: La Acumulación del Capital
Capítulo 23: Reproducción Simple
Capítulo 24: Conversión de la Plusvalía en Capital
Capítulo 25: La Ley General de Acumulación Capitalista

Sección VIII: La Acumulación primitiva u originaria del Capital        
Capítulo 26: El Secreto de la Acumulación Originaria
Capítulo 27: Expropiación de la población agrícola
Capítulo 28: La sangrienta legislación contra los expropiados a partir de finales del siglo XV. Leyes sobre salarios.
Capítulo 29: Génesis del arrendatario capitalista
Capítulo 30: Reacción de la revolución agrícola contra la industria
Capítulo 31: Tendencia histórica de la acumulación capitalista.
Capítulo 32: La Teoría Moderna de la Colonización

Esta es la versión general del primer tomo de El Capital que en la mayoría de las páginas web donde puede bajarse, no aparecen muchas secciones y capítulos. Y es una pena porque se pierden aspectos fundamentales del libro sobre todo las secciones VII y VIII que no solo son espectaculares sino muchas de ellas tienen plena vigencia.

A muchos economistas burgueses les gusta reagrupar el Tomo I en los términos de su economía política, es decir, en el enfoque neoclásico según el cual hay una “microeconomía” y una “macroeconomía”. Marx ni ningún economista marxista, cualquiera sea su tendencia, se le ocurría aplicarle semejante método porque en El Capital el método es el análisis de los particular a lo general, de los simple a lo complejo y cada unidad de análisis y estudio se van uniendo hasta integrar el cuadro que da origen a la formación económica-social del capitalismo.

En próximas entregas seguiremos comentando el contenido de este asombroso primer tomo de El Capital para que les sirva como una guía para entrar a leerlo despacito y sin apuros porque una obra que tardó dos décadas en prepararse no puede leerse en dos días. Son 800 páginas de profundos análisis, con notas y citas magníficas; con un manejo de fuentes que abarcó toda la literatura económica, política y social de su época.